jose_ignacio57
Imagen de jose_ignacio57

camino del Barbanza, A Orixe

Buenos días gronzeros, espero que todo vaya bien. Yo recién llegado de hacer este camino del Barbanza, Arousa Norte, a Orixe, entre los días 17 y 21 de junio, mucho calor el 21, algo menos el resto de los días. El camino comienza en el faro de Corrubedo y, llega a Santiago, enlazando con el camino portugués en Padrón. Hay una página web sobre ese camino  aorixe.es. En general, el camino está bastante bien señalizado: pero a veces los mojones pueden estar ocultos por la maleza, que con agua y calor, crece sin cesar: de hecho, yo me encontré a personal de la Xunta limpiando y clareando algunas señales. Este camino no aparece en la aplicación de Gronze, pero sí está disponible en Wikilok: yo me lo bajé y en momentos puntuales tuve que echar mano de ello. Oficialmente son 135 km; sin ánimo de entrar en polémicas, parece que en algunos momentos el trazado del camino no tiene más sentido que el de meter más km a la ruta, (Google Maps da una distancia a pie de 66 km) pero cada uno tendrá su opinión al respecto. la ruta no tiene ninguna dificultad, es bastante llana, sin perjuicio de los típicos sube y baja propios de Galicia. Las etapas que yo hice fueron: Faro-Santa Uxía de Ribeira-Escarabote-Rianxo-Padrón-Santiago y seguí casi todo el trazado propuesto, con algún atajo. El camino combina tramos de carreteras locales, pistas asfaltadas, pistas forestales, caminos, sendas. Este camino comienza en la península del Babanza, por su extremo suroeste, donde está el faro, con vistas a la ría de Muros Noia; sigue en dirección Este, atravesando el parque natura de las dunas de Corrubedo, y  llega hasta Aguiño, que es la costa norte de la ría de Arousa y ya, en dirección nordeste, se sigue por esa costa hasta que, después de Rianxo, se encuentra con el rio Ulla (que es el que forma la ría de Arousa) , se llega a Padrón, y en dirección norte a Santiago siguiendo el camino Portugués. Para comenzar el camino, cogí el primer autobús de Santiago a Ribeira y desde allí un taxi hasta el faro, adonde llegué sobre las ocho de la mañana de un día espléndido. Aunque el camino siempre va por la costa o próximo a ella, cuando dejas de ver el mar, te da la impresión de que te encuentras en cualquier zona del interior de Galicia.La vegetación contiene robles, castaños, nogales, laureles, higueras, e inevitablemente, plantaciones de pinos y eucaliptos. Se pasan dos villas de tamaño medio, como Ribeira y Boiro, y otras más pequeñas pero arquitectónicamente más interesantes como A Pobra do Caramiñal y Rianxo. En las aldeas muchas casas de piedra, con sus iglesias, capillas, cruceiros, antiguos conventos, pazos, hórreos. en toda esta zona, el mar fue y sigue siendo fuente principal de vida, en la pesca de bajura, y en el  marisqueo y en la industria conservera. El clima es templado a lo largo de todo el año. Este camino, es poco transitado: yo solo me encontré un grupo de de diez personas que terminaban en Padrón: al llegar al camino portugués se tiene la misma sensación que cuando uno llega al camino francés por el del norte o el primitivo, parece otro mundo.En cuanto a alojamientos, yo solo me encontré un albergue privado en Carreira: lo demás, pensiones, hostales y algún hotel: en Ribeira, dormí en el hostal Coral (45 e), en Escarabote, en el hotel Alda Barraña (36 e) en Rianxo en el hostal O Portiño, (72 e), y en Padrón en el albergue público, (10 e). En booking, hay algunos establecimientos más (no muchos): si uno quiere ver más posibilidades, puede ir a la pagina de turismo de Galicia donde aparecen todos los establecimientos dados de alta en cada municipio. Una opción interesante para grupos con las viviendas vacacionales, apartamentos y casas rurales (hay bastantes). Los sitios donde yo me quedé estaban bien: úniicamente, creo que no vale la pena quedarse en Escarabote (que es un barrio de Boiro) y que es preferible quedarse en Boiro, donde al menos hay algún hotel y un par de pensiones, supermercados, restaurantes. En cuanto a variantes (aunque yo no la hice) quizá puede ser interesante la de la playa del Vilar cuando la marea esta baja, en vez de ir por el interior del parque natural (recomendación de una lugareña). Por lo que respecta a bares, y en general lugares para comer o tomar algo, la zona está bastante bien surtida de ellos: los hay en todas las poblaciones, incluso pequeñas; normalmente en la carretera o en el puerto: en las poblaciones grandes hay abundancia de estos establecimientos.  Algunos de los sitios donde yo comí: en Carreira, Taberna do Argentino, en Ribeira, el BAhía; en A Pobra, O Galeón, entre Cespón y Beluso, REstaurante Bahía, en Rianxo, Aghro de Corna. Mi resumen: es una ruta corta de cinco o seis días como mucho, por una zona de gran belleza natural; creo que `puede hacerse en cualquier época del año ( lo normal es que el otoño y el invierno sean lluviosos), sin ninguna dificultad especial y por tanto asequible a todo el mundo; eso sí, los alojamientos pueden ser problemáticos fuera de temporada y apenas hay albergues. De momento poca gente, ya veremos en el futuro. A quienes se animen, buen camino.