Yomismo
Imagen de Yomismo

Trivial. 71 Pregunta.

 Donde estamos y a quien se dedica este monumento?

 

 Un abrazote y buen Camino.

Papadopou
Imagen de Papadopou

Buenos días.

Zamora (Via de la Plata).  Monumento a Viriato.

Xalic
Imagen de Xalic

Curiosamente así se ve (el carnero) fotografiado del otro lado (la imagen no es mía ....)
Habiendo pisado todas las provincias españolas, Zamora es una de las que menos (solo hasta Toro desde Valladolid). A ver si nos decidinos a hacer el Camino Sanabrés, comenzando en Zamora y visitando este monumento a Viriato, que de pastor se convirtió en el lider de la resistencia lusitana contra Roma. Durante siete años, hasta 139 a.C., mantuvo en jaque a Roma, hasta que fue asesinado por sus allegados.

JSMartos
Imagen de JSMartos

Hoy has vuelto a ponerlo difícil, Yomismo ;-)

El monumento a Viriato, en Zamora, fin de etapa de la Vía de la Plata. Cuando terminemos el Primitivo, que esperamos sea este verano lo siguiente va a ser, con toda probabilidad, la Vía de la Plata.

¡¡¡Ultreia!!!

 

carapau
Imagen de carapau

Estamos en Zamora haciendo la Via de la Plata . Es el monumento a Viriato . 

Me quede un dia extra en esta ciudad para poder disfrutar de una visita guiada , la catedral y unas cuantas iglesias .

Ma Teresa
Imagen de Ma Teresa

Buenos dias, Zamora, delante de la estatua de Viriato. Via de la Plata. Es una obra del escultor zamorano Eduardo Barrón. Está ubicada en la plaza de Viriato. Intuyo que el ariete con cabeza de carnero hace referencia a la vigorosidad y fortaleza del guerrero.

Abrazo

 

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Ariete que sostiene la piedra y la estatua de Viriato en Zamora. Sanabrés. Es curioso como en algunos sitios se habla de Anibal en vez de Viriato, que era Caudillo Íbero o Celtíbero (parece que de origen Lusitano) y no Cartaginés como el primero.

"Para situar contextualmente a Viriato y saber el porqué de su papel contra los romanos, debemos viajar en el tiempo hasta el S. III a. C., cuando los romanos inician la conquista de la Península con motivo de bloquear a Aníbal que luchaba contra Roma en la Segunda Guerra Púnica. Los pueblos peninsulares comenzaron una resistencia que se dilató en el tiempo. En el 150 a. C. Sulpicio Galba se encuentra al frente de la legión romana peleando contra la resistencia lusitana. Los lusitanos, ante el despliegue romano, deciden enviar una embajada al campamento para plantear unos términos de tregua. Pero los lusitanos no fueron tan bien recibidos como ellos pensaban y toda la embajada fue capturada y muerta, escapando solamente Viriato con vida. Viriato se une incondicionalmente, desde entonces, a las tropas lusas que pelean durante tres años en la Turdetania (región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarbe en Portugal hasta Sierra Morena), siendo cercados en el 147 a. C. por Vetilio. Idea, nuestro personaje, una estrategia con la que confiaba que salieran victoriosos, proponiéndosela a las tropas y pasando entonces a ser líder por acuerdo. Esta estrategia se basaba en la guerra de guerrillas y supuso el fin de Vetilio. De la misma manera consiguió vencer a Cayo Plaucio, Claudio Unimano y Nigido, y solo fue frenado por Quinto Fabio Máximo Serviliano.

Inician los lusitanos los primeros contactos con las tribus íberas, con las que se ponen de acuerdo para vencer al enemigo común: los romanos. Los romanos piden refuerzo y Máximo Serviliano se une a las tropas, provocando el retroceso de Viriato y la necesidad de realizar más pactos tribales. La intensa resistencia y la inteligente lucha que planteó Viriato le hizo ser reconocido por sus enemigos romanos como Dux de la Lusitania y amigo del pueblo romano."

http://guijosantabarbara.blogspot.com/2012/05/biografia-de-nuestro-heroe...

Papadopou
Imagen de Papadopou

Por un lado esta la historia o leyenda del personaje protagonista que es del dominio público. Pero la propia del monumento también tiene sus curiosidades. No es que la proyectaran para la ubicación que le conocemos, ni siquiera para la ciudad que ahora la acoge.

El conjunto escultórico ocupó durante muchos años el centro de la plaza, hasta que en unas obras realizadas en 1971 con objeto de remodelar la plaza acabó desplazada hacia el Oeste unos 6 metros. En la peana se puede ver la firma de "El Barrón" y otra inscripción adyacente "Roma 1883", debido a que la pieza fue fundida en los talleres de Alessandro Nelli en el Vaticano por iniciativa de Barrón. Se hizo de esta forma por ser más barata su fundición en Roma que en España, donde la técnica apenas era conocida en obras escultóricas, la idea inicial del escultor zamorano era presentarla en Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, donde fue expuesta ganando una medalla de plata.Tras la exposición el Estado Español adquirió la estatua y la expuso durante algún tiempo en el Museo de Arte Moderno en un modelo de yeso, mientras que el original se expuso (patinado en verde) en la Real Academia de Bellas Artes. Finalmente, tras veinte años de exposición se decide trasladar a la capital zamorana, permaneciendo en la actualidad en ella en condición de depósito al Ayuntamiento por parte del Museo del Prado, propietario de la misma (número de inventario E612) desde que en 1971 absorbió las colecciones de arte del siglo XIX del M. A. M.4​ Una reducción del año 1885, también en bronce, donada por sus descendientes, se expone en la Sala de la Ciudad del Museo de Zamora, mientras que otra (no expuesta) es propiedad del Museo del Romanticismo de Madrid.

En 1902 inicia Eduardo Barrón gestiones desde Madrid, para que la estatua sea concedida finalmente a la Diputación Provincial de Zamora y se convierta en un monumento público, en agradecimiento del pensionado que subvencionó la Diputación en Roma. Inicialmente la ciudad no mostró interés. Finalmente se eligió la plaza actual frente al Palacio de los Condes de Alba y Aliste. El pedestal de piedra granítica se trasladó desde las canteras de la villa zamorana de Torrefrades empujada en dos piezas por un carro tirado por bueyes. El ariete que reposa en su parte inferior data de esta época en la que se instala en el medio de la plaza. Se colocó a finales del 1903, sin realizar apertura oficial, unos transeúntes que pasaban la descubrieron el 12 de enero de 1904.​ En 1971 se desplaza el monumento del centro de la plaza, y se coloca en una de sus esquinas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_de_Viriato_(Zamora)

O sea que, en un principio fue la escultura y luego se le añadieron otros elementos, como la peana y el ariete con la cabeza del carnero. Además, la foto de Yomismo para el juego se centró en la cabeza del bicho pero, según comentan, en las fotos tomada desde determinado ángulo el puñal que sostiene el protagonista en su mano provoca asociaciones de ideas... digamos que solo apropiadas para mayores de 18 años. Y no lo digo yo, que lo pone la wikipedia. Aunque eso no quiere decir que su testimonio tenga que ir, necesariamente, a misa.

Saludos.

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Bueno,... es el mango,.... Papadopou,...  o puede que no: «Dos Rombos»,.... En fin, un cuchillo,... Pe... En Sevilla hay una plaza, la del León (monumento Cristóbal Colón) y también desde ciertos sitios se puede ver al León sentado.