A los que empiecen en Tui y tengan la tarde libre, les recomendamos visitar también La Fortaleza de Valença do Minho, que está a poco más de 3 km; para ello deben cruzar el puente internacional sobre el río Miño.
Etapa 22: Tui - Redondela | Al Loro
Es el punto de partida de muchos peregrinos, sobre todo españoles; distante de Santiago en algo más de 100 kilómetros, permite conseguir la Compostela. | |
La etapa, bien señalizada, transcurre en conjunto en un entorno intensamente urbanizado y con excesivo asfalto. El "rururbanismo" tan característico de amplias zonas de Galicia se nos manifiesta hoy con rotundidad. | |
La etapa es prácticamente llana, a excepción del ascenso a la capilla de Santiaguiño; desde el albergue de Mos ganamos 147 metros de altitud en 3,1 km. | |
Afortunadamente, la Xunta de Galicia y la AGACS (Asociación Gallega de Amigos del Camino), abrieron y señalizaron en septiembre de 2013 un itinerario alternativo que evita el engorroso polígono industrial de O Porriño (el mayor de Galicia); la alternativa es magnífica, a través del espacio natural de As Gándaras y río Louro. Ahora ambos caminos son oficiales, y tienen la prácticamente la misma longitud. | |
Respecto al punto anterior, la AGACS nos informa (agosto de 2015) que la señalización de la nueva variante está siendo continuamente alterada (para beneficio de bares y restaurantes del camino por el polígono). Como referencia, la bifurcación está 150 metros pasado un mural del Pórtico de la Gloria. Además, aquí adjuntamos un mapa de dicha alternativa: Tramo de Ribadelouro a O Porriño en jpg / y en pdf | |
Hay bares y/o restaurantes en todas las localidades. | |
En principio, el albergue de la Xunta da prioridad de plaza a los peregrinos que llegan caminando de Portugal. La ciudad también cuenta con varios albergues privados, además de otros alojamientos a buen precio | |
Aunque el pan en Galicia es extraordinario en cualquier pueblo, el de O Porriño es muy conocido y valorado. Horneado en horno de leña y con miga esponjosa y una corteza semidura, aguanta en muy buenas condiciones varias jornadas. Hay algunas panaderías que aún lo elaboran con el modo tradicional. | |
Se celebran festividades anuales de exaltación de algunos productos o platos, como los callos o los cogomelos en época de setas. |
La gastronomía viene influenciada por la Ría de Vigo, que baña la población con la ensenada de San Simón. De estas rías proceden los mariscos, especialmente los centollos, mejillones o zamburiñas, y pescados de alta calidad, como el rodaballo, el congrio o la merluza. | |
Como plato destacado de la localidad podemos degustar los chocos en su tinta, con arroz o hasta en empanadas. |