
Vie, 19/11/2021 - 09:35
Trivial. 36ª Pregunta.
En que lugar estamos y cual es el Camino que pasa por allí?
Un abrazote y buen Camino.

- Inicie sesión o regístrese para comentar
En que lugar estamos y cual es el Camino que pasa por allí?
Un abrazote y buen Camino.
Buenos dias.
Se trata de los toros de Guisando en el camino de Levante.
Buen camino.
Buenos días.
Los toros de Guisando. Término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila. Camino de Levante.
Saludos.
Bueno, pase por alli haciendo el del Sureste, debe de ser uno de esos tramos en el que coinciden los dos, lo mas curioso es que no son toros aunque se llame asi el lugar, son " verracos", ha ver si alguien nos habla de ellos, de quienes los hicieron y que acontecimiento historico ocurrio en este lugar.
Un abrazote y buen Camino.
Buenos días,
Con las ganas de avanzar, he entrado en Google y... se me ha roto la cabeza.
Según he sacado, es una variante la que hay que coger para ver los Toros de Guisando? Que están en Tiemblo, camino del levante-sureste y que comparte trazado con el GR180.
En fin, que según he leído esto sobre las esculturas:
“Los Toros de Guisando parecen ser obra de los vettones del Siglo III a.c. Son cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos, y se les atribuye una función mágico-religiosa para favorecer, según dicen, la fertilidad y la protección del ganado; tampoco se descarta que fueran utilizados como hitos demarcadores de zonas de pastos.
Simbolizan la riqueza de un entorno esencialmente pastoril y son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana.
Seguramente agrupados en este lugar por los legionarios como trofeos de sus conquistas, y marcados con sus grabados latinos, estos verracos hablan de las inquietudes de sus creadores, artistas inmersos en modelos de una sociedad que fue sepultada por la romanización.
Los terrenos que ocupan los Toros y las ruinas del antiguo Monasterio de los Jerónimos, han recibido la declaración de Paraje Pintoresco.”
En esta página están los horarios de visita y los precios. Ojo que el primer viernes de cada mes y los 3 primeros miércoles, la visita es gratuita.
http://www.torosdeguisando.org/index.html
Buen Camino!!!
El Camino del Levante (sale de Valencia) y el Camino del Sureste ( sale de Alicante) son dos caminos diferentes, aunque hay bastantes kilometros que comparten ruta, el primero se junta a La Plata en Zamora y el otro se junta en Benavente, para llegar a los Toros de Guisando por el del Levante, vienes desde San Martin de Valdeiglesias,y si vienes por el del Sureste, desde Cadalso de los Vidrios.
un abrazote y buen Camino.
O sea, que sí o sí, se pasa por allí.
Cuando hice mi primer Camino, pensé que sólo había uno (el francés). Cuando lo acabé, ya supe que habían 3 (francés, norte y la plata)
Y ahora digo que hay tantos caminos como peregrinos, pues salen en la puerta de tu casa
En serio, cómo me gustaría poder caminarlos todos. Todo llega, poco a poco
Buen Camino y gracias por la aclaración
Totalmente de acuerdo, SandraCamina, según va pasando el tiempo voy pensando que hay tantos caminos como peregrinos
. Y... pensando en ello llevo algún tiempo dándole vueltas a la forma de hacerlo desde Almería y, por ahora veo claramente dos opciones:
1.- El Camino Mozárabe enlazando con la Vía de la Plata en Mérida, para seguir por el Sanabrés en Granja de Moreruela lo que supondría desde Almería casi 1500km.
2.- Salir también desde Almería, para enlazar en Lorca con el Camino del Argar, que a su vez enlaza en Mora (Toledo) con el Camino del Sureste/Levante que nos llevará a pasar precisamente por donde plantea la pregunta de hoy Yomismo, por los Toros de Guisando, en las cercanías de El Tiemblo (Ávila). Esto supondría también un par de meses de peregrinación
(Por si alguien le interesa comparto el mapa que llevo elaborando sobre este "posible" camino)
¡¡¡¡Y lo bien que nos está viniendo este hilo para descubrir, conocer o "fantasear" con nuevos caminos para el futuro!!!!
¡¡¡Ultreia!!!
Parece que, quién más quien menos, anda peregrinando desde el sillón y soñando al trazar SU camino (disculpa, Carapau, las mayúsculas) sobre los mapas. Me incluyo. Dos meses hoyando la ruta sobre la piel de toro !!!!! Seguro que llegará el momento. Saludos.
Seguro! y el tuyo antes que el mío. Deseando saber de tus próximas aventuras, posiblemente invernales
¿Las mías? serán en verano... las obligaciones mandan ;-)
jajaja! las invernales serían las de Papadopou, es que os he escrito a los dos
Y tan bien que nos viene, descubro caminos nuevos y los miro y pienso, mmmm, ¿y si...?
Eso es lo peor, que no podemos resistir la tentación de... ¿y si...? ¡¡¡¡¡Y cuántas ganas!!!!!!
Creo que desde que después del segundo camino dije me gustaría tener una tarjeta VISA sin preocuparme de rellenarla para hacer caminos hasta hartarme, sólo preocuparme de comer, dormir y comprar botas o material según lo necesitase. Y hoy, ya unos años después, sigo pensando igual. ¡Qué ganas!
Los vetones (en lat. vettones) fueron el demónimo que los historiadores griegos y romanos emplearon sobre el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica y que compartían un denominador más o menos común. Su asentamiento tuvo lugar entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres, y en parte de las de Toledo y Zamora. En la parte del oriente de Portugal también existen ejemplares de una de sus creaciones más características, los verracos de piedra
Vetones - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los verracos son sin duda los elementos de piedra mas característicos de la edad del Hierro, hasta el punto de haber dado nombre a toda la cultura: "de los castros y verracos", formaron parte de los pueblos vettones. Pasan de un centenar los encontrados en la provincia de Ávila, aunque no todos se encuentran actualmente en ella. Algunos han sido trasladados a museos o propiedades privadas, y hay ejemplares que han desaparecido. Los conocidos hasta la fecha en nuestra provincia se localizan en: Arévalo (2), Ávila (58), Candeleda (1), Chamartin de la Sierra (5), Martiherrero (4), Mingorría (1), Narrillos de San Leonardo (1), El Oso (1), Padiernos (1), Papatrigo (1), Riofrío (8), Santa María del Arroyo (1), Santo Domingo de las Posadas (1), Solosancho (1), El Tiemblo (4), Tornadizos de Ávila (6), Vicolozano (1), Villanueva del Campillo (2), Villatoro (3) y Villaviciosa (1).
De los 58 verracos existentes en Ávila: 13 proceden de Tornadizos de Ávila, 3 de Bernuy Salinero, otros 3 de Las Cogotas, 8 de la dehesa de Guterreño y otro de: Bascarrabal, Chamartín de la Sierra, San Miguel de Serrezuela, Muñogalindo y Vicolozano.
Pero la pregunta es:
¿Que son realmente?
Parece ser que la respuesta es que son toros y verracos, cerdos o jabalíes. Es casi seguro que en un principio tenían cuernos (no conservados en nuestros días por su casi segura procedencia natural), por las oquedades en que estuvieron fijados.
¿ Que representan ?
Resulta muy difícil determinar su finalidad, aunque el hallazgo de algunos ejemplares sobre tumbas, y la presencia en otros de inscripciones funerarias en latín parece confirmar ese carácter. Pero es difícil creer que todos tengan ese fin ya que las inscripciones son de origen romano, como las de los Toros de Guisando, y no sabemos si fueron con ejemplares labrados ex novo o reaprovechados .
Algunos autores les conceden carácter protector ; habrían sido colocados en el campo como guardianes y defensores de los ganados, para preservarlos de los influjos maléficos. Este podría ser el caso del verraco encontrado hace unos años junto al Arco de San Vicente de la Muralla de Ávila, se encontró en los cimientos de la Muralla y parece tener ese carácter de protección de una de las puertas de entrada a la ciudad.
Otros autores rechazan la idea del carácter funerario y reivindican la idea de fecundidad esto podría explicar que en algunas ocasiones aparezcan juntos machos y hembras o que aparezcan en corrales o en lugares frecuentados por el ganado.
No puede obviarse tampoco la posibilidad de que fueran autenticas imágenes de culto zoolátrico, un culto en el que se adorase a los animales sagrados: puede ser el caso del impresionante conjunto de los Toros de Guisando en Ávila.
La importancia de los verracos en los municipios en los que aparecen influye incluso en la toponimia de los mismos: es el caso de Villatoro, Navaltoro, Campo del Toro y El Oso por nombrar alguno.
Verracos Vettones - Turismo Arqueológico - Celtiberia.net
Tratado de los Toros de Guisando:
El paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el 1468 entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel (la futura reina Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de esta como Princesa de Asturias y, con ello, heredera al trono de Castilla.
Caray!! Yomismo!!! Eres el Petete del Camino! No había oido hablar de ellos antes.
Los Toros de Guisando se encuentran concretamente en la localidad de El Tiemblo. Son esculturas realizadas por los vetones, pueblo prerromano que habitó en la Península Ibérica y que tuvo especial importancia en la provincia de Ávila.
El conjunto está compuesto por cuatro esculturas de granito. En este tipo de esculturas, con frecuencia no se puede diferenciar si representan a un cerdo o a un toro, pero en este caso, presentan unas marcas en la cabeza, por lo que se cree que en ellas se insertaban cuernos, y en ese caso, están identificados como toros. (google).
Camino de Levante.
Petete (Libro de Petete= como una "enciclopedia" pero a lo grande)
Lo que se aprende con este Trivial. Buen finde a todos.
Pues no te creas, hay varios Caminos que no me llaman la atencion y que no se ni por donde pasan.
Un abrazote y buen Camino.
Verracos (toros parece ser) de Guisando. Camino de Levante-Sureste. Ramal de reciente creación, finales de 2018 o 2019, de Candeleda a los Toros de Guisando, mediante el cual el Valle del Tiétar se une al Camino de Santiago.Cerro de Guisando, Cañada Real Leonesa Oriental, T.M. El Tiemblo.
Existe un proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por Luis Berrocal-Rangel y Gregorio Manglano, del Departamento de Prehistoria y Arqueología; y Rosario García-Giménez, del de Química y Geoquímica. Muy interesante.
Las tallas en piedra de animales tienen una morfología funcionalidad. En general se les llama Verracos y son originarios del Pueblo Celta de los Vetones. Analizaron gran cantidad de tallas y los clasificaron en tres grupos:
• Grupo A: fundamentalmente toros, de gran porte y tamaño, tallados en el lugar con mazas de canteros o cinceles, para protección del ganado y los recursos naturales de la zona.
• Grupo B: en general jabalíes o suidos en actitud de ataque, de envergadura media y formas más sencillas, algunos esculpidos en lugares lejanos, para protección de la comunidad y de sus valores étnicos.
• Grupo C: verracos muy pequeños, con inscripciones romanas y técnicas e instrumentos de esculpido romanos, para protección de las almas de los muertos.
Según ese estudio, los verracos de Guisando, de gran tamaño, pertenecen al grupo B, de defensa de un enclave, comunidad o poblado, de la época en la que se atisba ya la guerra contra los Cartagineses.
Antes de este estudio, los Verracos de piedra solo se nombraban en un texto medieval de proximidades del s.XIII, "el Fuero de Salamanca". Y fue en ese texto jurídico en el que a la talla de un toro piedra, situada en el puente romano que salva el cauce del río Tormes a su paso por la ciudad salmantina, se le asigno una función muy concreta de delimitación: «Si algún ladrón o delincuente lograba alcanzar aquel punto, sus perseguidores deberían abandonar la persecución bajo pena de pagar un maravedí de multa en caso de no hacerlo, a menos que fueran autoridades del concejo.»
Con este nuevo estudio, el misterio del porque y de la función de los Verracos de Guisando quedaría resuelta.
https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20200120/verdadera-funcion-...
Buenos días.
A ver si me lo aclarais. Veo que en el mapa de caminos de gronze no aparece el camino del Sureste. No obstante, parece que desde Alicante sale un ramal que se une al de Levante en Almansa. Desde ahí se puede seguir por el de la Lana o por el de Levante.
En conclusión, si el de Levante va tan juntito al supuesto camino del Sureste, qué finalidad tiene que haya dos caminos tan iguales que pasan, o casi pasan, por los mismos sitios?
Esa es la pregunta del millon, el Camino que sale de Alicante es el del sureste y la Lana, en Caudete la Lana tira hacia Almansa donde se Cruza con el del Levante y el del Sureste va hacia Albacete Por Montealegre del Castillo y Petrolá. Ha este se juntan Variantes que vienen de Murcia, Benidorm etc,etc.. el del Levante es un GR. Esta bien, mas sitios por los que caminar.
un abrazote y buen Camino.
Interesantísimo!! Uno puede tener unas nociones básicas y cultura general del hecho, del monumento, de la pieza arqueológica, de una determinada cultura o civilización, etc... pero profundizar en ello da idea de lo corto que se queda el concepto "cultura general".
Un poco tarde pero, quién no conoce los Toros de Guisando, en El Tiemblo (Ávila), Camino de Levante?