A estas dos Maruxas las conocí en mis últimas horas por Santiago este año. Están en el parque de la Alameda y son las dos Marías. Dejo al resto que aporten algo más de información del motivo de que tengan una estatua y del nombre de ésta.
Saludos y Buen Camino
Vicent Pomada
Mié, 01/12/2021 - 09:54
Buenos dias.
Se trata de las dos Marías, representación escultórica de Maruxa i Coralia, dos costureras de narcosindicalistas de principios del siglo XX.
La escultura se halla en la Alameda de Santiago de Compostela.
Buen camino
Papadopou
Mié, 01/12/2021 - 10:21
No es lo mismo narcosindicalistas que anarcosindicalistas.
Papadopou
Mié, 01/12/2021 - 10:23
Ya veo que puntualizaste más abajo. Saludos.
Papadopou
Mié, 01/12/2021 - 09:56
Buenos días.
Estamos en Santiago de Compostela.
Las Marías, Las Dos Marías, Las Dos en Punto o Cara de Palo es el nombre con que se conocía en Santiago de Compostela a la pareja formada por las hermanas Maruxa (Santiago, 4 de enero de 1898 - ibídem, 13 de mayo de 1980) y Coralia Fandiño Ricart (Santiago, 24 de agosto de 1914 - La Coruña, 30 de enero de 1983), representadas desde 1994 en una famosa escultura ubicada en el parque de la Alameda, en Santiago.
Las dos hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.Este paseo, que tenía lugar a las dos de la tarde en punto (de ahí uno de sus apodos), hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago, era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente que reinaba en España durante la dictadura de Franco.
Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.Apodadas las Marías, fueron también calificadas como «locas» y «solteronas». Lo que se conoce como uno de los iconos más representativos de la ciudad de Santiago de Compostela, obedece a un proceso de maltrato social e institucional, amparado por el régimen del dictador Francisco Franco.
Fueron dos hermanas compostelanas, Maruxa y Carolina Fandiño Ricart (fallecidas en 1980 y 1983). Se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.
Representadas desde 1994 en una famosa escultura ubicada en el parque de la Alameda. Siempre que llegamos a Santiago (la última vez el pasado 19 de septiembre) les hacemos una visita y alguna foto con ellas ... pero no voy a poner ninguna.
David Rod
Mié, 01/12/2021 - 10:47
Las Marías en Santiago de Compostela, en el parque de la Alameda.
Indi
Mié, 01/12/2021 - 11:18
Cada día me doy más cuenta de lo poco que conozco el Camino. O tal vez sea que haya cosas que no merezcan mucho mi atención cuando estoy inmerso en él, que también puede ser.
Yomismo
Mié, 01/12/2021 - 17:20
O puede que no te quieras mover de Euntate que esa es otra, jajaja.
Un abrazote y buen Camino.
Indi
Mié, 01/12/2021 - 19:21
también podría ser
EngelAbel
Mié, 01/12/2021 - 13:00
Uyyyy !!! La Alameda de Santiago de Compostela. Siempre las he conocido por Las Marías. Y hace nada que las saludé !
João Batista Campos
Mié, 01/12/2021 - 13:54
Buenas!!!
Recientemente pasé junto a ellos, ¡le di la mano al de rojo!
Aprovecho aquí para felicitar la iniciativa de Yomismo - El Sobreviviente del Xacobeo 2010, con estos temas que me traen mucha información que no conocía.
Saludos
Ma Teresa
Mié, 01/12/2021 - 14:48
Como me sucede casi cada día, “solo sé que nada sé”.
Santiago de Compostela.
He buscado por internet.
Salían cada día a pasear por las mismas calles de Santiago, siempre a las dos en punto, arregladas con una ropa y un maquillaje tan colorido como extravagante. Todavía hay mucha gente en la ciudad que recuerda a las inseparables hermanas Coralia y Maruxa, más conocidas como Las Marías, dos emblemáticos personajes de Compostela a los que las nuevas generaciones sólo conocen por la estatua que les rinde homenaje en la entrada del parque de la Alameda.
Pero bajo esa fama de locura que les precede hasta hoy, escondían un drama personal que no todos conocen, con la Guerra Civil como telón de fondo. Así lo recoge el documental Coralia e Maruxa, as irmás Fandiño, de Xosé Rivadulla Corcón, para cuya elaboración ha contado con testimonios de personas como Encarna Otero, Xosé Luis Bernal o Dionisio Pereira.
Los falangistas las maltrataron para averiguar el paradero de sus hermanos
"Quienes no se rebelaban por temor veían en 'Las Marías' un grito de libertad"
Nacieron en una familia obrera de 11 hermanos, tres de ellos destacados miembros de la CNT. El documental relata cómo tras el estallido de la Guerra Civil, asesinan a uno de ellos mientras que los otros dos consiguen huir. La pesadilla para las hermanas comenzó cuando los falangistas trataron de utilizar a la familia para averiguar su paradero. A horas intempestivas de la noche, llegaban a la casa de los Fandiño, registraban y desbarataban la vivienda, desnudaban en la vía pública a las hermanas para humillarlas y las subían al monte Pedroso de Santiago. "No está demostrado, pero hay gente que afirma que las llegaron a torturar e incluso a violar", explica Rivadulla.
Con poco más 20 años y sin haberse metido con nadie, la vida de Las Marías se convierte en un mal sueño que se prolongará desde el inicio de la guerra hasta mediados de los años 40. Rivadulla señala que esos malos tratos continuados fueron la causa de la locura que ambas sufrieron, porque "antes no eran así". Finalmente los hermanos huidos fueron arrestados y cesó la presión sobre las Fandiño.
Aun así, su situación económica era muy precaria. Las hermanas dejaron de trabajar como costureras, oficio que venían desempeñando junto a su madre, porque los clientes dejaron de llevarles ropa "por ser una familia anarquista, por miedo a significarse". Vivían en parte gracias a la caridad de los vecinos. No les ayudaban de forma directa, porque quienes las conocían sabían que no aceptarían una limosna, sino que les dejaban de forma anónima pequeñas cantidades de dinero en distintos comercios, en los que después ellas compraban.
La solidaridad de los vecinos se puso a prueba a principios de los 60, cuando un temporal tiró abajo el tejado de la casa de las Fandiño. Enseguida se organizó una gran colecta entre los vecinos de Santiago y se llegaron a juntar 250.000 pesetas. "Es espectacular", dice Rivadulla, "porque en la época eso es lo que costaba un piso".
"Manifestaron su locura mostrándose rebeldes contra la sociedad", afirma el autor. Las Marías nunca pasaron desapercibidas, no sólo por su llamativa vestimenta y sus rostros maquillados con polvos de arroz, sino por su actitud. "Ellas piropeaban a los hombres algo que, por supuesto, no se le ocurría a ninguna otra mujer. Siempre manifestaban que todos los hombres se enamoraban de ellas y flirteaban con los estudiantes". En contra de lo que pueda parecer, eran muy diferentes: Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.
La opinión del autor del documental es que las hermanas desempeñaron, posiblemente sin saberlo, una papel fundamental en esa época de represión. "Mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad". Cuando en 1980 falleció Maruxa, Coralia se fue a vivir con otra hermana a A Coruña, ciudad a la que nunca se adaptó. Murió tres años más tarde después de preguntar muchas veces cuál era el camino para volver a Santiago.
Saludos
JSMartos
Mié, 01/12/2021 - 16:16
En el parque de la alameda, en Santiago y son las estatuas de As Maruxas, cuya historia ya han explicado.
Buenos días,
A estas dos Maruxas las conocí en mis últimas horas por Santiago este año. Están en el parque de la Alameda y son las dos Marías. Dejo al resto que aporten algo más de información del motivo de que tengan una estatua y del nombre de ésta.
Saludos y Buen Camino
Buenos dias.
Se trata de las dos Marías, representación escultórica de Maruxa i Coralia, dos costureras de narcosindicalistas de principios del siglo XX.
La escultura se halla en la Alameda de Santiago de Compostela.
Buen camino
No es lo mismo narcosindicalistas que anarcosindicalistas.
Ya veo que puntualizaste más abajo. Saludos.
Buenos días.
Estamos en Santiago de Compostela.
Las Marías, Las Dos Marías, Las Dos en Punto o Cara de Palo es el nombre con que se conocía en Santiago de Compostela a la pareja formada por las hermanas Maruxa (Santiago, 4 de enero de 1898 - ibídem, 13 de mayo de 1980) y Coralia Fandiño Ricart (Santiago, 24 de agosto de 1914 - La Coruña, 30 de enero de 1983), representadas desde 1994 en una famosa escultura ubicada en el parque de la Alameda, en Santiago.
Las dos hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.Este paseo, que tenía lugar a las dos de la tarde en punto (de ahí uno de sus apodos), hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago, era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente que reinaba en España durante la dictadura de Franco.
Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.Apodadas las Marías, fueron también calificadas como «locas» y «solteronas». Lo que se conoce como uno de los iconos más representativos de la ciudad de Santiago de Compostela, obedece a un proceso de maltrato social e institucional, amparado por el régimen del dictador Francisco Franco.
Las Dos Marías - Wikipedia, la enciclopedia libre
* Anarcosindicalistas, no narco..., que seria otra cosa.
Estamos en Santiago, en el parque de la Alameda .
As dúas Marías
Fueron dos hermanas compostelanas, Maruxa y Carolina Fandiño Ricart (fallecidas en 1980 y 1983). Se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.
Representadas desde 1994 en una famosa escultura ubicada en el parque de la Alameda.
Siempre que llegamos a Santiago (la última vez el pasado 19 de septiembre) les hacemos una visita y alguna foto con ellas ... pero no voy a poner ninguna.
Las Marías en Santiago de Compostela, en el parque de la Alameda.
Cada día me doy más cuenta de lo poco que conozco el Camino. O tal vez sea que haya cosas que no merezcan mucho mi atención cuando estoy inmerso en él, que también puede ser.
O puede que no te quieras mover de Euntate que esa es otra, jajaja.
Un abrazote y buen Camino.
Uyyyy !!! La Alameda de Santiago de Compostela. Siempre las he conocido por Las Marías. Y hace nada que las saludé !
Buenas!!!
Recientemente pasé junto a ellos, ¡le di la mano al de rojo!
Aprovecho aquí para felicitar la iniciativa de Yomismo - El Sobreviviente del Xacobeo 2010, con estos temas que me traen mucha información que no conocía.
Saludos
Como me sucede casi cada día, “solo sé que nada sé”.
Santiago de Compostela.
He buscado por internet.
Salían cada día a pasear por las mismas calles de Santiago, siempre a las dos en punto, arregladas con una ropa y un maquillaje tan colorido como extravagante. Todavía hay mucha gente en la ciudad que recuerda a las inseparables hermanas Coralia y Maruxa, más conocidas como Las Marías, dos emblemáticos personajes de Compostela a los que las nuevas generaciones sólo conocen por la estatua que les rinde homenaje en la entrada del parque de la Alameda.
Pero bajo esa fama de locura que les precede hasta hoy, escondían un drama personal que no todos conocen, con la Guerra Civil como telón de fondo. Así lo recoge el documental Coralia e Maruxa, as irmás Fandiño, de Xosé Rivadulla Corcón, para cuya elaboración ha contado con testimonios de personas como Encarna Otero, Xosé Luis Bernal o Dionisio Pereira.
Los falangistas las maltrataron para averiguar el paradero de sus hermanos
"Quienes no se rebelaban por temor veían en 'Las Marías' un grito de libertad"
Nacieron en una familia obrera de 11 hermanos, tres de ellos destacados miembros de la CNT. El documental relata cómo tras el estallido de la Guerra Civil, asesinan a uno de ellos mientras que los otros dos consiguen huir. La pesadilla para las hermanas comenzó cuando los falangistas trataron de utilizar a la familia para averiguar su paradero. A horas intempestivas de la noche, llegaban a la casa de los Fandiño, registraban y desbarataban la vivienda, desnudaban en la vía pública a las hermanas para humillarlas y las subían al monte Pedroso de Santiago. "No está demostrado, pero hay gente que afirma que las llegaron a torturar e incluso a violar", explica Rivadulla.
Con poco más 20 años y sin haberse metido con nadie, la vida de Las Marías se convierte en un mal sueño que se prolongará desde el inicio de la guerra hasta mediados de los años 40. Rivadulla señala que esos malos tratos continuados fueron la causa de la locura que ambas sufrieron, porque "antes no eran así". Finalmente los hermanos huidos fueron arrestados y cesó la presión sobre las Fandiño.
Aun así, su situación económica era muy precaria. Las hermanas dejaron de trabajar como costureras, oficio que venían desempeñando junto a su madre, porque los clientes dejaron de llevarles ropa "por ser una familia anarquista, por miedo a significarse". Vivían en parte gracias a la caridad de los vecinos. No les ayudaban de forma directa, porque quienes las conocían sabían que no aceptarían una limosna, sino que les dejaban de forma anónima pequeñas cantidades de dinero en distintos comercios, en los que después ellas compraban.
La solidaridad de los vecinos se puso a prueba a principios de los 60, cuando un temporal tiró abajo el tejado de la casa de las Fandiño. Enseguida se organizó una gran colecta entre los vecinos de Santiago y se llegaron a juntar 250.000 pesetas. "Es espectacular", dice Rivadulla, "porque en la época eso es lo que costaba un piso".
"Manifestaron su locura mostrándose rebeldes contra la sociedad", afirma el autor. Las Marías nunca pasaron desapercibidas, no sólo por su llamativa vestimenta y sus rostros maquillados con polvos de arroz, sino por su actitud. "Ellas piropeaban a los hombres algo que, por supuesto, no se le ocurría a ninguna otra mujer. Siempre manifestaban que todos los hombres se enamoraban de ellas y flirteaban con los estudiantes". En contra de lo que pueda parecer, eran muy diferentes: Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.
La opinión del autor del documental es que las hermanas desempeñaron, posiblemente sin saberlo, una papel fundamental en esa época de represión. "Mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad". Cuando en 1980 falleció Maruxa, Coralia se fue a vivir con otra hermana a A Coruña, ciudad a la que nunca se adaptó. Murió tres años más tarde después de preguntar muchas veces cuál era el camino para volver a Santiago.
Saludos
En el parque de la alameda, en Santiago y son las estatuas de As Maruxas, cuya historia ya han explicado.
¡¡¡Ultreia!!!