Camino del Salvador | Información

El Camino del Salvador (o Camino de San Salvador) es el Camino de Santiago de León a Oviedo. Debe su origen a los numerosos peregrinos medievales que se desviaban a Oviedo, desde el Camino Francés, para visitar la catedral de San Salvador y sus reliquias. Un antiguo y popular refrán dice: "Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor".

Con respecto al camino, el paisaje de la Cordillera Cantábrica, entre Buiza y Puente de los Fierros, es magnífico. Si el tiempo nos es propicio, podremos disfrutar de unos paisajes verdaderamente inolvidables, como por ejemplo los que nos ofrece el silencioso y solitario valle de la Tercia. A partir de Campomanes, el contraste entre las verdes montañas asturianas y la industria pesada, vinculada a la minería, instalada en el fondo de los valles, es chocante.

El itinerario presenta en general una buena señalización (elaborada con distintos elementos según el terreno). Deberemos prestar una especial atención en el tramo de Buiza a Pajares. Afortunadamente, la señalización ha mejora mucho en el año 2012, y la habitual desorientación que sufrían muchos peregrinos en el crítico tramo de Poladura de la Tercia al Puerto de Pajares ya no se producen. Todavía queda algún pequeño punto negro, que se detalla suficientemente en la descripción de las etapas.

El tramo central del itinerario, el que cruza la Cordillera Cantábrica, transcurre por un territorio solitario y montañoso, con importantes desniveles y una cota máxima de 1.568 metros de altitud. El Camino del Salvador presenta, en conjunto, un nivel de dificultad superior al de los otros Caminos de Santiago, incluido el Camino Primitivo. Así pues, y aun no existiendo pasos peligrosos, sólo es recomendable para personas acostumbradas a caminar por montaña. También recomendamos no ir solo; en caso contrario, conviene mantener informado del itinerario a algún familiar o amigo.

El Camino del Salvador todavía lo hacen pocos peregrinos en comparación con el Camino Primitivo o el Camino del Norte. La mejora de la señalización y los nuevos albergues sin duda animarán a muchos caminantes a emprender esta interesante ruta. Actualmente, en el año 2012, incluso es habitual no coincidir en los albergues con ningún peregrino en pleno mes de agosto.

La climatología es un factor muy importante en esta ruta jacobea. En las cotas altas de la Cordillera Cantábrica la nieve y la niebla son habituales en invierno, bastante frecuentes en primavera y en otoño e, incluso, en casos excepcionales, puede llegar a nevar en verano. Así pues, es conveniente estar informados de las previsiones del tiempo y llevar el equipamiento adecuado. Que no nos ocurra lo mismo que al italiano Bartolomeo de Fontana una noche de agosto de 1539, que "anduvo errante ante una oscuridad tan grande que no veía sendero ni monte mientras soplaba un viento terrible y llovía tan cruel que parecía que las cataratas del cielo fuesen abiertas". Al día siguiente llegó, sano y salvo, al hospital de peregrinos de Arbás.

Hay una credencial específica del Camino del Salvador (la normal también sirve) que se puede obtener en León en el albergue de las Carbajalas, en el Unamuno, en el check in León, en el albergue de San Francisco, en cualquier bar de Carbajal, en el albergue de La Robla, en Poladura, Pajares y Pola de Lena, en las oficinas de turismo de La Robla y Pola de Gordón, y en la sede de la asociación del Camino de Santiago en León.

La Salvadorana —equivalente a la Compostela, pero relativa al Camino del Salvador— es un documento que se entrega en el albergue de peregrinos de Oviedo (2 euros) y en la catedral de San Salvador de Oviedo (4 euros junto a la entrada) a los peregrinos que hayan completado el camino y lo demuestren con los sellos de la credencial.

Esta guía distribuye el camino en cinco etapas. Aunque, a nuestro entender, son las más lógicas, cada peregrino es, obviamente, libre de distribuir las etapas según su conveniencia.

Tanto las variantes como los desniveles están profusamente detallados en cada una de las etapas de esta guía.

De camino a Cabanillas por el valle del río Bernesga

El Camino del Salvador, de León a Oviedo, tiene 121 kilómetros y pasa por 19 poblaciones con servicios. Así pues, resulta una media de una población con servicios cada 6,4 km. Las distancias más largas sin posibilidad de avituallamiento son: de La Pola de Gordón a Poladura de la Tercia (14,3 km), pues el bar de Buiza sólo abre algunas tardes; el duro trayecto de montaña entre Poladura de la Tercia y el puerto de Pajares (9,4 km); y, por último, la larga bajada de Pajares a Campomanes (16,8 km). Aparte de León, con 135 mil habitantes, y de Oviedo, con 217 mil habitantes, la población más grande por la que pasamos es Mieres del Camino, con 27 mil habitantes.

A finales del 2012 el Camino del Salvador disponía, sin contar los que hay en León y en Oviedo, de siete albergues. Son pocos, pero son suficientes, puesto que están muy bien distribuidos y ofrecen un más que adecuado número de plazas. La mayoría se han abierto entre el 2010 y el 2012, y están aceptablemente acondicionados.

El Camino del Salvador pasa por dos comunidades autónomas y dos provincias: Castilla y León (León) y Asturias (Asturias).