
Dom, 03/07/2022 - 14:09
¡Que empiece el debate!
Antón Pombo acaba de publicar un nuevo artículo hoy aquí en Gronze.
Uno de esos que te hace removerte de la silla, de esos que vas asintiendo...¡muy bien, muy bien! hasta que te llega el bofetón
Como hay repaso para todo Dios, seguramente generará todo tipo de reacciones. En mi caso me ha hecho recapacitar sobre el devenir de "mi camino" desde aquel primero hasta el momento presente.
https://www.gronze.com/articulos/donde-comienza-realmente-camino-santiag...
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Pues que empiece el debate, pero si se trata de encontrar puntos de desacuerdo con Antón Pombo y sus afirmaciones no soy el más indicado. Estoy total y absolutamente de acuerdo con todo lo que dice.
Buen Camino.
Leyendo el artículo, que me parece ciertamente interesante, cuando habla de que el auténtico Camino nace en la casa de cada cual, no he podido reprimir pensar en la paradoja de todos aquellos Picheleiros (dígase Compostelanos) que aún teniendo la gran suerte de vivir los 365 días del año en una de las Ciudades más bonitas de Europa, sufren la desdicha de no poder partir de sus casas para llegar a la lejana meta jacobea... Haciendo el Camino de largo recorrido he encontrado a pocos santiagueses (algunos sí, desde luego) y cuando he conversado con ellos me comentaban la extraña sensación, diferente a todos nosotros, de regresar paso a paso a su casa. Durante algunos años viví en Santiago y tuve la oportunidad de experimentar esa sensación, tras recorrer el Camino, de llegar al Monte do Gozo sabiendo que en pocas horas podría estar durmiendo en mi cama y no en las espeluznantes camas del Seminario Menor. Me imagino que es una sensación a medias, pues ni soy compostelano de nacimiento, ni he vivido tantos años allí como para sentirlo como mi casa. Pero vamos, es un tema curioso, que me apetecía compartir aquí.
Es interesante, con la perspectiva de los años, poder analizar cómo se ha forjado la nueva era de las peregrinaciones, como hace el artículo de Antón. Y está claro que si algo diferencia al Camino de otras sendas de largo recorrido es el componente humano, la sensación de que nunca vas solo aunque empieces solo, la sensación de que formas parte de un todo. Gracias a eso, confluimos en el Camino diferentes estratos sociales, diferentes nacionalidades y, al final, acabamos todos al mismo nivel: siendo simplemente peregrinos a Santiago. Esta sensación, porqué no decirlo, es más fácil de encontrar cuanto más alejado te encuentras de Galicia. Al acercarte a sus fronteras, una suerte de sensaciones azotan al peregrino de largo recorrido y comienzan las dudas, los cabreos, las mochilas invisibles y los peregrinos perdidos en la niebla porque no se han dado cuenta de que salir en Galicia a las seis de la mañana solo les puede acarrear quedar empapados, o peor aún, sorprendidos por la Santa Compaña. ¿Pero no es esto en sí, otra prueba más del Camino? Muchos peregrinos que venimos de más lejos, nos tomamos el lujo de criticar a los turigrinos (a mi me gusta más llamarles gallofos) porque nos quitan el sitio, porque gritan más de la cuenta, porque han oído campanas y vienen a ver de qué va el tema... Y desconocen, o no quieren conocer, qué se siente al pasarte un mes persiguiendo una meta con tus únicas y pocas pertenencias colgadas a la espalda (hacer uso de una empresa portamochilas en estas circunstancias me haría sentirme desnudo, francamente). ¿Pero no sería mejor explicárselo? En vez de dejarnos llevar por la ira, hacerles ver que tal vez el año que viene pueden tomar la elección de organizarse su vida, sin necesidad de empresas que te hagan hacer pensar que necesitas sus servicios, que acabada la peregrinación se sentirán exultantes de autoestima, que el Camino es algo más que un paseo para conseguir un papel otorgado por esa institución que solo pisaron cuando les bautizaron (si se dio el caso).
Vamos, que el Camino no será lo que decidan las asociaciones, ni las instituciones, ni las empresas privadas... El Camino puede ser lo que decidamos todos, con nuestra enseñanza y explicación de nuestra vivencia. Al final, cada uno de nosotros, de modo individual, podremos hacer mucho para que este Renacimiento de las peregrinaciones vaya hacia un lado u otro, sin necesidad de ser testigos impotentes de su destino.
Me gusta la idea que propones, Sergio99: mostrar a los turigrinos, con serenidad y mediante nuestro ejemplo, la maravilla que es hacer el Camino de esta nuestra manera.
Pero...¡qué difícil lo veo!
Un saludo a todos.
P. S.: Muy bueno el artículo de Antón Pombo, gracias por traerlo Indi. Y muy buenas las intervenciones.
Yo soy de Santiago y he hecho unos cuantos Caminos del Norte y Primitivos. Jamás me he encontrado con ningún peregrino de Santiago, y sólo algún gallego de forma esporádica.
La inmensa mayoría de gente de Galicia empieza el Camino en Sarria o como mucho en Cebreiro.
("... es posible que el Camino acabe perdiendo su sentido inicial para convertirse en una ruta de senderismo sin principio ni final,") Mucho me temo que esto es bastante probable.
A los que les encanta calificar despectivamente a ciertos caminantes del Camino de Santiago de " __________ ", y se creen con derecho a apropiarse de lo que no es suyo, el Camino de Santiago no es exclusivamente vuestro. Y se arropan de una autoritas de la que verdaderamente carecen pero les encanta decir a los demás cómo debe hacerse el Camino de Santiago, que sepan que obrando así lo que simplemente hacéis es gallofear.
... opino...
Slds.
□♡♡♡□
"Vivid y dejad vivir".... Porfa,
Es verdad, el Camino no es exclusivamente mío. Es tuyo, de todos los que escribis por aquí y en general de toda la humanidad, de hecho, es Patrimonio de la Humanidad. Igual que condenamos a alguien que hace un graffiti, por poner un ejemplo, en la catedral de Santiago, creo que sobrepasar ciertos límites con el uso que se haga del Camino también merece hacer saltar las alarmas. Y ya no digo atentar contra un trazado por intereses económicos, que también, sino atentar contra aquello que pueda minar los valores establecidos en el Camino. Precisamente es ahí donde aprendemos a ser agradecidos hacia un Hospitalero voluntario, o a hacer menos ruido con las bolsas por la mañana porque sabemos que molestan a los que aún duermen. Yo lo reduzco a un tema de civismo, a no molestar al prójimo en la convivencia y a respetar. Y ocurre muy a menudo, no lo puedes negar, que en el Camino más masificado estos valores te explotan en la cara. Mi comentario de arriba habla precisamente de hacerse cada uno el ejercicio de aceptar la rabia que esto le pueda generar para después intentar sumar pudiendo exponer la experiencia que transportas a tu espalda. Creo que "vive y deja vivir" es una actitud individualista y poco comprometida con lo que significa el Camino. Pero vaya, lo mío también es simplemente una opinión.
Estimado Anton
Los caminos empezaron a funcionar en la medida en que los árabes empezaron a retroceder. Por eso el primitivo iba por el norte.
Cuando se empezaron a ganar batallas y ante la necesidad de consolidar lo conquistado, se pusieron facilidades como construcciones civiles (hechas por mandatarios con el mismo espíritu práctico que los políticos actuales a los que denostas con asiduidad) religiosas (con su reliquia correspondiente), protección jurídica y militar (a base de encomiendas y regalías), se fundaron pueblos con protección real y así se hizo el camino más seguro e interesante haciendo fluir a los peregrinos.
Si a estas condiciones le sumas la inflación social, tenemos algo muy parecido a lo actual.
No todo fue espiritualidad o lo fue con características casi de ritual.
Te deseo mucha suerte con tu guía, que si tienes mucha suerte, lograrás llenar los caminos
A mi lo que más me alucina de todo esto, es oir al turigrino o turigrina de turno decir bien alto a los que le escuchan o le leen:" el año pasado hicimos el Camino francés y este año vamos a hacer el portugués" y cuando le preguntas si salió de Saint Jean o Roncesvalles te contesta que de Sarria, vamos están convencidos de que han hecho el camino entero y lo mismo les pasará con el portugués desde Tuy
... ARAMEO ...
.... me pica la curiosidad..
... si tuvieses a bien y solamente si tuvieses a bien, me gustaría me contestases ¿Has hecho el Camino de Santiago, el Francés, desde Le Puy-en-Velay o desde Vécelay o desde Saint-Gilles o desde Saint-Martin de Tours conforme al Iter pro peregrinis ad Compostellam (Liber Sancti Jacobi)?
Slds.
Te puedes ir más lejos si quieres.
Pero el camino francés, según todas las guías empieza en Roncesvalles o en Saint Jean, no lo digo yo, lo dice hasta el Cabildo compostelano.
Esos caminos enlazan con el francés pero no son el camino francés ni nadie los llama, asi
Resulta genial estar muy de acuerdo con lo expuesto por Anton Pombo y pretenderse guardian de las esencias. Pero las esencias son efímeras. Cualquier perfumista sabe que hay que usar fijadores para que los aromas no se evaporen rápidamente. Y siguiendo con los aromas, dos personas que usen la misma esencia no oleran igual necesariamente. Y, por último, aunque abusando un poco del simil aromático, si no se airea convenientemente, con el tiempo la mas exquisita de las esencias igual acaba oliendo a rancio.
Saludos
Hola a tod@s. Me niego a entrar en ciertas polémicas que no conducen a ninguna parte. Yo discutir, cambio de opiniones, y todos los etc. etc. que se le quieran añadir, lo haré siempre viendo a los ojos a mi interlocutor, y a poder ser, con una "Estrela de Jalisia" de por medio. Detrás de un teclado, en muchas ocasiones, se "esconden" personas que no me merecen el mínimo interés.
No quitaría ni una coma al artículo del Sr. Pombo, que como siempre está muy atinado en sus comentarios.
Pero conetstando a PepinPepinillo de si Arameo hizo el Camino desde aqui o desde allá, me permito decir algo : Yo hice el Camino desde Le Puy en el 2.016 y en el 2.018, desde Roncesvalles ni recuerdo las veces, además, no hay zona de la Peninsula que no haya comenzado un Camino y se me ocurre preguntar : ...Y..?.
Personalmente me considero peregrino, pero ni me inmuto, ni me preocupa, que alguien opine lo contrario, yo se lo que hice y como lo hice y permitirme el chascarrillo, hay una sola verdad, una sola en todo este debate y es que "los gallegos, cuando hacemos el Camino, somos los únicos que vamos para casa", bien es cierto que antes tenemos que irnos, pero como hijos de la diáspora que somos, ya estamos acostumbrados a irnos, para en muchos casos volver.
Y ya para acabar, cuando muchos de los que aqui escriben y opinan, sin señalar a nadie, entiendan que una cosa es hacer el Camino y otra bien distinta pasar por el Camino, acortaremos mucho las distancias que en ocasiones nos separan.
Bo Camiño.
Pues si toda la polémica va a ser por unas preposiciones ... que quienes quieran hagan el Camino de Santiago y los demás recorran los caminos a Santiago. Aunque, vaya, igual tambien empezamos a divagar sobre cual de los dos merece la mayúscula.
Hola a tod@s. Hola Papadopou. Con todo el cariño y sin ánimo de molestar, ¿preposiciones dices?. En mi comentario digo (sic) :
una cosa es hacer el Camino y otra bien distinta pasar por el Camino .¿ Donde están ?, yo solo encuentro una, por. A lo anterior, decirte, que en los dos casos que expongo, en los dos, pongo Camino con mayúscula.
Un saludo Papadopou.
Bo Camiño
Ninguna molestia. Una sola preposición y dos c mayúsculas. No he sugerido que tú hayas dicho otra cosa. Saludos.
... 100x100 estoy de acuerdo usted, ... Sr. Penedo...
Como Turigrino-Pirata-Mochilero que soy... Y ¡¡ oiga !!! orgulloso de ello, se sepa...
Pués si, el tema resulta ya cansino, lo reconozco.
Y más aún... ¡¡ me la re-fan-fin-fla !!!...
... creedme me acabo de dar una "colleja" correctiva ...
Slds.
... y aclaro también ...
-> no me gusta y no lo hago ni la haré nunca predicar con el ejemplo, conste.
Gracias . La siguiente vez sera con una 1906 para cambiar
Aqui a nadie le interesa saber quien la tiene más grande .
Me permito quotear : "Vivid y dejad vivir".... Porfa,
He salido de mi casa y he llegado a Santiago . Para mi tan camino de Santiago como el Frances saliendo de donde quieras.
Algo muy evidente que se nombra en el artículo, y con lo que estoy muy de acuerdo, es que el Camino Francés lo es entero. Hacer tramos es otra cosa, pero no el Camino; algo así como que por correr una milla en la maratón de Boston no has corrido la maratón de Boston y nadie se ofende por reconocer lo evidente. Que no pasa nada por hacer tramos, pero que no está de más el decirlo, y más los que queremos el Camino. Yo cuando leo eso de "tengo cinco días de vacaciones y me voy a hacer el Camino....", "Llevo 25 Caminos...". ¡Tramos!.
Luego constatar que hay muchas formas de hacer el Camino y que siempre las ha habido y las habrá; ¿o creéis que hacían el Camino en el siglo XIII igual el Abad que el monje, el Conde que su porquero?. El Camino era un peregrinaje de visita a la tumba del Apóstol, sin formas ni condiciones, cada cual lo hacía como podía y con los medios de que disponía o quería disponer para este asunto. Algunos tendrían que trabajar o incluso mendigar para poder llegar y otros lo harían a caballo y con sirvientes. El objetivo de la peregrinación era llegar a Santiago sin importar como lo hacía y dudo mucho de que todos lo hicieran de la misma manera y durmieran en los mismos sitios como pretenden ahora los puristas. ¿Ya era turigrino el que se pagaba una venta y dormía en cama?. ¿Por qué el Camino iba a ser ahora diferente a como lo era el histórico?,
¡Salud y buen Camino!
Creo que es muy distinto hacer el camino peregrinando, que hacer el camino por hacer senderismo.
Cada día hay más senderistas y turigrinos usurpando una peregrinación y haciéndose pasar por peregrinos. No, no. Y no, usted no es peregrino, es otra cosa.
... con cariño...
..... Javisanta ... va para usted y para los que piensan como usted...
... Javisanta... espero me perdone usted la ironía-rechufla...
Vamo a ver, una preguntita de na, TU puedes hacer el camino como te de la gana, pero Yo no pudo opinar como me de la gana? o como es eso?
Un abrazote y buen Camino.
... Yomismo ...
Afirmo que si, que puedes opinar libremente lo que quieras. ... no solamente afirmo, más aún pontifico, ex cáthedra lo proclamo
Y como convencido y apasionado defensor de la democracia y, por consiguiente, de la libertad de expresión, te quiero hacer saber que si algo o alguien te impide la libre expresión de tu opinión, te ruego me lo hagas saber. Me tendrás a tu lado y se las tendrán que ver con nosotros ¡¡ Vive Dios !!!
Slds.
Senderistas y turigrinos son los otros.
Bien traido tu comentario (y también el de más arriba), Blenques. Como dijo Machado, “... el Cámino es el Camino, hágalo Agamenón o su porquero”.
¡Ep! Antes que nadie se me lance a la yugular, vaya por delante que estoy al tanto de que no lo dijo así. Era algo así como que la verdad es la verdad y, por otro lado, que se hace camino al andar. Pero si le hubieramos podido preguntar probablemente hubiera contestado algo similar a lo de antes.
El rasgado de vestiduras y las lamentaciones por el paraiso perdido contrastan enormemente con la publicación de guias con información bien detallada para facilitar el peregrina... o mejor dicho turigrinaje y hacerlo fácil fácil , todo bien mascadito. Tal vez lo más coherente sería difundir otro tipo de mensajes desanimando a acudir al Camino.
En fin, saludos
Papadopou...
Me pongo ya manos a la obra para conseguir pronto que así sea...
.
.
Estas referencias forgesianas ya las utilizó tu compi con boina en otro contexto. Veo que también compartís los tebeos
Jajajaja!
... Sr.Papadopou ...
Sepas que me llena de gozo y satisfacción ver lo rápido que te has percatado de que mi compi, el de la boina, es para mí mi héroe. Y si, así es, lo he copiado-plagiado. Sorry, lo volveré a hacer
Y en cuanto a Forges si, es para mi un gran filósofo-humorista.
Cordiales Saludos, Sr. Papadopou
Es un placer para mí conversar con usted.
Me he releído el artículo y no coincido en absoluto con la última parte del mismo, cuando pontifica como debe de hacerse el Camino en comunidad sin dar cabida a solitarios o individualistas, necesariamente egoistas y soberbios, a los que manda directamente a deleitarse a la montaña, no a Su Camino........
Precisamente yo soy de ésos que camino solo y no suelo hacer "camarilla" en los albergues, es más, las últimas veces he tirado mucho de pensiones y hoteles. Yo voy a hacer el Camino, no a formar grupitos.
Yo, lejos de diatribas, sólo pretendo felicitar a Antón Pombo por sus 200 excelentes artículos
Hola
Me tomó un tiempo digerir el artículo escrito por nuestro Maestro Antón Pombo.
¿Quién soy yo para cuestionar a Antón Pombo?
Leí y releí, quizás porque no es mi lengua madre, mi interpretación puede estar equivocada. Pero me expondré.
Me molestó el artículo. ¿Sabes cuando tu cuerpo es talla 46 y usas calzoncillo 40?
No es que no esté de acuerdo con él, pero me atrevo a tener otra opinión con la idea expuesta allí.
¡El artículo tiene dos ideas (opiniones) que son diametralmente opuestas y, para mí, irreconciliables! Parecen dos artículos separados. Una gran parte, con muchos ejemplos y otra, sintética, prácticamente diciendo: "¡esto es lo que tenemos para cenar"!
Como si fuera un destino, algo determinista.
¡No! No iré por allí.
Mi gusta la montaña, mi gusta el Camino y mi gusta mucho más el Camino con montañas.
En la diversidad nos encontramos, pero es en el nicho que vivimos!
Saludos
Querido Pombo. Para situar aa los lectores , soy de esos que según tú no hacemos Caminos sino Senderismo, aunque te recuerdo que cuando en los 90 tu seguias las flechitas "valiña" otros íbamos por esas otras Veredas las Salvadoreñas nacidas mucho antes que el fenómeno jacobeo, y en concreto pues seguíamos esos caminos tan marginales como el de Coompludo camino de las Valduezas para pasar por Santiago de Peñalba y pasar unas horas en el Valle del Silencio para luego ir a San Pedro de Montes y dejar el Bierzo exotérico por Cornatel todo en una hilada , o sea andurriar por las tierras de Valerio, Genadio y Fructuoso camino de un hipotético Santiago/Prisciliano, y tu pues ya te digo ibas por los caminos ortodoxos de las marcas amarillas que tantos historiadores han certificado como santificado En fin, no te digo esto para el debate, sino para dejar sentado desde que presupuestos parte cada uno - Estoy de acuerdo y digo amén a las reflexiones sociológicas, culturales y religiosas que se han dado y se están dando en el Camino, hasta estamos totalmente de acuerdo. Pero los Caminos siempre han empezado cada uno desde su casa, aunque es lógico que los peregrinos buscaran nodos de conexión y trazados cuasi únicos, para llegar a Santiago o donde fuera, antes fue Oviedo, o crees que los inputs de los San Salvadores repartidos desde los pirineos por todo Aragón, Navarra, Rioja, Pais Vasco, Cantabria Galicia y Asturias con si faro radiante San Salvador de Oviedo es tan solo una peripecia histórica, muchos de esos hitos ya marcan caminos anteriores al fenómeno jacobeo, en el 905 Asturias contaba con una extensa red de hospitales y monasterios. Otra cosa es que los historiadores se han empesebrado al tema jacobeo y no vean más allá de lo puramente jacobeo, aunque estoy contigo en que solo hay un CAMNINO en los referentes a SANTAIGO, el que representa la lucha de la ortodoxia romana contra el mozarabismo, lo visigodo, en cuya lucha CLUNIY junto con todos los poderes adyacentes puso toda la carne en el Camino Francés, y por tanto ese es el CAMINO al que se llegaba desde diversos nodos, igual que ahora hacemos para ir a Madrid, el criterio no ha cambiado, pero claro hay dos formas de mirar la cuestión sin la lupa donde solo se ve el trazo grueso del Francés, o con la lupa de las expresiones peregrinas de unos y otros, salvadoreños o jacobeos, que son los que dejan ese río de huellas por los más diversos caminos, en tu misma tierra y en frontera con la mía tienes los trabajos de Polín. ¿Esos trazados no son caminos de peregrinación?, Realizados por aquellos que salimos de nuestras casas y seguimos essas estelas no hacemos el Camino de Santiago, o esos otros caminos que debieron existir y toda la lógica, la toponimia, las historias y demás nos dicen que han existido, por ejemplo el Camino del Narcea por Soto la Barca, Corias, Ibias hacia Fonsagrada, y que las vacas sagradas de la historia jacobita (Ríu, Sanz) ni notan ni citan, peo ahí están los hospitales, los monasterios... y las encomiendas... En fin, decir que quien no siguen las "valiñas" hace senderismo no deja de ser una provocación, Que sigas tan batallador como siempre. www.veredasdeheterodoxos.net. Victor Guerra
Por las Veredas de los Heterodoxos
Gracias por tus apuntes. Muy aleccionador. Saludos.
Para mí hay tres cosas que convierten cualquier camino en Camino de peregrinaje, en la península ibérica y en cualquier rincón del mundo:
1.-La presencia de peregrinos, en plural. Para disipar dudas sobre mi posición, querría definir peregrino. Para mí y para muchos, peregrino es aquel que emprendiendo un camino que tiene un final señalado, sea este cuál sea, camina buscando respuestas o preguntas. Sé perfectamente que no es esta la acepción de la RAEL, pero las lenguas evolucionan y las acepciones cambian; para muestra este foro.
2.- La hospitalidad. Tan importantes son los que se desplazan como aquellos que habitan el Camino y nos ven pasar, nos ayudan, nos preguntan y muy a menudo nos regalan respuestas o nuevas preguntas.
3.- El espíritu. Para mí la sentencia "el peregrino no exige, agradece" es el perfecto resumen del espíritu de las peregrinaciones.
En cuanto a la historicidad de los caminos, tenemos un perfecto ejemplo en el Camino francés. ? El verdadero¿ No. El Camino francés es aquel que fijaron Císter y monarcas, por uno u otro interés. Recordemos a Bernardo de Claraval, Diego Gelmírez, Afonso el batallador o Urraca de León y las batallas, muertes, conspiraciones y regulaciones que fijaron férreamente el recorrido de este Camino.
Ojalá aparezcan nuevos caminos de peregrinación, muchos, con muchas hospitalidades, con muchos peregrinos y en cualquier rincón del mundo. Peregrinar nos transforma y creo que nos mejora. Como humanidad necesitamos urgentemente una transformación y a mi parecer, peregrinar, como lo he definido, es una poderosa herramienta de transformación. Una herramienta que ha demostrado su eficacia a lo largo de milenios, en todos los continentes, en multitud de culturas. El de Santiago es un Camino, pero hay más. Algunos antiguos como el Kumano Kodo o la senda de los hopis en el suroeste de USA; otros modernos y no religiosos como Appalachian trail que ha desarrollado esa experiencia colectiva de búsqueda personal entre los que lo recorren y los que habitan a su alrededor, sin religiones y con poca historia este Camino conlleva la misma experiencia interior,personal y colectiva, que el Camino francés, con más sudor eso sí.
Mi deseo sería ver aparecer muchísimos Caminos, con muchísimos peregrinos, con generosas hospitalidades que no solo dan sino que tamben reciben, quiza tambien con el espiritu centrado en que el hospitalario no exige, da y agradece. Caminos por todas partes, cuantos mas mejor. Estoy seguro de que sería bueno para la humanidad y para el planeta.
Yo al artículo no le veo conflicto o razón alguna para debatir. Todo correcto y que cada uno haga el camino como le salga del camino francés.
La diferencia entre el peregrino y muchos seres que pululan por el camino lo ha resumido Jordisud, " el peregrio agradece", el otro exige que para eso ha pagado unos servicios, como el transporte de mochilas, la organización de la ruta, el tranporte durante la etapa para acercarle a destino, yo si pagase porque me llevasen la mochila o mis maletas exigiría que estuvieran en mi destino a la hora pactada, si pagase por tener habitación individual exigiría que se cumpliese y que reuniese las condiciones de confort pactadas, en cambio yo doy las gracias siempre, y no porque me sienta peregrino ni nada parecido, cuando el Hospitalero me dice la cama que me corresponde o que elija alguna libre, doy las gracias porque muchos de ellos están allí por vocación o porque les gusta el mundo del Camino de Santiago y eso también te pasa en Albergues privados donde el trato es increible, cercano y humano,
Interesante como de costumbre el articulo de Antón Pombo aunque esta vez lo veo ciertamente apresurado y con ciertos tintes revanchistas. Por un lado nos presenta la peregrinación "histórica" basada en la propuesta cluniacense. Por otro lado invita al peregrino de hoy a hacer el Camino "completo" desde los Pirineos hasta Santiago por el Francés. En primer lugar no todos los "peregrinos" de la Edad Media caminaban en romería a Santiago ni pretendían ver el sepulcro de Santiago. Muchos de ellos simplemente caminaban de un lado a otro en busca de aventuras y del prestigio asociado a la gesta de la peregrinación. Estos "caminantes" también iban a Santiago, pero sin duda que daban rodeos para visitar lugares mágicos con reliquias y visitas a ermitaños (efectivamente algunos perecian). Si bien es muy cierto el uso de lanzaderas donde hacian piña decenas de peregrinos tambien lo es el hecho de que entre los siglos IX y XIII la Europa medieval es abundante en "caminantes" (esto último también está documentado). Por otro lado Antón Pombo nos propone revitalizar la peregrinación de larga distancia en nuestro tiempo. Nada que objetar teniendo en cuenta que tanto los "peregrinos" como los "caminantes" se nutren de las largas distancias. Ahora bien... ¿Acaso vivimos en el SXII? Hoy en día hay una necesidad creciente de encontrarse a uno mismo caminando y no todo el mundo tiene la posibilidad de dejar su vida en pausa e irse al monte. ¿Por qué no ayudar a todos aquellos que disponen de una semana para caminar? ¿Qué hay de malo en multiplicar los Caminos de Santiago? Hoy en día abundan los peregrinos de larga distancia (no es una especie en peligro de extinción) y nada hace suponer que los senderistas de una semana vayan a ir en descenso. Mi propuesta es seguir adelante con Los Caminos pero hacerlo de una manera ambiciosa. Promover el senderismo por tramos dentro de Los Caminos de Santiago. Sí, ¡¡Promover el senderismo por tramos!! De esta manera descongestionariamos Santiago/Galicia y todo el mundo tendría la oportunidad de conocer parte de nuestra historia y ayudar a crear un Nuevo Camino de Santiago del SXXI adaptado a nuestra forma de vida. Los términos 'senderista', 'peregrino' y 'caminante' son difícilmente definibles aunque todos intuyamos más o menos su significado. Seamos precisos con las señalizaciones, los carteles explicativos históricos y la asistencia con el que se va al monte. Pero dejemos fluir los términos difícilmente definibles.
Buen Camino a todos!! :)
Interesante.
¿En qué consistiría el "promover el senderismo por tramos"?
Hola Manuel!! Pues veamos... la frase 'El Camino de Santiago' contiene muchas realidades, no solo la peregrinación (no digo nada nuevo). Pongamos como ejemplo El Quijote. Se puede leer como una novela cómica, como un libro de anécdotas aventureras independientes, como un catálogo de costumbres del Siglo XVI, como un recetario de cocina.... vete tú a saber la cantidad de tesis doctorales que se han hecho sobre él. Pretender que todos leamos El Quijote de la misma manera es abocarnos a un reduccionismo inútil. Lo mismo sucede con El Camino de Santiago. Uno puede estar interesado en recorrerlo en coche buscando las huellas del románico, otro querrá disfrutar de los Campos de Castilla en primavera, otros buscarán la introspección durante una semana en La Via de la Plata (por qué no, en diciembre), por supuesto habrá quién quiera hacer una peregrinación completa y algunos pocos caminantes usarán los Caminos de Santiago para dar la vuelta a España. Si solo nos centramos en Los Caminos de Santiago desde la orbita peregrina, entonces todos aquellos primerizos querrán emular la experiencia peregrina llegando a Santiago. Esto último nos lleva de cabeza a la masificación gallega. ¿Qué te pareceria gastar las vacaciones de una semana haciendo Somport/Puente la Reina en octubre junto con un buen libro de Historia Medieval? Semana cultural, de buen comer y espiritual. ¡¡Un planazo!!
Muchas gracias, Berto.
Entendido.
Un saludo a todos.
Hola contertulios, buen día tengan ustedes...
Veo con alegría que finalmente este hilo ha entrado en el meollo del tema. Y sinceramente, os estoy leyendo con atento interés.
Pero echo en falta, pués ninguno lo ha hecho, hecho en falta referencia-mención al documento que considero más importante cuando se habla de este tema que aquí y ahora nos ocupa, me refiero al "Iter pro peregrinis ad Compostellam (Liber Sancti Jacobi)". Nadie parte del Codex Calixtinus por todos conocido y por muy pocos leído, me temo... ¿Porqué los doctos se olvidan de él? ¿Porqué no lo tienen en cuenta como documento de partida?...
Considero que si hubiese sido tenido en cuenta, las conclusiones hubiesen sido otras. Quizás parecidas, pero hubiesen sido otras, intuyo.
Señores, es un placer leeros. Mis más sinceras gracias.
Slds.
"Iter pro peregrinis ad Compostellam (Liber Sancti Jacobi)".
Libro V del Codex Calixtinus.
https://codexcalixtinus.es/codice-calixtino-libro-v-traduccion/
El camino poco o nada tiene que ver con el senderismo, y te lo dice uno que lo practica, los esfuerzos son completamente diferentes y la preparación que requiere también
UNo puede ser peregrino,turigrino,bicigrino,electrigrino... y hasta caminante, pero el trekking o senderismo es muy diferente a una peregrinacion, otra cosa si me hablas de travesias de montaña, eso puede tener alguna similitud.
Cierto, en el senderismo se buscan sendas o caminos naturales de mucha belleza y preferentemente fuera de la cercanía de pueblos o ciudades, nunca se elegiría una etapa en la que vas casi por entero por el arcén o el andador de una carretera que simplemente va de un pueblo a otro. Si embargo es igual de cierto que el Camino atrae mucho a los senderistas, seguramente porque les aporta experiencias diferentes más allá del deleite del propio caminar y la contemplación del entorno natural. Son mundos muy relacionados y con muchos intereses comunes que hace que haya mucho de trasvase de personas de un mundillo al otro. Si un senderista no se sintiera peregrino cuando hace el Camino de Santiago simplemente es que no lo haría, o no repetiría, porque tiene infinidad de alternativas mejores para hace senderismo.
Y senderistas son los otros.
Muy bien razonado: "Si un senderista no se sintiera peregrino cuando hace el Camino de Santiago simplemente es que no lo haría, o no repetiría, porque tiene infinidad de alternativas mejores para hace senderismo".