Ildefonso de la Campa, sobre la Acogida Tradicional: «La FICS ha actuado de forma precipitada y no consensuada»

[Nota de Gronze: Este artículo es una réplica al publicado el pasado 10 de abril: Malestar en la Xunta de Galicia al quedar fuera de la «Acogida Tradicional» su red pública de albergues]

Queridos amigos del Camino de Santiago,

Como director de Administración de la Sociedad de Gestión del Plan Xacobeo, órgano de la Xunta de Galicia encargado, entre otras cosas, del mantenimiento y gestión de la traza y de la red de albergues de la Xunta de Galicia en los más de 1.500 kilómetros de itinerarios jacobeos reconocidos en nuestra comunidad, debo puntualizar nuestra postura sobre la resolución del 26 de diciembre del Ministerio de Cultura sobre la Acogida Tradicional. Tenemos un cierto malestar que compartimos con gran parte del movimiento Jacobeo —señalo a los lectores que la Federación Española de Asociaciones y Amigos del Camino de Santiago también ha alegado contra esta resolución—.

albergue-pere-fisterra.jpg

Albergue de peregrinos de Fisterra.
Albergue de peregrinos de Fisterra.

Porque consideramos que no es fruto de un debate abierto, amplio e incluyente entre todos los actores que participan en la protección, gestión, desarrollo y promoción del Camino de Santiago. No se ha debatido con las asociaciones de amigos del Camino de Santiago que lo defienden, promueven y cuidan, ni con las Comunidades Autónomas que lo gestionamos, ni con las universidades que lo estudian e investigan, ni con las cofradías que llevan siglos atendiéndolo, ni con la Iglesia Católica del que procede y en gran parte custodia espiritualmente, ni con los cientos de albergues —de todo tipo— que atienden y cuidan a los peregrinos. No. Una única entidad, la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, elabora un dossier, firmado por un historiador que fija este criterio de señalar únicamente a los albergues de donativo como sujetos exclusivos del espíritu de hospitalidad y acogida tradicional jacobea.

Para muchos peregrinos, estudiosos jacobeos, administraciones, habitantes de las localidades por las que los caminos de Santiago transcurren e Iglesia, la Hospitalidad y acogida jacobea es mucho más. La hospitalidad es una respuesta individual y/o colectiva a las necesidades integrales del peregrino al pasar por un territorio. Necesidades integrales: físicas, espirituales y vitales que son atendidas por personas que reconocen a ese caminante como peregrino. Decir Buen Camino al peregrino es un acto básico de acogida. Hay cientos de acciones diarias, de ciudadanos navarros, riojanos, aragoneses, castellano-leoneses, asturianos, gallegos o de cualquier otra autonomía en nuestro país a favor de los peregrinos, los acogen en sus casas, los alientan, comparten su comida, le informan, acompañan y se preocupan por su seguridad. La Iglesia sigue atendiendo a los peregrinos, de forma voluntaria y gratuita, las cofradías siguen atendiendo albergues y protegiendo a los peregrinos. Las administraciones seguimos ejerciendo las competencias —milenarias— de protección de la traza y del peregrino y de sostenimiento de una red de alojamientos específicos para los peregrinos, y las asociaciones articulan la voz colectiva de los peregrinos y prestan servicios esenciales para su bienestar.

Todas estas voces no se han escuchado en el proceso de estudio y redacción de esta resolución. No nos parece adecuado, no nos parece participativo y creemos que justo así es como no se deben de hacer las cosas. 

En segundo lugar y desde el profundo respeto y nuestra simpatía a todos los albergues de donativo en España debemos clarificar algunas ideas recogidas en esta resolución del Ministerio de Cultura fruto del expediente elaborado por la FICS. Nos parece históricamente arriesgado enlazar a los albergues de donativos con el sistema tradicional de hospitalidad y acogida jacobeas. En primer lugar, ese sistema tenía tres patas: la Iglesia; a través de sus monasterios, hospitales y recursos; el poder político, que conformaban los reinos hispano-cristianos, con su red de hospitales reales y los municipios que prestaban servicio a los peregrinos, y las cofradías —organizaciones cívico-religiosas— que también asistían a los peregrinos. Los albergues de donativo que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX son la expresión actualizada del interés de una parte de la sociedad civil que trabaja en el ámbito jacobeo para prestar atención a las necesidades de los peregrinos. No hay un solo modelo de albergue de donativo ni una única forma de expresión de la acogida y hospitalidad en estos albergues. Son importantes, sin duda. Pero, ¿son la única expresión de la Hospitalidad y la Acogida? Creo que de ninguna forma. Seguimos manteniendo formas de atención hospitalaria y de acogida más entroncadas con la tradición jacobea que los albergues de donativo.

En tercer lugar, el expediente FICS relaciona directamente la acogida tradicional jacobea con dos conceptos: gratuidad y voluntariado. Hay que decirlo: los trabajadores de los hospitales reales en el medievo cobraban un salario por la prestación de sus servicios y no es cierto que los peregrinos hicieran su camino de etapa en etapa y con todos los servicios que se le prestaban basados en la gratuidad. 

Por último, nos sorprende que la parte final de la resolución sea un compendio de actuaciones públicas para garantizar la supervivencia, promoción, difusión de esta red —a crear— de albergues de donativo: libro blanco, imagen de marca, amparo institucional —entendemos que económico—, optimización de la gestión, redacción de un estatuto de albergues, modelo de ordenanza, plan de formación y plan de salvaguarda. Es decir, vamos a pasar de una red de albergues de donativo a otra red semi-pública de albergues en donde estos reciban fondos públicos, lo que en sí, desde nuestro punto de vista, quita sentido a todo lo expresado anteriormente en esta resolución.

En definitiva, desde la Xunta de Galicia estimamos que en un Camino con mil doscientos años de historia debemos reflexionar y actuar con calma —no se ha hecho—, en una sociedad democrática y participativa debemos oír a todas las partes —no se ha hecho—, debemos asentar nuestros razonamientos en hechos históricos contrastados —no se ha hecho— y, sobre todo, debemos atender al principio de que los Caminos de Santiago son de todos y para todos, es un legado cultural universal y abierto a la humanidad. Tampoco esta perspectiva ha quedado reflejada en esta desdichada resolución.

Este es el malestar expresado por nosotros, no otro. Aprovecho para enviar el enlace con la página del BOE con la resolución del Ministerio de Cultura, para que los lectores puedan consultar el original:

https://boe.es/boe/dias/2024/01/04/pdfs/BOE-A-2024-264.pdf

Buen Camino. 

Ildefonso de la Campa Montenegro

Director de Administración y Relaciones con las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

Presidente de la European Federation of Saint James Way – Federación Europea del Camino de Santiago, operador del Consejo de Europa para el primer itinerario cultural europeo.

Director de Administración y Relaciones con las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Comentarios
José de la Riera
Imagen de José de la Riera
Se supone que acogida tradicional, con donativo o no, es "sin ánimo de lucro". Y ya sabemos que el señor Florentino Pérez, que tiene arrendados los albergues "de la Xunta" es una ONG.
Guiasxabuma
Imagen de Guiasxabuma
Y eso lo dicen desde Galicia, donde se inventan senderos y caminitos a los que añaden el calificativo "de Santiago" para que los pseudoperegrinos y coleccionistas de Compostelas no salgan de tierras gallegas y poder decir que tienen 1500Km de Camino. Menuda patraña. Sumemos los recorridos gallegos del año 2015 (a ver cuantos salen), cuando el único Camino gallego era el inglés y el resto de recorridos eran los finales de otros Caminos. Y eso lo dicen desde Galicia, donde se olvidan que si ellos tienen mil y pico kilómetros jacobeos (tras las últimas invenciones añadidas), son decenas de miles de kilómetros los que existen (y sobreviven) a pesar de ellos. Y eso lo dicen desde Galicia donde los albregues de donativo de la Xunta ya no existen y los poquísimos que hay son de un par de maravilloso locos. Esa Xunta que equipara Xacobeo con peregrinación y Camino de Santiago con tierras gallegas. Y eso lo dicen desde Galicia, con una Xunta que presume año tras año del incremento de entrega de Compostelas sin mencionar que, cada vez más, esas Compostelas son de tan corto recorrido como cortas son sus miras y más escasas aun su preocupación por el descenso de peregrinos fuera de tierras gallegas. Y eso lo dicen desde Galicia, donde miran más el gasto por día de las tarjetas de crédito que la falta de valores y la educación mostrada durante el trayecto por los que llegan a la Oficina del peregrino. Una oficina del peregrino que ya no entrega Compostelas cuando uno llega y que exige disponer de smartphone y reservar cita previa para hacerte el favor de atenderte. Y eso lo dicen desde Galicia, donde el Camino y sus valores quedaron más allá de sus fronteras desde hace mucho tiempo.
Sofía
Imagen de Sofía
Hay que recordar ….. que no hace muchos años al Director del Xacobeo se le tuvo que explicar quien fue Elias Valiña.
Jumachinor
Imagen de Jumachinor
Qué buena oportunidad ha desperdiciado para quedarse callado. Porque si estás callado, puedes parecer necio, pero si hablas, puedes disipar las dudas, como en esta ocasión.