
Pajareando en el Camino de Santiago: guías de campo ultraligeras
Amanece en el Camino Inglés. Un vivaz petirrojo me acompaña, curioso, por las pasarelas junto a la ría en Neda. En el Camino del Ebro aprendo la palabra crotoreo al cruzar Alfaro, paraíso de las cigüeñas. El graznido de las gaviotas en Fisterra me recuerda, tras más de un mes tierra adentro, que estoy hecha de sal, espuma y arena.
guias-campo-ultraligeras.jpg

El Camino de Santiago es sobre todo cultura y patrimonio, pero también naturaleza. La variedad de paisajes que atravesamos en sus rutas nos brindan oportunidades únicas de conocer la biodiversidad de primera mano, a menudo a simple vista o escuchando. Aves, árboles y flores son los que más se prestan a fascinarnos, ya sea por su belleza, exuberancia o delicadeza. Aprovechamos la llegada de la primavera —y de una nueva temporada caminera— para recomendar algunas guías de naturaleza «peso pluma», ideales para el Camino de Santiago y en cualquier entorno, natural o urbano.
Aves y árboles del Camino de Santiago: guías gratuitas para principiantes
Dos son las publicaciones, específicas del Camino y editadas por Correos, que han inspirado este artículo: Guía de las aves del Camino de Santiago (textos e ilustraciones de Nacho Munilla; bilingüe en inglés, 2023) y Guía de árboles del Camino Francés, en colaboración con Amigos da Terra (ilustraciones de María Mejide; 2024). En el marco de la iniciativa de responsabilidad social #CaminoSostenible, estas guías esenciales de formato reducido (un cuaderno y un mapa desplegable) nos invitan a conocer las especies más comunes y fáciles de observar, con información básica e ilustraciones grandes. La guía de aves, íntegramente bilingüe (A Guide to the Birds of the Camino), incluye además los nombres en gallego, catalán, euskera, francés y portugués. Pueden conseguirse gratis en las oficinas de Correos de las principales poblaciones de los Caminos, así como en Santiago (Rúa do Franco). Dos miniguías perfectas para iniciarse en la aventura de «mirar árboles y pájaros».
guias-correos.jpg

Un mundo a nuestro alcance: el gran descubrimiento de las guías desplegables
A propósito de mirar: ¡ojo! Recobrar el sentido del asombro y alimentar la curiosidad beneficia seriamente la salud, y engancha tanto o más que caminar. El explorador y naturalista que todos llevamos dentro, una vez despierto, adorará las colecciones que proponemos y no querrá pegar ojo hasta «hacerse con todos»: pájaros, árboles, flores… y mamíferos, mariposas e insectos; plumas, conchas, huellas… y casi todo lo que imaginemos. Con un mundo entero ahí fuera, ¿quién necesita Pokémon?
guias-tundra.jpg

Afortunadamente, la picadura del gusanillo tiene remedio; además, económico y llevadero: las guías de campo desplegables apenas ocupan y pesan, y al estar plastificadas son muy resistentes y usables. En España contamos con dos colecciones envidiables, en gran medida gracias al magnífico trabajo de sendos ilustradores de referencia: Toni Llobet y Àlex Mascarell. Las Miniguías de campo de Lectio Ediciones y las Guías desplegables de Tundra son excelentes recursos para satisfacer casi todos los intereses y gustos. Lectio cuenta, de hecho, con guías específicas de la fauna y flora de Cataluña (editadas en catalán por el sello madre, Cossetània) y del País Vasco, mientras que Tundra ofrece guías de aves por comunidad autónoma (también en catalán) y algunos espacios naturales. De Lectio/Cossetània destacamos el enfoque, con su justo equilibrio entre la riqueza informativa y el estilo divulgativo (muestra); Tundra, por su parte, dispone de una extensa variedad de títulos, con descripciones más someras o a simple modo de inventario. Sea cual sea la elección, ¡entretenidos seguro que estamos!
Para saber (un poco) más: guías de bolsillo y apps
Las guías desplegables son muy útiles para identificar un ejemplar por su aspecto. En el caso de los árboles y las flores, lo tenemos fácil porque se están quietos, pero… ¿y los pájaros? ¡Hay que estar atentos! Si se posan cerca o los «cazamos» en vuelo, podremos contemplarlos ―con suerte― durante algunos segundos. Sin embargo, lo más probable es que detectemos la presencia de un ave por su canto; cultivar la paciencia y usar alguna herramienta será clave para identificar las especies más «fáciles» (¡por algo se empieza!).
ficha-ave-app.jpg

Aprender sobre el hábitat y la biología de cualquier ser vivo es de gran ayuda para reconocerlo: dónde vive y cuándo, de qué se alimenta, cuáles son sus hábitos… Quienes quieran saber más sin llegar a ser expertos encontrarán en las Guías del Naturalista de Omega (formato de bolsillo: ¿Qué ave es esta?, ¿Qué árbol es este?, y otros títulos) el complemento perfecto de las guías desplegables, con fotografías y descripciones más amplias en un librito muy compacto. Si, además, deseamos familiarizarnos con las voces de los pájaros, la app Aves de España es una muy buena herramienta (SEO/Birdlife, Sociedad Española de Ornitología), al igual que Arbolapp sobre las características y usos de los árboles silvestres (Real Jardín Botánico y CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Ambas aplicaciones son gratuitas y muy completas; su contenido está disponible también en formato web (Guía de aves; Especies de árboles), con búsquedas guiadas. Recursos muy recomendables, en definitiva, para el amante de la naturaleza, en formato de bolsillo y «de mochila».
Veo, veo… ¿Qué pajarito es?
A estas alturas del artículo, esperamos haberos animado a mirar por la ventana como mínimo. ¡Por cierto! Sin ir más lejos: si hay un pájaro fácil de «avistar» y que no podemos perdernos es el Loro de Gronze, tan colorido como discreto. Suele pasar desapercibido, pero está muy presente: lo encontraréis en la sección Al Loro en cada etapa, junto al recorrido y el listado de albergues. Quienes ya han sucumbido a los encantos de esta espléndida ave la describen como mítica, por su rechoncha belleza y su locuaz sabiduría. Es endémica de Gronze; no la encontraréis en otras guías…
avistamiento-garcela.jpg

Y un último consejo. Por poco que nuestros amigos alados nos llamen la atención, merece la pena llevar consigo algún instrumento. Si bien lo primero que nos viene a la cabeza son unos prismáticos (los hay compactos), un simple monocular sin ajuste nos regalará preciosos momentos. Los hay «a prueba de niños», muy cómodos, de bolsillo y baratos, estupendos para llevar a mano, cuyo único «inconveniente» —lo afirmamos por experiencia— es que reducen… la velocidad media. Porque si algo tiene el Camino que tanto nos «invita» a volver es ese placer, el de dejarnos de nuevo sorprender, ya sea por un animal, una flor o el mar, viviendo a un ritmo natural y en el único tiempo real, por algo llamado presente: el de los regalos que no se envuelven, y que nos devuelven a la eternidad.
Últimos artículos y noticias
Nueva guía Gronze del Camino Vasco del Interior |
Mié, 07/05/2025 - 11:30 | Gronze |
Camino Francés: Preocupación por el descenso de peregrinos |
Vie, 02/05/2025 - 11:44 | Noticias |
Inaugurado un albergue para peregrinos en Madrid |
Mié, 23/04/2025 - 00:27 | Noticias |
Caminos y caminos |
Dom, 06/04/2025 - 12:56 | Artículos |
Translatio: de Vilanova de Arousa a Pontecesures en barco |
Jue, 20/03/2025 - 20:58 | Artículos |
Antonio Palacios, un genio en el Camino Portugués |
Dom, 16/03/2025 - 13:01 | Artículos |