
Camino Francés: Preocupación por el descenso de peregrinos
Reunidas en Pamplona, las diecinueve asociaciones jacobeas que forman parte de Camino Francés Federación (CFF) se han afanado en conversar sobre los problemas que actualmente afectan al itinerario decano, intentando aportar soluciones para resolverlos. Entre ellos se cuentan la nueva reglamentación del registro de viajeros, más que un incordio una losa para los albergues gestionados con voluntarios, la implantación de proyectos industriales tan agresivos para la ruta como la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei o las dificultades de conectividad para llegar al comienzo de la ruta, crónicos en lo que atañe a Saint-Jean-Pied-de-Port y Roncesvalles/Orreaga, sin olvidar la ausencia de un sendero alternativo a la N-135 que convierta en una variante atractiva y segura la de Valcarlos/Luzaide, obligatoria de noviembre a marzo.
cff-pamplona.jpg

La prensa, especialmente la navarra, ha recogido la noticia con titulares de alarma, casi todos ellos referidos a una circunstancia dolorosa: la pérdida de peso porcentual del Camino Francés respecto a otros itinerarios jacobeos, algo de sobra conocido para quien consulte las estadísticas de la Oficina de Peregrinación de Santiago. A esta coyuntura se une el descenso de las pernoctas en los albergues de CFF.
Aproximando la lupa al origen, esto es, a la partida desde el Pirineo y el tránsito por Navarra, al parecer el algodón no engaña. Para ello se dispone de una fuente informativa notable, donde la temperatura es muy diferente a la registrada en el observatorio compostelano: la Acogida de Peregrinos de Saint-Jean-Pied-de-Port. De aquí sale un dato certero: el estancamiento. Se constataba un descenso de peregrinos hasta 2017-2018, y desde entonces las cifras, al menos, se han estabilizado.
Pero para hacer un buen diagnóstico no llega con definir la dolencia del supuesto enfermo, y tampoco con detener la sangría con torniquetes, sino que es preciso determinar las causas del mal, y aquí llega la controversia.
En la reunión se ha llegado a definir como causa principal la “inflación de Caminos de Santiago”, reiterando ese lema que acuñamos hace tiempo, de que “si todo es Camino de Santiago, nada es Camino de Santiago”. Se pone el dedo en la llaga, para los entusiastas del libre mercado y la autogestión de los destinos (esto es verborrea turística), en un dato con sesgo nacionalista: que la deserción de peregrinos del Camino Francés no ha beneficiado a otros caminos españoles, como algún medio ha apuntado erróneamente aludiendo a los caminos del Norte, Vía de la Plata y hasta Camino de Invierno, realmente inofensivos a nivel de cómputo global, sino sobre todo a Portugal y sus dos itinerarios principales: Central y de la Costa.
Entre los remedios, se apunta que el Camino Francés debe ser tratado de una forma diversa a las restantes rutas santiaguistas. En primer lugar por haber sido el primero en obtener la distinción de Itinerario Cultural Europeo por parte del Consejo de Europa (1987), y también por haber inaugurado el reconocimiento de la Unesco, en lo que se refiere a las vías jacobeas, como Patrimonio Mundial (1993), clasificación que solo comparten, en la totalidad de su recorrido, los Caminos del Norte y algunos tramos de la Vía de Le Puy.
Miguel Pérez Cabezas, presidente de CFF, ha sido claro al recalcar la singularidad del Camino Francés: “No se trata de defender privilegios, pero sí de colocar a cada uno en su sitio”, ya que, en su opinión, no todos los caminos son iguales en relevancia histórica, peso cuantitativo y cualitativo, distancia, proyección, trayectoria reciente, infraestructura, valor simbólico y cultural, etc.
collado-bentartea.jpg

Entre las soluciones que aporta la asociación para salir del estancamiento, se cuenta la realización de campañas sobre el significado del Camino Francés y de su sesgo hospitalario como signo distintivo, y para ello se contará con la nueva Red de Albergues de Acogida Tradicional. También, añade Miguel, es preciso llegar a las asociaciones jacobeas internacionales para que diferencien la realidad de cada itinerario, identificando el Camino Francés, que en su día era el Camino de Santiago por antonomasia, en su justa medida. “No pretendemos plantear una campaña a la contra con los restantes itinerarios, ni siquiera comparativa, sino exaltar los valores del Camino Francés. Antes era el primer Camino elegido, pero ahora ha cambiado esta realidad. Se reivindica no un camino de senderistas ni bonito, sino un camino de peregrinos que a veces, incluso, atraviesa polígonos industriales”.
Por otra parte se recuerda uno de los hándicaps de esta ruta mayor, pues “algunos tardan más en llegar al inicio del Camino Francés que la duración de su vuelo intercontinental: ¡la odisea de alcanzar Saint-Jean-Pied-de-Port!”. Para solventar esta anomalía contribuirá el Centro de Información del nuevo albergue de Madrid, y en aras de reforzar las conexiones se han realizado fructíferas negociaciones con Alsa y el Ayuntamiento de Pamplona.
Por supuesto, en el plano administrativo se está en permanente relación tanto con el Consejo Jacobeo, que debería primar los caminos declarados Patrimonio Mundial, como con las comunidades autónomas o el Seprona, división de la Guardia Civil encargada de velar por la protección del Patrimonio Histórico, lo que incluye los trazados BIC de las vías jacobeas.
Como conclusión, Miguel apunta que “no es que el peregrino esté cambiando, y por eso demuestre menor interés por el Camino Francés frente a otras rutas más amables, sino que ahora hay más gente que hace el Camino de otra forma, con perfil de senderista o turista, valorando en mayor medida el paisaje, el verde o las playas que otros elementos”. De ahí que en los albergues de las asociaciones de CFF se hayan perdido pernoctaciones, porque los españoles han bajado un 20% en el largo recorrido, a la vez que aumentan, pero en menor medida, los extranjeros.
No obstante, el Camino Francés se está purificando, y cada vez atrae más —al menos en la larga distancia (lo mismo ocurre con la Vía de la Plata)— a quienes tienen una motivación de peregrino. En realidad estamos asistiendo a una especialización de la oferta: caminos para peregrinos y caminos para…, cada uno que piense en lo que quiera.
Últimos artículos y noticias
Inaugurado un albergue para peregrinos en Madrid |
Mié, 23/04/2025 - 00:27 | Noticias |
Caminos y caminos |
Dom, 06/04/2025 - 12:56 | Artículos |
Translatio: de Vilanova de Arousa a Pontecesures en barco |
Jue, 20/03/2025 - 20:58 | Artículos |
Antonio Palacios, un genio en el Camino Portugués |
Dom, 16/03/2025 - 13:01 | Artículos |
Camino de Santiago: 13 monumentos curiosos |
Mié, 12/03/2025 - 18:02 | Artículos |
Fallece José Miguel Burgui, un entusiasta del Camino |
Jue, 06/03/2025 - 16:24 | Noticias |