¿Terminaste el Camino? ¡Muchas felicidades! Ayúdanos dando tu opinión (en el idioma que quieras) sobre los alojamientos en los que has pernoctado: www.gronze.com/recomendar. Tu opinión, sincera y respetuosa, es muy importante para nosotros y para los futuros peregrinos, y sólo te llevará unos pocos minutos. Gracias y siempre Buen Camino.
Etapa 37B: Outeiro - Santiago de Compostela | Al Loro
Etapa con escasos desniveles y muy corta; permitirá a quien lo desee llegar a la catedral de Santiago antes de las 12 del mediodía, hora de inicio de la Misa del Peregrino. | |
Etapa agradable en conjunto: los tres primeros kilómetros trancurren en un entorno solitario y boscoso; luego, avanzamos por zona agraria, cruzando aldeas y urbanizaciones de casas diseminadas; y, finalmente, los últimos kilómetros son por las calles y avenidas de Compostela. | |
En Lestedo podemos desviarnos para subir al mítico Pico Sacro (490 m), de silueta inconfundible, que nos regala unas extraordinarias vistas de la comarca (y de las torres de la catedral de Santiago). Según el Códice Calixtino en el Pico Sacro estuvo la primera tumba del Apóstol Santiago. Está 1,8 km fuera del camino, con un desnivel positivo de 170 metros. Cuenta con un Centro de Interpretación a 400 m del camino. Más info: Pico Sacro | |
El bar-restaurante Vía da Prata (abren a las 8) está a 600 metros del camino; el desvío, bien señalizado, lo encontramos en el cruceiro de Lestedo, en el km 3,1 de la etapa. Más adelante, en A Susana, hay bares y restaurantes a pie de nacional. Y en Piñeiro, a pie de nacional, también hay un bar (desvío señalizado). |
El albergue más antiguo y de mayor capacidad es el albergue del Seminario Menor, bajo gestión privada. Se encuentra a unos 15 minutos a pie de la catedral. En los últimos años la oferta de albergues en la capital gallega ha crecido exponencialmente. | |
Todos los albergues admiten una estancia de más de una noche. | |
La Oficina de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33), situada cerca de la catedral, es el lugar donde se expide la Compostela, documento que certifica que hemos realizado –como mínimo– los cien últimos kilómetros a pie, o bien los últimos doscientos en bicicleta; para comprobarlo se sirven de los sellos que hemos ido estampando en nuestra credencial durante toda la ruta. | |
El casco histórico de la ciudad es uno de los mejor conservados de Europa. La catedral, donde está el sepulcro del apóstol Santiago, es toda ella monumental; a su entrada desde la plaza del Obradoiro encontramos el Pórtico de la Gloria, esculpido a finales del siglo XII y obra maestra del románico. | |
En la catedral (no se puede entrar con mochila), podemos asistir a la Misa del Peregrino, a las 12 del mediodía, abrazar la imagen del Apóstol (Nota 2023: prohibido por Covid) en el Altar Mayor (de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:30), y bajar a la cripta donde se halla el sepulcro del Apóstol (de 7:00 a 20:30). Hoy en día, el Pórtico de la Gloria solo se puede visitar en grupo y bajo reserva. | |
El vuelo del Botafumeiro, un incensario de gran tamaño situado delante del altar mayor, forma parte de la liturgia y resulta un espectáculo digno de ver. Pesa 60 kilos y es mecido como un péndulo a gran velocidad gracias a la fuerza de ocho tiraboleiros, tirando de una cuerda mediante un mecanismo de poleas. No funciona siempre, sólo en misas solemnes, durante todo el Año Santo o cuando algún grupo o particular lo solicita (en general pagando, y no poco). Afortunadamente, casi cada día hay algún mecenas o grupo organizado que lo sufraga. | |
Y para los que se queden en la ciudad uno o dos días, podéis seguir los consejos de los artículos de Antón Pombo: ¿Qué puede hacer un peregrino en Santiago? y Santiago, mucho más que la catedral. | |
No son pocos los peregrinos que celebran su llegada al Obradoiro con una mariscada. Alrededor de la catedral podremos encontrar muchos restaurantes especializados, aunque en éstos se suele pagar el precio de la cercanía al Apóstol. La calidad de los productos es sobresaliente en todas sus preparaciones: cocidos, en salpicón, a la plancha o rellenos, como las vieiras. Algunos de los restaurantes más cotizados son el Terra Nosa, el San Clemente y la Marisquería Fornos. | |
Aprovechad al mediodía o antes de cenar para ir a tomar algo, pues en Santiago aún es costumbre servir tapa gratuita en cada consumición. Alrededor de la plaza del Obradoiro, en las Rúas do Franco, da Raiña y do Vilar, se encuentran algunos de los establecimientos más conocidos. | |
El dulce más famoso del Camino es, sin duda, la Tarta de Santiago. Se elabora con huevos y harina de almendra y la sirven en todos los restaurantes como postre. Si queremos alguna tarta para llevar a casa, podemos comprarlas en obradores tradicionales como Casa Mora, Confitería las Colonias, o en Delicatessen as Monxas. | |
El segundo lugar más visitado de Santiago de Compostela, tras la catedral, es el mercado de Abastos, en el casco antiguo, con amplia oferta de productos frescos y artesanales. |