
comentarios a Antonio Pombo Turigrinos en la diana
Interesante el articulo de Antonio Pombo sobre el tema de referencia, con el que estoy parcialmente de acuerdo.
Esto no es buena señal ya que, por mi experiencia en algunas asambleas, halagar al que ha tomado la palabra anteriormente e insistir en lo bien estructurado de su discurso, generalmente suele significar que a continuación viene un ¨pero¨para contrarrestar toda su argumentación.
Espero que este no sea el caso.
Tengo 67 años, vivo en Logroño y empecé a hacer el Camino hará unos 6 años y llevo, espero que de momento, tres caminos. Siempre el Frances.
Os expongo estos datos porque anteriormente vivía en Sevilla, donde, os lo puedo asegurar, no existe ninguna tienda con ropa apropiada para el camino.
Con el par de lineas anteriores quiero resaltar que no es lo mismo tener una edad interesante, ya duelen las piernas, y vivir a pie de camino, que ser un joven en plena forma y vivir en Sevilla donde el Camino dice poco.
He aquí ya diferencias entre unos peregrinos y otros, entre unos turigrinos y otros.
Al terminar de leer el artículo de Antonio, se me viene a la cabeza, solo de manera muy parcial, las protestas de los puristas de las vacaciones. Exhiben algo parecido al desprecio a los que veranean en Benidorm y recomiendan rincones recónditos a los que es dificil, y seguramente caro, acceder. A Benidorm van pensionistas y turismo de gente obrera que pueden pagar lo poco que vale una semana el todo incluido. No es mala razón para ir a Benidorm. Aparte de esto, y mas en consonancia con el espíritu del camino, es una ciudad especialmente ecológica ya que es mucho mas barato por persona surtir de servicios a un edificio que a un chalet aislado en mitad der la nada.
Con esta entrada tan aburrida, lo que quiero exponer es que sin haber pegado unsolo paso en el camino, ya se ven diferencias futuribles entre quienes quieren hacer el Camino. En mi caso, a mas edad menos kilómetros y mas necesidad de un buen descanso en una buena cama.
Por otra parte no soy muy religioso, ni tengo grandes motivos personales para hacer el Camino. Pero el Camino tiene unos horizontes tan fastuosos que da igual la motivacion. Es mas, diria que no hace falta.
En uno de los caminos, conocimos a un sueco (para nuestra suerte era profesor de español) e intuí que hacia el Camino por alguna enfermedad que habia superado. En una de las cenas me interrogó sobre el Camino y le expliqué que para mi (solo para mi) era una aventura razonable. Atravesar los Pirineos es igual de grandioso, pero no puedes tomarte un café a mitad de la mañana. En el Camino si puedes. Y yo quiero un café y una tostada a mitad de la jornada.
¿Se me considera turigrino en su peor acepción por desear desayunar a mitad de la etapa? Espero que no, pero ya es una cuestión de límites ¿Y quien pone los límites?
Por otra parte, por no sellar la compostela no se es mas o menos peregrino,mas o menos caminante. Sin embargo La Xunta tiene muy claro el valor de la compostela y Sarria se convierte en un maremagnum para conseguirla.
Sin embargo ¿impedimos las excursiones de colegiales desde Sarria? ¿Exigimos a chavales de 15 años que vayan en silencio? ¿Nos enfadamos porque 20 alumnos ocupen casi entero un albergue? Un límite mas
En las áridas zonas que van desde Santo Domingo de la Calzada hasta prácticamente León, hay pueblos o aldeas que viven casi de los peregrinos. He vuelto hace poco (tres semanas) y Hontanas está vacio. Literalmente. Nada abierto porque no pasa nadie. ¿Es mejor o peor que pasen turigrinos?
El Camino en sus tiempos de esplendor, ha sido de muchedumbres. Si no, no se explica que hubiera ladrones (no se roba donde no hay nadie), hospitales, pueblos que nacieron con el andar, iglesias que se erigieron y un gran relumbrón para Santiago.
¿quiero dormir al raso, llevar sandalias en invierno y una calabaza para el agua? De verdad que no
La diferencia entre el peregrino de la edad media y el purista actual es infinitamente mas grande que entre estos puristas y el turigrino, Mas límites y mas relatividades.
Disfrutemos de las viñas de La Rioja, de las inmensidades de Castilla (siempre me quedo asombrado cuando veo montes a lo lejos en esa recta inmensa de Carrion de los Condes; un compañero del foro me informó que son los Picos de Europa ¡¡asombroso!!), sintamos las calzados romanas bajo nuestros pies, demos la bienvenida nuevamente a las viñas en El Bierzo, maldizcamos con las subidas a O Cebreiro y llenémonos de orgullo por haber llegado a Santiago, pero no por la promesa, ni por nuestras desgracias, ni por nuestro yo interior (he sido incapaz de encontrarlo) sino por haber llegado
Kavafis en su poema Viaje a Itaca ya lo dejó bien claro. Es el viaje lo que importa, eres tú el que importa. Seas peregrino o turigrino.
En lo que estoy absolutamente de acuerdo con Antonio es en los atuendos de moda; siempre me ha parecido bien que los vendan. Lo que no entiendo es que se compren.
Aunque ¿prohibimos comprarlo? ¿Se es un turigrino?
Limites y preguntas. Solo limites y preguntas. Somos humanos y lo que nos hace de esta manera es la duda y la curiosidad. Límites y preguntas.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Interesante reflexión. Como en otros aspectos de la vida no hay una línea que separe los peregrinos de los turigrinos. Es una cuestión más cuantitativa que cualitativa, porque como se define un "verdadero peregrino"?
Hoy en día no se en qué consiste realmente ser peregrino y quien podría serlo o no. Pero no entiendo la necesidad de menospreciar (probablemente el término resulte excesivo, pero así nos entendemos) a nadie, a menos que se sienta necesidad de ensalzarse uno mismo por oposición. Creo firmemente que no lo vamos a ser más o menos por señalar con dedo acusador a quienes consideramos que no lo son. Quien sienta que tiene que acudir a Santiago, que siga el Camino y deje de mirarse el ombligo. Cada uno sabrá el porqué y el para qué. Lo demás son milongas. Un abrazo.
Realmente el Camino es sencillo
Ser “Verdaderos Peregrinos” o "Turigrinos", hoy en día en el sentido común, es ver los “Verdaderos Peregrinos”, como aquellos que optan por escalar el Everest o similares, impulsados por urgentes motivaciones interior apoyándose únicamente en las propias fuerzas, habilidades y talentos necesarios para la dureza de la escalada, contrariamente a las quienes (Turigrinos), que gastando o pagando miles y miles de dinero, son "llevados a la cima de la mano" por empresarios / mercenarios sin escrúpulos, solo para obtener la medalla para mostrar al regresar. Es bueno recordar que la Péregrinación de Devoción por el "Camino de Santiago" debe seguir siendo como entrar en una verdadera "Catedral al aire libre". Esto es así para los peregrinos que tienen como destino la Tumba del Apóstol Santiago, "primer Apóstol mártir del cristianismo", y no para obtener la Compostela, y como tal, quien vaya allí deberia tener un gran respeto por la Historia que el Camino hasta la Tumba del Apostól Santiago tiene. Nuestro querido párroco “Don Elías Valiña Sampedro”, cuando dijo a la Guardia Civil (que lo interrogaban mientras pintaba las flechas amarillas), que el estaba preparando "una gran invasión", ciertamente no pensaba en peregrinos ruidosos que nunca acudirían a los oficios religiosos (Santa Misa -Vesperi-etc), o que hubieran caminado sin mochila sin necesidad real ((lo qué irrita majormente), llegando por eso muy pronto a los Refugios públicos ocupando irrespetuosamente lugares para los otros peregrinos), ni tampoco con auriculares u smartphone pegados a los oídos u ojos todo el día e incluso parte de la noche. El Camino de Santiago, hoy en dia, es de toda la humanidad, sin embargo, y por eso hoy todos pueden elegir a su gusto/posibilidad, cómo quieren adentrarse en él; no hay reglas restrictivas, salvo las (“malas” hoy en día), de los últimos 100 Km... A lo sumo quien lo recorre con el verdadero sentido de una Peregrinación, es decir con el espíritu de devoción, como claramente escrito en la Credencial, puede sentir una justa amargura por cómo va evolucionando el Camino como cantidad de los denominados "Turigrinos". Pero nosotros peregrinos mismos, no deberiamos olvidar nunca lo que sucedió (hace siglos), al Judío y Fariseo Saulo, gran enemigo y perseguidor de los cristianos, que un dia encontró su destino en el camino a Damasco, convirtiéndose en San Pablo, creyente y gran predicador de las palabras de Jesús. ¿Quienes somos nosotros peregrinos? Quizás (no es fácil), deberíamos abstenernos de juzgar. Peregrinos o "Turigrinos", hay quienes recorren el Camino de Santiago para buscar lo que sienten que les falta en el alma, y hay quienes, sin buscar, fueron "encontrados" por “Aquel Señor” que no buscaban. Si solamente un "Turigrino" en su Camino, se encuentra o es encontrado por "Su" Señor Santiago, y cambia, esto basta a mi, y me hace feliz ...
Bueno y si enfocamos el tema de otra manera?
Ustedes creéis que si en sus orígenes, hubiera sido un camino de veraneo y jolgorio, y no de peregrinación, conoceriamos el camino, como lo conocemos hoy en día?.
O hubiera sido otra cosa?.
Hola! :) Parece que volvemos al tema del turigrino. Este tema es potencialmente infinito y lo es porque probablemente toque fibras muy sensibles sobre lo que creemos ser. Hace poco me he leido el fabuloso libro de Atienza Los peregrinos del Camino de Santiago y escarbando un poco en la superficie parece bastante creible que todo este tinglado no pasó de ser una buena oportunidad de expansión del poder cluniacense en los reinos cristianos recién consolidados. Una excelente forma de hacer crecer la cristiandad en la Europa medieval a la vez que se conseguia la unificación de la iglesia romana. En este transcurso se llevó por delante nuestra liturgia mozarabe y un posible culto al obispo Prisciliano. Nos preguntamos por qué hay tantos vecinos extranjeros en el camino y por qué vienen de tan lejos. La respuesta es porque el Camino es en parte tan suyo como nuestro y a la historia me remito. ¿Cuales eran las motivaciones de esos peregrinos "puristas" medievales para hacer el Camino? Pues mayoritariamente parece ser que eran meros trámites para verse libres de la justicia eclesial en su nación de origen y más tarde también para acrecentar su propio prestigio en sus ciudades de origen. Por lo que he leido las peregrinaciones en el medioevo no dejaban de ser un continuo cumplir las más extrictas normas de la peregrinación oficial "mainstream". ¿Dónde queda esa supesta imagen del peregrino iluminado? Queda muy mal parada... ¿Que siempre ha habido místicos? Por supuesto, pero no suficientes para hacer que nada se mueva por ellos. Amigos... el Camino fue, es y será por y para los turigrinos. El mundo fue, es y será movido por el deseo de poder y dinero. Cada vez creo más que el verdadero purista es el turigrino porque el Camino de Santiago (es decir, el Camino Cluniacense Francés) nació como un negocio donde el objetivo era cumplir aquello que otros te mandaban hacer si querías lo que te ofrecían. Ayer fue quedar a bien con la iglesia, hoy es tener más likes que tu vecino. Abrobación, aprobación y aprobación. Místicos hubo, hay y habrá; son pocos y te los puedes encontrar en Roncesvalles, Sarria y por qué no en Benidrom.
Buen Camino!! :)
.
"El mundo fue, es y será movido por el deseo de poder y dinero".
Parafraseando a Wittgenstein, los límites de tu discurso son los límites de tu mundo.
.
Otros pensamos que no debe de ser así, y pelearemos por ello, independientemente de que poderoso caballero es DON DINERO. Estamos en la pelea. AGUR, MANU.
Hola Fernando, veo que has estado atento a mi discurso y te lo agradezco. Aunque haré una rectificación ya que veo que estás interesado. En realidad me quedo únicamente con el deseo de poder pues el dinero solo es una forma de entender este. Hay quien se cree poderoso teniendo seis ceros en su cuenta, otros en cambio se creen poderosos haciendo más Caminos o siendo los más místicos del Camino. ¿Por qué si no andar más, sufrir más o sentir más? ¿Qué recompensa nos espera más allá? ¿Acaso no es la esperanza de poder ser más? Más rico, más resistente o más profundo. El Camino no deja de ser un reflejo de nosotros mismos.
Por cierto, parafraseando a mi abuelita: "Dime de que presumes y te diré lo que te falta" ;)
.
No lo veo como tú, Berto, pero tampoco quiero entrar en polémicas. Ancha es Castilla para que cada uno viva y piense como crea oportuno. Si antes te he replicado no es tanto por ti, que no te conozco, sino porque ese discurso de "todo al final es dinero y/o poder" influye en la lectura general que se hace de lo que es el Camino y hacia dónde van las "actuaciones sociales" en torno a él.
...mu abstracto...
A ver si pongo un ejemplo más concreto: Si se tiene una visión estrictamente economicista de esta peregrinación, pues una Xunta/Junta de esas que hay por el mundo intentará ante todo alentar la hostelería privada del sector. Si la visión es otra, quizá parroquias o monasterios pasen a primer plano.
En cuanto a lo de "hacerse el místico"... pues bueno, no sé si me creerás que a mí me costó muchísimo en su día hace años el plantearme hablar con naturalidad de mi creciente inquietud espiritual. Venía de una familia atea y con un fuerte discurso anti.clerical, y me daba una vergüenza espantosa caer en el léxico o los tópicos que ridiculizaban a mi alrededor. Hasta que un día me planté conmigo mismo, y decidí que por dignidad - y no precisamente por vanidad, porque sabía que la mayor parte de las veces iba a quedar como un bicho raro - debía intentar ir encontrando un discurso cotidiano que articulara lo que iba intuyendo... y fíjate que fue en mi primer Camino de Santiago, en 1995, cuando descubrí la grandeza de la oración religiosa. No haré apologia de ello, todos somos mayorcitos, pero ¿crees que sería sano callarmelo? ¿No estabamos en un país libre?
En fin, empiezo a enrollarme y sí parece que buscara la polémica Pero de verdad que no!!! Para dar la turrada rebatiendo el materialismo marxista ya tengo a mi hermano jajaja!
Un saludo cordial
.
Fernando :) Te felicito por dar ese paso hacia el reconocimiento social y disfrute de lo místico que hay en el mundo. En cierta manera he tenido la suerte de ser depositado en el mundo entre personas ni muy clericales ni muy anticlericales así que no me ha costado mucho dar rienda suelta a mis delirios misticointelectuales. Alguna vez sí he tenido que posicionarme, al igual que tú, respecto a ese tipo de forma de vivir con personas que lo ridiculizaban, así que estoy contigo.
Respecto al otro tema sobre los asuntos económicos pues decirte que en el fondo estamos en el mismo barco. A mí también me daría mucha pena que dejasen de lado a los que vivimos el Camino de esta manera más espiritual. ¡Espero que haya un lugar para todos! Porque los místicos también tienen sus ahorros y no cualquier sitio les vale ;)
Un abrazo!! :)
.
"...L' amor che move il sole e l'altre stelle"
Dante
.
Nadie es más que nadie, estamos claros.. Solo opino que el peregrino que decide hacer el camino de una forma más mística que turística, no es tan valorado, por no decir que no se le tiene en cuenta. El sector privado ha hecho un negocio del Camino y las patronales, juntas y como no la Iglesia pasaron por el aro, porque les traerá beneficios en forma de euros. Esto es una realidad, no por eso soy más ni menos peregrino que cualquiera. Veo comentarios donde dan por echo que todos tenemos ingresos de sobra, por ello te aconsejan mochila de 40 l, un saco sábana, y prácticamente poca cosa más. Entonces donde quedan los pobres peregrinos que no tienen esos ingresos de sobra? Con un poco de suerte en los corazones de los que sienten y se dedican al camino por sentimiento y de voluntad..
PD: No va a frenarme nada.. ni el corona timo, ni la junta, ni mucho menos un alemán con un equipazo ni su visa llena de euros. Tampoco me va a frenar este gobierno corrupto. Retomare el camino, cueste lo que cueste.. Animo y Fuerza Linaje..
Un desnudo casi integral. Sin apologías. Con intenciones.
La espiritualidad entró en mí por sí sola, sin pedir permiso. Por sorpresa ¡Vaya si lo fue!
Con el máximo respeto he intentado redescubrir la espiritualidad religiosa, pero no es por ahí por donde creo que me dirige. Hay similitudes, es indudable. En todas las religiones puede uno entrever el fondo, siempre el mismo, más o menos retocado a conveniencia. A menudo por los poderosos, de los que también habláis. Pero ese disfraz, dogmático, castigador a veces, hipócrita las más, se perdió en el intento. Olvidó.
Una de las primeras enseñanzas que aprendes cuando te sumerges en el "mundillo" es que como te dejes llevar, intentando expresar lo que te pasa, lo que sientes, o peor, intentando convencer o ser escuchado, es que corres el riesgo de ser excluido, ignorado, cuando no tachado de loco o iluminado. Lo de menos son los otros, lo doloroso es en tu entorno más cercano. Por eso, lo primero que uno aprende, aunque cuesta sobrellevarlo, es vivirlo por uno mismo, en soledad, en lucha constante contigo mismo, con los demás, con el mundo. Sufres. Arrojas la toalla. Al momento siguiente la recoges y te dices "qué más da lo que opinen los demás", y sigues tu camino de búsqueda incesante, en soledad, pues sólo estás, porque aún no has comprendido que es un camino que has de recorrer solo. El paso del charlatán, del loco al ermitaño es corto, se traspasa en un momento. Si no puedes volar libre debes fingir para no generar sufrimiento en los demás, en los que están perdidos, aunque tú también lo estés aún, por eso buscas refugio en el fondo de tu cueva sin saber muy bien dónde está la salida que conduce a la liberación del sufrimiento. Sabes que está ahí, pero tu ego no te lo va a poner fácil, es poderoso. Ha estado siempre ahí, vigilando, apareciendo al mínimo atisbo de consciencia para anularla.
Dicen que hay que tocar fondo. No tener nada más que perder, para poder despertar.
Dicen que tras el sufrimiento y el eremitismo llega la liberación, la salida de la cueva cegado por el sol, disipada ya la niebla. Transmutado. Listo para dar y ser felicidad, esa palabra abstracta que para cada uno debe tener un significado, que solo comprenden quienes han superado el proceso. Proceso que a veces jamás finaliza. En realidad no importa si se culmina o no, pues la búsqueda, en soledad, en el Camino, en tu cueva, es por si sola tan inconmensurable que debiera bastar para, al llegar al final de todo, irte con la serenidad de haber intuido que lo has tenido al alcance de tu mano, que lo has atisbado, y que cuando partas, lo harás sabiendo que no dejas nada atrás, salvo al maldito ego que te lo ha impedido, pues Todo está al otro lado, esperando eternamente, dónde siempre ha estado y estará.
El Camino es mi cueva, conozco la entrada. Y en ella espero un día encontrar la salida. Suena todo muy místico, lo sé, pero es que me sale así. Qué le voy a hacer. Además, aquí, aún nos dejan expresarnos como si fuéramos libres, como bien apuntas.
Ya vende certificados de peregrinación en Amazon!. No es broma, Para que sufrir tontamente?., además son baratos.!
Toma ya!! XD
Como este
Hombre si lo dice Atienza!, yo pensaba que este hombre seguía con su Santoral diabolico, o buscando supervivientes de la Atlántida en Galicia, o buscando órdenes místicas solares.. .
No se, no se. Yo tengo la ruta sagrada.
Jejejejeje ¿Supervivientes de la Atlántida en Galicia? Qué bonitas son las especulaciones que nos hacen soñar. Bueno.... No conozco más libros suyos, pero al menos en este libro el señor Atienza parece bastante sensato, o al menos a mí me lo parece ;) Por supuesto que cada uno crea en lo que más le convence. De hecho una de las cosas bonitas del Camino es la variedad de las motivaciones para hacerlo.
Ultreia!! :)
No se le puede poner puertas al campo, y el camino es de todos, no tiene dueño.
Y como bien dice Antonio, el Camino es sencillo, cuanta verdad!.
Desde mi modesta opinión, aqui de lo que se trata es que se dejen a los iluminados serlos, y que se viva en armonía, para que esto que tenemos perdure en el tiempo y no pierda su magia, que la tiene!.
Buenas a todos, estuve leyendo todos las opiniones respecto a los peregrinos/turigrinos , y la verdad que el.tema da para varios libros (de los gordos ).
Este verano hice mi primer camino (el de invierno), sin ninguna motivación en especial , más bien diria yo, como un reto, fue algo muy especial durante gran parte del camino ,las gentes de las diferentes aldeas y ciudades te hacían sentirte especial ,porque entendían tu sacrificio y se ofrecían ayudarte en lo que pudieran (Ofreciendote agua ,frutas y un banco donde poderte sentar a descansar)todo ello sin pedirlo.
Hay como cambio todo cuando llegamos a Lalin , ciudad muy acostumbrados a los peregrinos , en ese mismo momento pasas a ser (€) y el camino empieza a peder lo que se había ganado durante los días anteriores.
Toda la parrafada de antes es una pequeña reflexión de mi experiencia.
Pude comprobar que hay muy poca diferencia entre veranear en Benidor o hacer el camino , somos EUROS (una lastima ) pero el camino es un destino turístico más.
Si realmente se quiere diferenciar entre peregrino/turigrino, yo pondría como norma para recoger la compostela un mínimo de 200Km (10 días) , pero eso a la xunta no creo que le gustara mucho .
Hay lo dejo .
Hola a todos:
Juan el mio: me das envidia por hacer el camino de invierno, me atrae muchísimo,pero me temo que ya mi forma física no me lo permitiria.
Volviendo al tema que nos ocupa. El 10 de octubre salí desde Logroño con la idea de llegar a Santiago, pero me tuve que volver en Sahagun (Leon cerrado, Ponferrada cerrado). Pero me dió tiempo a pasar por Castrojeriz. Desde esta población salí temprano (casi de noche) y al poco rato te encuentras con la cuesta al Alto de Mostelares. Es una cuesta muy canalla. Y dura. Y nuevamente canalla. La mochila pasa de 5 kg a 10 en poco tiempo. Mis pulmones protestan. Y para colmo es una cuesta al descubierto; ves el final desde prácticamente desde que inicias la cuesta. Y el final está lejos. Muy lejos.
Cuando terminas de subir y te vuelves, ves el llano en todo su esplendor. Lo limita la colina donde se asienta Castrojeriz. Pero cuando te das la vuelta, te aparece Castilla en toda su inmensidad, sin limitaciones, hasta el infinito. Como si fuera el mar. No hay nada que se oculte.
Esta visión me resulta tan potente, que me da igual todo. Que si el Camino hay que hacerlo de una manera o de otra, que si nos llamamos peregrinos o turigrinos, que si estamos en una catedral o no.
Os recuerdo que esta subida la hice en este otoño con tiempo fresco. Ahora bien ¿cual hubiera sido mi pensamiento si Castrojeriz me hubiera pillado solo de paso, fuera verano crudo, iniciara la cuesta a las doce de la mañana y cuando termianara la subida me diera cuenta de que existe una inmensidad donde no hay una sola sombra? Pues mis sensaciones no serian las mismas.
Creo que de eso se trata, de sensaciones. Pienso que si emprendes el Camino con una idea fija, corres el riesgo de perder parte de los estímulos (sean estos de la clase que sea) y los estímulos son todos aprovechables.
Por cierto, llevaba los cascos puestos con una versión de Here como the Sun de Nina Simone. Parece una versión hecha para subir la cuesta de Mostelares al amanecer. Fué un buen estímulo.
Un abrazo a todos
A mí también me despierta una especial emoción esa zona, ese pueblo y ese páramo que mencionas. La foto que comparto del páramo está hecha en marzo ;)
Es increíble ,¿verdad?
Para Sandalio
Se me ha pasado comentar tu reflexión sobre si el Camino seria o no diferente en los tiempos actuales si su origen y su desarrollo hubiera sido otro.
Me parece una buena reflexión, pero yo la ampliaria un poco mas. ¿y si la leyenda de Santiago estuviera situada en un pico escarpado de los Alpes? ¿O si no fuera un Camino físicamente tan amable? (excepto los Pirineos, no existen obstáculos realmente relevantes) ¿Y si en el Camino hiciera mucho mas frio o mucho mas calor?.
Yo pienso que el Camino está marcado por su origen (naturalmente) como tu dices, pero tambien por otra serie de condiciones que lo hacen viable.
No podria haber Camino en el Himalaya, ni tampoco en el desierto. Yo creo que es hijo de su historia, de su tiempo, de su situación, de su clima, etc....y todas son condiciones de éxito y de atracción.
Un abrazo
Sabias palabras. Al final el Camino de Santiago es algo que hemos construido en Europa más allá de la veracidad de las leyendas asociadas (cualquiera de ellas). Es un itinerario que nos ha unido en la cultura, en la economía y en la arquitectura. Solo es un camino pero sin lugar a dudas el más importante de la Europa de los últimos mil años. No es poco.
"No podria haber Camino en el Himalaya..."
Creo que té equivocas. Mirate esto
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.lavangu...
Un abrazo.
Rectifico. No podria haber Camino de Santiago en el Himalaya. Quizas si peregrinación.
El acto cultural que siempre ha significado el Camino (intercambio de ideas, nuevos estilos arquitectónicos, nuevos paradigmas en la fe cristiana de ese momento) no creo que se hubiera podido realizar en un terreno excesivamente exigente y sin un recibimiento benévolo a la pluradidad de ideas (dentro de un orden).
Es verdad que peregrinaciones las hay a lo largo de todo el mundo; algunas de ellas brutales (autolatigazos en la espalda, hacer el recorrido de rodillas, etc...). Esperemos que llegar a Santiago siempre sea un Camino
O esto otro ...
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipe...
La misma reflexión anterior. El Camino es tambien un determinado espíritu cultural, en este caso europeo
Y por supuesto Antonio, darte las gracias por haberte puesto los cascos, que aunque sea un tipo de música de lo más exquisita, imaginate haber vistos esos hermosos paisajes,, a ritmo de reguetón o bachata, con un miniamplificador de 20w, como marcan los tiempos, para llenar de estímulos, a todos los que te rodean, y no tenerlos predispuestos a nada.
Un abrazo.
Gracias.
De todas formas Antonio, se ve,xq eso es algo que se ve, si existiera Santiago, estoy seguro, que te abriría los brazos, y creo que lo de menos serían los Kms, que eso creo que da igual.
El Santiago actual me las abrirá. Solo estoy esperando noticias alentadoras sobre la pandemia, para coger un autobus y plantarme en Sahagun (donde lo dejé en Octubre). Tambien dependerá de como se desarrolle el año Santo; muchos peregrinos (nunca demasiados) y aprecio una cierta soledad en el Camino
Ah, por cierto Antonio, Sandalio es de Sevilla, pueblo turdetano que ya los Romanos los consideraban de los más cultos de los Iberos,
En tanto en cuanto, la vinculación de los pueblos del Sur, con los del Norte de España, siempre ha sido muy estrecha, no lo dice Atienza, lo dice los historiadores, de hecho lo podemos ver en algún que otro escudo de Asturias, Cantabria o Avilés,.
Así como, podríamos hablar de las campanas de Santiago, de Almanzor o de Fernando III.
Y si, Sevilla tiene un vínculo muy especial con el camino de Santiago, y es quizás en esa distancia, la que hacen ver las cosas desde otra perspectiva.
Se que estas cosas, son cosas de otros tiempos, y aunque actualmente no tengamos ropas para el camino, tenemos una cultura y una tradición que nos une.
Aunque todas estas cosas, sean cosas del pasado, creo que son importantes recordarlas sobretodo para los pobres ignorantes que no lo saben.
Un saludo.
como ya he comentado, vivi en Sevilla cerca de 30 años y no conocí a nadie que hubiera hecho el Camino. Sin embargo, en Logroño es imposible pasarlo por alto.
Solo para comentar que la propia situación física es importante. El Camino ha llegado a su situación actual a traves de situaciones y modos muy, muy complejos.
Encontraras de todo en el camino, turigrinos que te aportaran algo y a los que no. Peregrinos que desearas volver a ver y otros que no querrás ver jamás. Tengo 42 años, nací con la espiritualidad bajo el brazo. De que me sirvió? Principalmente para conocerme internamente y poder conectar con otros seres. He buscado en las religiones, busqué en varias y no encontré nada que me llamara. Tengo que remarcar que en esa busqueda conocí gente maravillosa y otra no tan maravillosa. He conocido testigos de Jehová, católicos, budistas, tuve un tiempo de camino chamanico, Sufis, musulmanes, odinistas.. en cada mundo, hay gente que destaca y me quedo con eso.Con su esencia el resto es perder el tiempo en quién es mejor.. o más..
Moraleja : El habito no hace al monje sino el monje hace el habito de ser lo.
Para mi, todo el que decide emprender el camino, es un guerrero y os dejo un dicho nórdico.
He aquí que veo a mi padre, he aquí que veo a mi madre, a mis hermanas y mis hermanos. He aquí que veo a mi pueblo desde sus principios y he aquí que me llaman, reclaman mi presencia entre ellos, en los atrios del Valhalla, donde descansan los valientes, para siempre..
Me gusta!
La búsqueda es el Camino. Incesante e incansable, porque aun no hallando encuentras.
Sidhartas del S. XXI.
Namaste..
.
En la novela "Sidharta" de H.Hesse hay una dicotomía central entre buscar y encontrar. Leyendo lo que dices de que buscaste por mil sitios y religiones, quizá el cambio de chip para ti sería dejar las orejeras del buscar, y agradecer (glorificar...) lo que se encuentra. En tu interior, en tu vecino, en la parroquia de tu barrio . No siempre ir al Tibet es la solución.
Esa búsqueda sin fin de Toni es la que me ha recordado a Sidharta, como bien has interpretado. Intento leerla al menos una vez al año. Hace que no olvide precisamente lo que sentencias, aunque para alcanzar lo que buscamos, por el camino más corto, de un día para otro, y creer saber que tu búsqueda ha finalizado, no me parece concebible. La esencia del buscador es la búsqueda sin fin, la perfección imposible, la sabiduría inacabada... siempre incompleto.
Lo realmente maravilloso es haberte dado cuenta de que no eres quien siempre has creído ser. Eso, indubitablemente, te conduce a una dicotomía espíritu-mente que es difícil conciliar. Lo duro, vivir con ello rodeado de tu pasado: otra dicotomía.
Tal vez por ello es en la soledad donde el buscador se encuentra. Salir de ella y sentirse cómodo para agradecer, o glorificar, es el reto.
Equili cua, agradezco todo cuanto encuentro en el camino y no por eso dejo, ni dejaré de buscar. La búsqueda no tiene un limite donde dice hasta aquí, no más allá y si lo hubiera, me encargare de romper el limite y seguir adelante..
Y también, por lo que he ido leyendo, conoces la Iglesia Sincrética Umbanda.
Grandes reflexiones Tony !
Umbanda - Santo Daime, y tanto es una linea muy ligada a la naturaleza, originaria de África e introducida en Brasil a raiz de la colonización, de hecho mi padrino es Daimista, Chico Corrente .. Un gran ser de la localidad de Mapiá en Brasil.. Como diría el .. Todos somos filhos De Deus, a nacionalidade nao e importante.. Abrazo EngelAbel
Gracias a ti y a todos .. aqui se comparte lo que uno siente, recibo-doy.. No hay más.. así se crece y se aprende..
Pues esos turigrinos contribuyen al mantenimiento del Camino con sus impuestos y pernoctaciones y consumo en bares igual que los "verdaderos peregrinos". Me parece una pataleta infantiloide estar siempre con este tema de "El Camino es cómo lo digo yo, que soy un peregrino pata negra"
Tienes razón, a mi lo que me molesta por lo que he vivido es que al peregrino pata negra como tu dices, no se le valora.. Yo quise hacer el camino sin dinero y llevé, pero poco y algunos decian: Que valor tienes. En el albergue de Jaca, la frase de la hospitalera, fue: A donde vas por este mundo sin dinero? Eres muy espiritual, eso ya no se lleva..
Por cierto nosotros tambien pagamos impuestos..
No soy más que un visagrino, pero el visagrino tampoco es más que yo..
La eterna discusión. Que cada persona pase por el camino como le venga en gana , creyentes y también los que no lo son. El camino es un espacio de libertad donde cada uno puede transitar de la forma que más le plazca.