
Turigrino o peregrino?
Hola a tod@s.
Al hilo de este interesante debate que suele abrirse y en el que se opina sobre la condición de la peregrinación, a mí siempre me asalta la misma duda. Alguien como yo, que porta su mochila en la espalda o las alforjas en su bicicleta en su camino a Santiago, que aún no siendo creyente participa en los actos religiosos cuando lo está haciendo, da un emocionado abrazo a Santiago en su Catedral, comparte albergues con los demás y es austero en ese tiempo, pero que sin embargo se plantea el camino como un reto, como una forma de relacionarse con la gente, hacer nuevas amistades, conocer nuestros pueblos y patrimonio, hacer de ese viaje o peregrinación, unas vacaciones activas, Que se le puede considerar, turigrino o peregrino?
Un saludo.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
José Luis:
Yo no soy creyente. Hago el Camino cono "vía de encuentro entre gentes y culturas". No soy de los que protestan por no tener cocina o menaje de cocina en los albergues, sino que agradezco el techo y aseo que me ofrecen. Elijo lo público porque está al servicio de todos (y alabo a los particulares que, no por beneficio sino como medio de vida, nos atienden). No acabo mi Camino en la Oficina del Peregrino (mi compostela son mis recuerdos y las imágenes de mi móvil, que uno ya es mayor y la memoria...), etc, etc
Considero que soy un peregrino, y como tal me defino y como tal te considero.
Recibe un abrazo solidario.
¡Buen Camino en tu vida!
peregrinar
Del lat. peregrināri.
1. intr. Dicho de una persona: Andar por tierras extrañas.
2. intr. Ir en romería a un santuario por devoción o por voto.
3. intr. coloq. Andar de un lugar a otro buscando o resolviendo algo.
4. intr. Rel. En algunas religiones, vivir entendiendo la vida como un camino que hay que recorrer para llegar a la unión con Dios después de la muerte.
Después de todo lo que estamos leyendo últimamente habría que añadir unas 15 o 20 acepciones más, y ni aún así nos pondríamos de acuerdo.
Si has peregrinando después del año 2000 puede ser como tú dices que no nos pongamos de acuerdo. Pero si hay alguno que haya peregrinando antes de ese año si que tendrá una idea clara, pues la figura del turigrino no llego hasta 2003-2004. Me acuerdo de las 2 primeras turigrinas que conoci y que iban haciendo el camino en bus que como todavia no existia la palabra "turigrino", se autoproclamaron "pereguiris".
Ultreia!!!
Es curioso qué tan amplia es esta palabra. No me extraña que dé lugar a tantas posturas. Esto es algo bonito. La definición la he extraido de la RAE
Muchas gracias por contestar a personas de las que aprendo y respeto tanto por sus comentarios en esta página de Gronze.
Un saludo
Yo también diría que no soy creyente, pero creo (valga la paradoja) que mentiría. Pienso que de una forma u otra cada uno cree en algo, que no tiene por qué ser lo mismo que cree el prójimo. Personalmente hago mis caminos por varios motivos: por introspección; por conocer gentes y lugares; por pasar unos días al aire libre, disfrutando de la naturaleza; por ponerme a prueba. Mi peregrinación no me lleva solo a Santiago, también me hace viajar dentro de mi, intentando encontrar lo mejor de mi mismo para ser cada día un poco más humano, más persona, buscando mi lugar en este mundo cada vez más deshumanizado y esperando poder aportar mi granito de arena para conseguir que deje de serlo.
Peregrino, turigrino ... qué más da. Lo que cuenta no es cómo hagas el camino; lo que cuenta es lo que eres y la huella que dejas a tu paso.
Yo tampoco soy creyente pero me gusta cargar con el peso de la mochila que con el pasar de los días se va haciendo más liviana. Me gusta la libertad de sólo pensar hasta dónde caminar, sin preocuparme por saber donde estoy y no tener que dar vuelta atrás para volver al lugar de partida.
El Camino es libertad de hacer lo que uno quiere y como quiere y también es evasión a lo cotidiano; una especie de utopía donde podemos encontrarnos y expresarnos pura y libremente. Me gusta ir sola y caminar sola para poder escuchar el silencio que me rodea, ergo me considero peregrina.
Como dije no soy creyente, pero abrazar al santo pensando en mi tía, que me lo pidió encarecidamente, como también en todos aquellos que sí lo son fue emocionante. Lo mismo me pasó con la misa del peregrino, que no sé si será siempre igual pero el cura habló del peso de la mochila, no la mochila física sino todo aquello que nos pesa en la vida y nos genera angustia, ansiedad, o lo que sea.
Berto_kairos: me identifico más con la tercera definición.
Txetxa, yo también me identifico con la tercera definición! :) Para mí se juntan dos factores importantes, aprender y sentir. Aprendo encontrando lugares, personas e historia espiritual. Y siento caminando largas jornadas siendo consciente de mi cuerpo y de mis emociones. Al final, como decía Heraclito: "Quien no espera no se hallará ante lo inesperado". Pues sigamos buscando sin saber qué nos vamos a encontrar!!
Un saludo!! :)
Hablando una noche con Roberto un amigo de Brasil conocido en uno de mi caminos, sobre el tema peregrino/turigrino llegamos, despues de unas copitas de Albariño, a "inventar" una palabra nueva : peregrino, palabra que no exixte en el vocabulario de la Real Academia Española. Es una sintesis entre peregrino y caminante en una vision "literaria" del tema. El peregrino de Paulo Coelho (que sigue la flecha en el tunel de la fe) y el caminante de Antonio Machado, campeon de libertad. Alfa e Omega que caminan en una burbuja milagrosa que nos contiene a todos en los distintos recurridos hasta la Cathedral: pocos son "solo" peregrinos o solo "caminantes", Roberto y yo pensamos aquela noches que la gran majoria se coloca entre los dos extremos y tod@s merecen respeto! Buen camino! (Yo estoy flipando a la espera del proximo camino, la proxma semana!)
Mi vision es la siguiente, hay peregrinos que son buenas personas y los hay con mala fe. De turigrinos hay lo mismo. Por lo tanto lo importante es la persona, no como hagas el camino, la ruta senderista o la Vida. No por hacer 30 o 40 km cada dia duermas en albergues publicos, o ya hayas hecho 20 Caminos se es mejor que nadie, quizas se es mas borde que nadie.
Buenas, permíteme que discrepe: Un peregrino puede tener buena o mala fe y por ello no deja de ser peregrino. Un turigrino por muy buena fe que tenga seguirá siendo un turigrino (aunque sea la persona más bella del mundo).
Para mi, la diferencia entre peregrinos y turigrinos es la forma de afrontar el camino; el peregrino va siempre con su mochila a cuestas y hace el camino andando, en bicicleta o a caballo, no importa donde duerma ya sea en soportales de iglesias, albergues, incluso hostales y busca con el sacrificio diario conocerse a sí mismo y superar los percances que surjan a lo largo del camino. El turigrino, por contra, es aquel que no duda en utilizar empresas que te llevan la mochila o en "hacer" etapas en taxi/tren/bus y que jamás los verás haciendo vivac. Solo busca el camino más fácil para llegar a Santiago y que le den el dichoso papelito.
Ultreia!!!
Es muy relativo. Para mi peregrino auténtico y romántico es el de hace varios siglos.
Buen camino !!!
Todos somos peregrinos. Vayamos o no a Fátima, Roma, Jerusalén o a Santiago.
Buen Camino allá donde estés, observando la vida desde el sofá de tu casa o pateando los montes, en un templo o en un club de carretera.
La humanidad entera está peregrinando. La Meta es la misma. Aunque algunos parece que la hayamos olvidado.
Ultreya.
Es absurdo querer comparar el peregrinaje del medievo con el del Siglo XXI.
En estos 10 siglos el Camino lo ha visto casi todo, y sigue ahí, inmutable (o casi).
A nosotros nos ha tocado ser los del XXI. Nuestra responsabilidad ahora es que los peregrinos del siglo XXII puedan mantener debates como este; con ello habremos preservado la esencia y valores que el Camino enseña, por encima de la fiebre turística y de intereses económicos que amenazan en convertirlo en un parque temático.
Por eso no está mal enfrentarse un poco ideológicamente al fenómeno turigrino, pero no queda otra que hacerlo adaptándonos a los tiempos. Hacer de un turista un peregrino puede ser relativamente sencillo, siempre y cuando tenga un peregrino a mano. En pocas décadas nadie se acordará del goretex, y ni siquiera tendrán que discutir por pillar un enchufe para el móvil, pero deberían tener la oportunidad de poder compartir una cena comunitaria en un marco de hospitalidad y camaradería, cargar su propia mochila y, si me permitís la grosería, cagar en el mismo water. Para eso hace falta peregrinos que mantengan el espíritu del Camino contra viento y marea, y por eso debates como este son tan necesarios.
Imaginad un reality show televisivo en el Camino Francés. Si nadie lo evita, que no lo harán porque habrá dinerito para todos, más pronto que tarde lo veremos.
¿Será eso bueno, o malo para el Camino?
Hola Indi177!! Pues los coreanos ya se nos han adelantado con el Reality Show Jajajajaja En el link podeis ver un video de un Reality muy fomoso por Corea y la razón por la que algunos coreanos nos visitan :)
https://youtu.be/OLyvWqhm994
¡Cierto! Lo había olvidado. Aunque peor sería uno hecho aquí.
Eso sí que sería un antes y un después!! Jajajajaja
De hecho sí que hubo aquí (en la ETB vasca) un reality llamado La flecha amarilla acerca del Camino hacia 2005...se trataba de un grupo de concursantes que iba recorriendo el Camino y mientras tanto hacían pruebas para ir eliminándose entre ellos, no lo recuerdo muy bien porque me pilló en la adolescencia pero creo que en su día pudo haber bastante polémica...Saludos
Ssigo pensando lo mismo, hace cinco siglos y medio había peregrinos y no turistas. El Camino físico ha superado muchos obstáculos y está ahí. El problema está en quién y cómo recorre ese Camino.
El año pasado escuché a otro peregrino compartiendo mesa que si tuviera que mandar a un hijo suyo de cachondeo lo haría al Camino Francés. Hace tres siglos y medio habría poco cachondeo en ningún Camino.
Ultreia
Algunos coreanos Berto?. En el francés y en primavera si algo se ve son coreanos, sobre todo mujeres. Eso si, siempre me han parecido mas seriotes que lo que se refleja en el vídeo.
Cierto Jajajajaja Yo hice el frances en febrero y había más que "algunos". Y todos ellos muy respetuosos y educados... aunque normalmente poco comunicativos. Supongo que será por el idioma y por alguna diferencia cultural :)
Hola a todos, pues mi humilde opinión es que todos somos iguales y no se tiene que menospreciar a nadie, encuentras de todo gente respetuosa y educa y maleducados y fanfarrones que te empiezan a explicar cuántos caminos llevan , que si hacen etapas de no se cuantos km y otras tonterías que ami particularmente me traen sin cuidado. Ne da mucha rabia si me juzgan por no ir en albergues públicos y digo yo quien coño se piensan para juzgar a nadie y esos aires de prepotencia.
A éstos experimentados los quisiera llevar uno un solo dia en una ruta de montaña y entonces se les bajarían los humos jajajaja.
Que cada cual haga su Caminó como pueda y quiera, que respete a los demás y será respetado y vivir la experiencia del Camino y sus gentes.
Un Saludo a todos compañeros
Hola a todos y Buen Camino.
Os voy a dar mi diferencia entre peregrino y turigrino con un caso real que ocurrió en el albergue del abuelo peuto en Cantabria.
Es un albergue especial (yo si soy creyente) e imagino que muchos sepáis de qué va este albergue. Pues hubo un... caminante (para no fallar), que hablando por teléfono decía - Menudo chalet tenemos aquí, y gratis- y lo repitió unas tres veces durante la conversación. Y yo pensando, pero será posible que no se haya enterado el paisano éste de que va el tema.
Escatimar en un donativo para compensar.un albergue caro o para gastarlo en cervezas...
Luego está la implicación en el propio Camino y eso va con la persona (sin ningún tipo de prejuicio)
Es mi humilde opinión
Ah y lo del reality, ver Destino Santiago de la TVG
Buenas tardes amigos.
Mi opinión es que al peregrino jacobeo no se le puede rechazar como tal por determinados comportamientos, que normalmente se asocian con un abandono de las esencias del Camino: utilizar excepcionalmente porteadores para el macuto (en algún momento un malestar físico te puede impedir la carga), utilizar en alguna ocasión alojamientos más privados (seguro que parejas que peregrinan desean intimidad en algún momento), .... No. La identificación, creo, debe venir por otro lado más sútil
Las rutas jacobeas son recorridas por diferentes tipos de caminantes. Y por peregrinos.
Existen los que se ponen a hacer ejercicio físico como podrían recorrer ..... Las Alpujarras, por ejemplo (magnífico país, y que nadie vea minusvaloración a esas tierras). O realizan turismo aprovechando la red de alojamientos que ha crecido en las diferentes rutas. O el grupo de amigos que ve la posibilidad de tener una experiencia "low-cost" durante una semana, en los 100 kms., y con mucha "animación" (lo dejaremos ahí). En mi opinión no son peregrinos, sólo aprovechan las facilidades que el Camino de Santiago da.
Como tampoco han terminado de interiorizar lo que es la peregrinación ese grupo de caminantes que se plantean todas las jornadas como retos de resistencia (40 kms o más, día tras día). O los que nos cuentan como es su mochila.
Los primeros pasan por el Camino, sin que el Camino pase por ellos. Los segundos están peleados con él, y se comportan como si el Camino fuera su enemigo, y cada día hay que derrotarle.
En mi opinión, el verdadero peregrino tiene interiorizado desde el primer día, y en muchísimos casos ni él mismo lo sabe, que es el Camino el que manda. En contraste con los caminantes, para los cuales cualquier molestia imprevista, y aún las previstas, es preferible evitarlas. Surgen así, entre ellos, comportamientos del tipo: no aceptar el cansancio, y enviar las mochilas con porteadores; no aceptar las infinitas llanuras castellanas, y saltar de Burgos a León en autobús (o en taxi); no aceptar que los peregrinos tenemos nuestras "servidumbres" humanas, y reniegan de de los albergues publicos; no aceptar que la Vía de la Plata necesita 36 ó 38 etapas, y se ponen el reto de caminarala en 30 días.
Sin embaro, el peregrino, y este sería el rasgo que le identifica, desde el primer día asume que quien manda es el Camino. Todos tuvimos esos primeros pasos, esas primeras etapas, en la primera peregrinación con la sensación de humildad aceptando que la autoridad en los próximos días la tenía el Camino, y debíamos obedecerle. Fatiga, calor o frio, ampollas, sed serían nuestra compañia.
Y sin embargo, a los pocos días aprendíamos que nos habíamos equivocado en el significado de la palabra "mandar". ¡Ah, la polisemia de nuestro idioma! El Camino nos manda. Sí. Pero no quiere decir que nos manda, que nos ordena para obedecer. El autentico significado en la peregrenicaión es que el Camino nos manda, o sea, nos envía para disfrutar.
Nos envía la fatiga, para disfrutar del entorno mientras descansamos; nos envía el calor, para disfrutar de la sombra de la encina con otros peregrinos (o caminantes); nos envía el hambre, para disfrutar de la gastronomía del país que atravesamos. Y así, en esa primera ocasión, y al cabo de pocos días (pero alguno más de los cinco días de los últimos 100 kms,) descubrimos lo que nos diferencia a los peregrinos de los caminantes. Vamos tan ilusionados a peregrinar porque el Camino no es un pretexto, ni un reto. Se ha convertido en nuestro amigo. Y.... ¿desde cúando exigimos a un amigo? Por eso el peregrino no exige, agradece.
Por eso, la importancia de la peregrenicación de largo recorrido. Se necesita un tiempo para reconocer la amistad. Y después, todo el tiempo es poco para disfrutar de ella. Todos hemos visto a lo largo de las semanas como algunos caminantes comenzaban como turistas, y terminaban como peregrinos.
A partir del momento en que el peregrino acepta que el Camino es un ente vivo que habla con él, las sensaciones que llegan son más numerosas y más trascendentes. El Camino son los hospitaleros y les valoras más. O las asociaciones de Amigos del Camino que pintan las flechas amarillas. El Camino son los habitantes de todos los territorios que atravesamos, que nos dan agua, conversación, sólo el saludo "Buen Camino, peregrino". El Camino es la energía de tantos millones de peregrinos que durante mil años han pisado el mismo polvo que nos mancha, que nos sube desde la sirga a nuestro organismo (un auténtico lujo).
Todas esas sensaciones, y muchísimas más imposibles de referir todas, provienen de nuestro amigo: el Camino de Santiago. Y un turista, un veraneante, un deportista,..... ni las imagina. Y si las imagina, y las siente, es porque pasó a ser peregrino.
Por eso, en mi opinión, es tan importante para el peregrino llegar hasta Santiago. Y subir al Camerín de la catedral. Y allí, el amigo que nos ha acompañado durante la peregrinación se convierte en la imagen del apostol. Es el momento de darle el abrazo, y decirle bajito al oido:
"Gracias amigo".
Ultreia
Jo Isidro, donde has estado todo este tiempo ? no te había leído hasta hace poco en este foro..., sin duda hacen falta personas que razonen como tú....
He caminado en paralelo en la misma dirección, desconozco si su motivación era filmarse para colgarlo en internet o contar sus días en facebook, o el escribir un libro ( el boom de las chicas coreanas ) , el alemán Hape Kerkeling de "Yo me largo " best seller en Alemania , he andado con peregrinos, casi todos tiempo atrás, eran muy llamativos, para esta sociedad serían más bien unos "frikis" : uno que iba descalzo, otro cargaba con una cruz a la espalda, otro en silencio sin pronunciar palabra, chicas mujeres solas que salieron desde la puerta de su casa andando desde Suiza, Alemania con mochilas super austeras casi de colegial,,,,,, para mi esa es la diversidad de lo que es la amplitud de gente que va al Camino, es cierto que conoces a personas increibles. El sentido que tiene ahora, marcado por su comecialización, pues cada uno tiene su opinión y es lo que vives .... tu no puedes vivir lo de los demás ni otros experimentaran lo mismo que sientes tu,,,,,,,,sin duda, creo que el que quiera ser peregrino lo será, siempre aprendemos algo, mucho, muchisimo, aunque tengas que volver a casa lesionado, pero nos cambia la vida.
Saludos.
Sin palabras Isidro, porque las has dicho todas tú.
Buen Camino Amigo.
Y con esto, podemos dar por concluido el debate.
Habría que fijarlo como post principal.
Gracias Isidro, impecable.
Ya te digo... que el debate ha sido largo e intenso!!
Isidro, suscribo una por una tus palabras. Gracias por expresarlo tan claro y tan emotivo.
¡¡¡Ultreia!!!
Chapó Isidro, si tuviera un sombrero me lo quitaría ante tu sabiduría. Pero, como no lo tengo, valga esta palabra:
GRACIAS
Isidro, sin comentarios.
Hola a tod@s. Hola Isidro. Dime donde hay que firmar para solidarizarme con todo lo que has escrito. Se puede decir más alto pero no más claro.
En los tiempos que nos ha tocado vivir, referente al Camino, los especímenes que pululamos por este, sin ninguna duda, nos sentimos identificados con alguno de los párrafos que tan bien describes, cuestión obvia, pero desgraciadamente, no soy muy optimista en cuanto a que los que confunden el hacer senderismo con hacer el Camino, recapaciten y se integren en los valores que conlleva el hacer el Camino, sería una tarea ardua y nada fructífera, dado el punto de partida de unos y otros. En este mismo foro se pueden leer post clarividentes a lo que me refiero.
Gracias nuevamente. Un saludo.
Bo Camiño.
Yo creo que cada uno debe hacer el Camino como más le guste. Yo, como he dicho en otro hilo, empecé en el del Norte allá por 2007, y sí iba de albergues públicos y recorría las flechas de la primera hasta la última. Con los años me he dado cuenta que prefiero hacerlo a mi manera, en solitario, sin buscar hacer ningún tipo de hermanamiento con nadie, y tirando más de pensiones y privados que de públicos (en mis dos últimos del Norte no estuve en ninguno de voluntarios o público salvo Deba y Markina). Y creo que es tan válido lo que hice hace 13 años como lo que hice el año pasado.