Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Tres momentos de meditación/oración de esta temporada

.

No repetiría yo el Camino de Santiago si no es porque el ejercicio físico, la naturaleza, y la meditación/oración a él asociados se han convertido con los años en la combinación con la que mejor tono vital logro. Fue una enorme sorpresa descubrir en 1995  la inimitable resonancia del espíritu que creaba el senderismo prolongado durante semanas. Van aquí  momentos especialmente significativos de esta temporada.

 

MISA EN HORNILLOS DEL CAMINO

Suelo salir del albergue una media hora antes del amanecer, y durante una hora paladeo el silencio a mi alrededor como un tanteo de cómo anda el ánimo. Y luego ya empiezo con mis mantras/oraciones. Pero a la salida de Burgos esta vez empecé a charlar con un catalán, y no dejamos de hacerlo hasta Tardajos, a unos 11km, así que me "salté" los prolegomenos, y luego, los ecos de la conversación eran tan interesantes que mantuvieron a mi cabeza un buen rato rumiando. Avancé un buen rato por el primer tramo de meseta burgalesa, y sólo cuando faltarían unos tres kilómetros para Hornillos ya estaba otra vez "fina" mi conciencia para empezar con los rezos. Pero, entre pitos y flautas, apenas me había ejercitado para cuando bajé la colina,  entré en el pueblo, compré el pan y me fui para la fuente. 

Recordaba lo bonito que me había parecido el interior de la iglesia de Hornillos en otra peregrinación, así que entré tambiénesta vez. Y sí ¡qué especial es! Desde S.Juan de Ortega hay una serie de Iglesias burgalesas (Belorado, Hontanas...) con una piedra blanca, que refleja la luz del sol con una pulcritud muy enaltecedora. Estas iglesias suelen ser bastante sobrias, pero entre la piedra, el dorado de algún marco y la madera oscura resultan muy elegantes. 

Mmm.. . "elegante" suena a concepto burgués: aquí hay otra cosa en juego, tiene que ver con la "pulcritud" que he citado antes. Es curioso porque la raíz latina "pulcritudo" se debería traducir por "Belleza", de la que el español sólo ha tomado una de sus cualidades. Pero esta cualidad de la belleza es interesante aquí: Sto Tomás señala la "vía pulcritudinis" como una de las formas de acercamiento a Dios. Y sin duda el misterio de lo bello nos remite a unas referencias que acaso no entendemos, pero que nos tocan la fibra, en esa extraña mixtura entre deseo y añoranza de ¿qué? 

El caso es que esos días en El Camino, entre Burgos y Palencia, se ven en almacenes de granja grandes murales de "buen rollito global", que si Gandhi, Luther King, Einstein y tal, con colores pop muy concentrados. Y recuerdo que hace cuatro años me llamó mucho la atención el contraste entre esta plástica y luego toparme con un convento de monjas, no sé exactamente en qué pueblo era, y que en sus muros aparecía la siguiente cita bíblica" "sed pues vosotros perfectos como vuestro padre en el cielo es perfecto". Supongo que el efecto de contraste no era buscado, pero me reí un rato, porque lo cierto es que el convento resplandecía impoluto.... pulcrísimo! Y frente a ello, los murales aparecían algo ¿cibernetero.cocacoleros?

En el interior de la iglesia de Hornillos se está fresquito: tiene algo de cueva luminosa, donde el ánimo se templa y se abre a lo sutil. Me puse a pensar en esas apariciones de vírgenes en cuevas que abundan en la tradición (por ejemplo, en la leyenda de Najera de Sta María la real). Y sí, hay algo en ese umbral entre el interior de la tierra y el aire libre que remite a lo uterino, a la madre, al misterio de dar a luz. Esa humildad, esa mansedumbre, esa delicadeza. 

Y en esas ideas se me iba la cabeza cuando empezó la misa. Y me pasé toda la liturgia filtrando todo lo que se decía y hacía desde el prisma de esa "pulcritud virginal". En mitad de la celebración entró en el templo un grupito de rastas franceses, pero viendo que había misa salieron pronto, menos uno que se quedó. Y algo le debió resonar, pues cuando más tarde salía yo ya del pueblo en dirección a Hontanas, me crucé con ese grupo y el chico me lanzó un sentido saludo.

 

ALFONSO II LLEGANDO A SALAS

Hace tiempo que intento no reprimir mis latires más delicados. Aunque me ¿pongan en evidencia? por su fragilidad, o su difícil control, intento dejarlos estar, si no cultivarlos en una medida sensata. Y para esto también vienen muy bien las temporadas de peregrinación, en las que la interioridad se airea y pasa a primer plano con más facilidad. 

Mi hermano mayor se ha pasado toda su vida tocándome las narices llamándome "Fernandito" jajaja! . Y por alguna razón, aquello siempre me azoraba/incomodaba (que es, claro, la reacción que el capullo de mi "hermanito" buscaba). Bueno, pues resulta que este "Fernandito" se ha empeñado en salir de su caparazón con profusión durante la peregrinación de este año, sobre todo por la parte de Asturias en el Camino Primitivo. 

Era la primera vez que hacía este Camino, y realmente no estaba muy enterado de su historia, así que cuando a la salida de Oviedo vi una simpática estatuilla de Alfonso II el casto a caballo, me sorprendió bastante el apelativo, y me dio que pensar. ¡Qué sistema de valores tan distinto al actual se intuye tras ese "casto"! El caso es que me "entró" bien el tal Alfonso, sin en ese momento saber nada más sobre él. La estatuilla era pequeñita, como de una medida civilizatoria diferente, más entrañable y de andar por casa.

Y esa medida la seguí percibiendo en las casas, los pueblos y los caminos por los que iba pasando. Esa medida que tiene algo de bálsamo para el urbanita estresado por la mezcla de cemento, ruido y masa humana en que se han convertido nuestras ciudades. 

Asi pues, iba muy a gusto por Asturias, y en esto ¡hop! como si fuera David el gnomo, mi "Fernandito" interior saltó a primer estadio de la conciencia. Y como digo, en vez de reprimido, le di cancha, como si le diera todo el patio del recreo para él solo. Y asistí a sus pudores, a sus sorpresas, a sus ilusiones y sus arrobos (sí, el arrobo creo que es una de las sensaciones que mejor lo definen). A medio camino entre ser él y ser un espectador desde fuera contemplandole. 

Y el pálpito ilusionado, una vez que lo dejé libre, se fue metamorfoseando en otras cosas, recurrentemente en personas espiritosas, alegres que he conocido durante mi vida (un profesor de tal, un sacerdote de cual...) y me vino a la cabeza aquella vieja paradoja de que el nombre "Atila", lejos de significar nada terrible, viene de la raíz indoeuropea que significa: " papaíto".

Y en esas estaba cuando, acercándome a SalaS, vi el anuncio de un albergue u hostal: "Alfonso II el casto", con el icono de la estatuilla que había visto a las afueras de Oviedo. Y bummm! ese icono de pronto capturó perfectamente ese latir íntimo que venía sintiendo, ese "Fernandito" , ese gnomo o Atila. Por alguna razón, el "tono civilizatorio" que resonaba en ese "casto" capturaba perfectamente la pureza de mi latido. 

 

SAN JUAN DE LA CRUZ EN A LASTRA

Sobre todo desde la etapa de Hospitales, los montes de Asturias fueron profundizando el estado de conciencia centrado y entonado que traía. En vez de quedarnos en Grandas de Salime, el grupo de peregrinos con el que iba esos días, nos llegamos hasta Castro. La tarde fue divertida pagando unas sidras quien perdía a las cartas, pero el albergue estaba en medio de la nada, y ya llevábamos varios días así.  La siguiente etapa acababa en A Fonsagrada, pero eran pocos kilómetros, y pensamos en algún albergue un poco más lejos...  pero una vez más parecía un establecimiento alejado de todo.

Y sí, la cosa se confirmó: a las doce del mediodía estábamos en albergue en medio de un lacio pinar, con la lacia también perspectiva de tener que pasar allí toda la tarde. ¿Alternativa? La única, hacer otra etapa entera y llegar a O Cadavo, otros 22km. Bfffff! 

Un chico de Amorebieta, un italiano y yo nos miramos con cara alucinada, a medio camino entre el vértigo y el reto ¡44 km! ¡en plena montaña asturiana! Solo cada uno sabe cuales son sus resortes y sus flaquezas. Yo sabía cuál era la única posibilidad para mí de hacer esa tira de kilometros sin acabar asfixiado, más mentalmente que corporalmente: zambullirme las siguientes cuatro horas en un profundo estado de meditación.

Y bueno... para esos momentos tengo mi "truco": hace un tiempo me aprendí de memoria el "Cántico espiritual" de S Juan de la cruz, de 39 liras, que me lleva un buen rato recitar, y si quiero que resuene debidamente en la conciencia cada una de sus líneas el proceso se alarga y alarga y alarga....

Según el perfil del mapa, primero tocaba  bajar un poquillo desde donde estábamos, luego ir subiendo hacia Montouto, y luego una súper bajada hasta Paradavella, solo para volver a subir otro tanto por A LASTRA (desniveles de más de 500 metros). Pero yo ya me había dado cuenta el día anterior, en la bajada al embalse de Salime, que la cadencia geográfica montañosa ayuda a la cadencia interior, y que ésta de alguna forma proyecta su viaje interior en el recorrido del viaje físico. Y así fue ésta vez también. Hubo momentos en que bffff! aquellos versos de S.Juan de la cruz:

... mi amado, las montañas 

Los valles solitarios, nemorosos

Las insulas extrañas

Los ríos sonorosos 

El silbo de los aires amorosos

 

Se me fueron pegando a las paredes de la conciencia, y no sabía ya dónde acababa el verso, dónde  empezaba la geografía exterior, donde el vuelo interior, o dónde confluía ello en un todo resonante .

.

 

 

 

 

txetxa
Imagen de txetxa

Simplemente fabuloso! Un placer siempre leer tus escritos. 
Pocos Caminos tengo hechos pero el Primitivo es sin lugar a dudas donde uno puede estar con sus pensamientos sin perturbacion alguna y al mismo tiempo rodearse de vistas maravillosas, su fabulosa comida y, el gran detalle, su gente con esa manera tan encantadora que tienen al hablar. Uff, que ganas de volver. 
 

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Ostras! Me pregunto cómo deben sonar estas cosas desde Miami.

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Fernando, gracias por deleitarnos con esta prosa tan cuidada. Me ha hecho mucha gracia lo de "Fernandito". ¡Nunca lo silencies! ;)

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Never again !!!! wink

Indi
Imagen de Indi

Qué cabe aquí? Muy bueno, no procede; genial, menos.

Tal vez gracias? Sí. Son tus personalísimas e interiorísimas sensaciones, pero es un gusto leerte y se agradece que lo compartas con nosotros.

Lo de San Juan de la Cruz es para nota comparado con lo del Conde Arnaldos wink

 

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Suena un tanto trasnochado eso de memorizar versos, pero te aseguro que la cosa tiene su aquel de disfrute.

Bruno Leonés
Imagen de Bruno Leonés

Es curioso, Fernando. Eres el primer peregrino de quien tengo noticia que camina recitando una larga, y magnífica composición poética. Y me ha llamado la atención el detalle porque hace ya muchos años que yo también hago tramos del Camino recitando. En mi caso son las Coplas de Jorge Manrique, que hace tiempo aprendí de memoria, las que me amenizan recorridos de especial significado. En el tramo entre el cruce de Villotilla y Calzadilla de la Cueza, cuando sé que paso cerca de Paredes de Nava, me vienen siempre a la mente las magníficas estrofas manriqueñas y el contemplar el mismo paisaje que sin duda recorrió mi reverenciado Jorge me hace sentir una especial proximidad con uno de los personajes históricos que más me han influído y por quien siento especial devoción.

Grcias por compartir esas emociones. No todo van a ser bonitos paisajes, lugares turísticos y copiosas cenas.
Buen Camino.

 

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

wink

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

 

Anteayer subía de Molinaseca hacia los montes de León, en el Camino de vuelta. Había tenido que hacer intendencias "ciber.burocraticas" (¡palabro!) de mi trabajo en Ponferrada y tuve la peregrina idea de ponerme a andar a las 14:00 en plena canicula agostera.

La verdad es que una vez que uno se mentaliza, casi da lo mismo que nieve, que llueve, o que haga sol: tira para adelante, y ya está. A medida que subía, los montes iban desplegando su magnificencia y alentaban el ánimo. Empezaba a correr cierta brisa.

En Riego de Ambrós me paré a tomar una Coca.cola, y charlé con el hombre del bar sobre leonesismos y galegismos locales del bierzo. Y me preguntó si "Irago" podría tener raíz vasca (a veces pienso si lo vasco es como la "última frontera" de otredad para los localistas de otras regiones). 

Seguí subiendo, y me volvió el run.run de "no haber dormido suficientes veces a la intemperie" durante este verano  Casi como una prueba de algodón de que no me estoy apoltronando definitivamente. En Asturias había unos tejadillos en las iglesias ("aterpres/ataris" los llamamos nosotros, pero el caso es que no había aprovechado ni uno esta temporada, más allá de la noche en los bosques de Oca).

Así que cuando llegué a El Acebo y vi la pequeña iglesia con su tejadillo, "Tate!, esta es la mía". Pero tampoco pudo ser, a la puerta había una paisana guardando el templo. Le discutí el no dos o tres minutos, pero sin mucha convicción, pues ella se tenía muy currado el argumentario (que si los destrozos de unos ocupas el invierno pasado,  que para qué dormir a la intemperie teniendo un albergue parroquial de donativo a la vuelta de la esquina... este ultimo argumento dejó, claro, tocadas de muerte mis intenciones.). 

En compensación, me enseñó con orgullo el interior de la iglesia, y para que quedara claro que yo no era un desaprensivo, se la ponderé debidamente. Pero, a mi perfido subconsciente se le ocurrió cómo vengarse.

El retablo de la iglesita era barroco, cargado de dorados, y estaba sometido a la típica sobre.iluminacion de las iglesias españolas, que mata cualquier atisbo del misterio del lugar.

Hay un precioso ensayito japonés llamado "Elogio de la sombra" en el que se analiza ese mismo problema de sobre.iluminación en el mundo cultural del lejano Oriente. Los Budas de los templos, las sedas y nacares o incluso los maquillajes del teatro No fueron creados para un equilibrio de luz y sombra mucho más matizado que el actual de la bombilla eléctrica plana, y así el juego cromático de los templos y otros "escenarios" se resiente en alto grado. No hay que ser un lince para darse cuenta que aquí nos pasa lo mismo con las referencias estéticas tradicionales.

Así que  de eso le empecé a hablar a la paisana del Acebo, y  aquí "el okupa" logró que la buena mujer apagara todos los interruptores del interior del templo, y disfrutaramos de la luz natural del atardecer, en toda su matizada belleza, reverberando en los dorados del retablo.

Y así, con esa calma silenciosa de la tarde de verano en los pueblos de montaña, y con esa extraña luz que nos envolvía, la paisana me estuvo contando recuerdos de romerías con nieve, de bautizos y entierros, y esas cosas que pasan en la vida de los pueblos (bueno, también en las ciudades jajaja! pero que ni nos enteramos)

.

 

Indi
Imagen de Indi

Pero no se compareció de ti la buena mujer, y acabaste en el parroquial, no? Toda una profesional, y sin ánimo de lucro. Esa cerrada defensa y orgullo de lo poco que queda en pie de un mundo que languidece. De eso tampoco se enteran en las ciudades.

Buen Camino de vuelta! (Quién pudiera; qué envidia)

Mariposa0826
Imagen de Mariposa0826

Maravillosamente descrito con el alma desnuda, el corazón y la mente muy abiertos al ser interno, una verdadera delicia.

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Querido amigo Fernando, he pasado varios días y noches leyendo y releyendo tus relatos (de los diferentes hilos), llenos de sentimientos y emociones; sentí mi afinidad con lo que nos revelaste sobre tu alma de peregrino en el Camino, pero no me decidia a escribirte pensando que no habria conseguido transmitir mis pensamientos al respecto. Te conocía por tu nombre, me gustabas por tus aportaciones al Foro, pero ahora te veo de otra manera; con el contenido de tus escritos nos has revelado la belleza de tu alma peregrina, en gran parte íntimamente ligada al "Camino de Santiago". Perdóname si al imaginarte ahora, por alguna razón, casi te veo como un nuevo San Francisco de Asís, que se despoja de toda la pesadéz de lo mundano, y mi pensamiento es: ¿Por qué estos escritos así tan reveladores de un alma sensible y poética, es para nosotros los amigos peregrinos del foro??  Siempre recuerdo la larguísima carta que un querido amigo me envió hace muchos años, antes de dejar la vida social para retirarse como laico a un convento.... No será así, ¿verdad? laugh Los peregrinos necesitamos tus cautivadores relatos, y estoy seguro de que Joan Fiól Boada también estará encantado de comprobar que en su criatura virtual "Gronze", hay espacio y aprecio para estos profundos intercambios de experiencias que dan valor al "Camino de Santiago" tal y como lo vives...  ¡Ohhh! ¡Vaya! Por fin me he armado de ánimo y te he escrito lo que llevaba pensando varios días ....

 Con sincera y fraternal amistad ..    Mauro

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Hola, Mauro!

Me alegra que leas textos míos, y claro, también que me dejes tu opinión.

No andas muy desencaminado con lo de S. Francisco, dejar lo mundano y El Camino: para mí peregrinar tiene una clara motivación espiritual. Llegué bastante tarde a las referencias religiosas y no creo que me vaya a meter en un monasterio wink, pero lo cierto es que sí me atraen muchas cosas de la vida monástica, y algunas de ellas se pueden "practicar" en el camino: la contemplación en naturaleza, cierto orden de "ora et labora", cierto silencio, cierta humildad y sobriedad, el compartir en "mesa redonda" y la camaradería y amor fraterno...

Hace dos años hice la vía francigena desde la variante que entra por Montginebro. Y en un destartalado colegio que servía de albergue en medio de los Apeninos, encontré una tarde de lluvia una vieja biografía de San Benedetto en italiano, y me puse a leerla. No entendía el 100%, pero Me gustó tanto que apunté la referencia  y a la vuelta a España busqué el libro por internet. Hoy día es uno de mis libros más queridos.

¿Que por qué escribo aquí? Creo que por un malentendido jajaja! Descubrí la guía de Gronze hace tres años, pero su foro sólo el año pasado. Siempre me ha gustado escribir y creí que éste sería el lugar adecuado para pasar a escrito mis impresiones jacobea. No me di cuenta entonces que el 99% de los textos son "funcionales" estilo: "¿ qué saco de dormir llevo?¿hay albergue en Celorio?"... así que yo soltaba mis mis cosas y apenas dos o tres entraban a leer jeje!... pero luego pensé que en el equilibrio general de las cosas que aquí se cuelgan no está mal que de vez en cuando surja algo más reflexivo o poético, y por eso, de vez en cuando todavía sigo colgando textos de este tipo. 

.

.

Indi
Imagen de Indi

Y tú no te cortes y sigue dándole a la tecla, que aunque solo tres o cuatro chiflados te sigamos el rollo, seguro que hay muchos más tras el visillo disfrutando igualmente.

Un abrazo, Fernando.

Indi
Imagen de Indi

Radiografía de un peregrino que no se considera a sí mismo peregrino. No al menos en sentido estricto de peregrino jacobeo.

Gracias, Mauro, por atreverte a diseccionar con precisión lo que yo no hubiera sabido hacer. Ciertamente somos afortunados por ser destinatarios de sus íntimas reflexiones, que a su vez nos hacen reflexionar y que, como bien dices, los peregrinos necesitamos de ese alimento, que da valor al Camino de Santiago, y a nosotros para mantenernos en él.

Gracias a los dos. Perfecto tu castellano, por cierto wink

 

 

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Pues que decir Mauro: me adhiero !

Siempre leo los escritos de Fernando (y claro, otros, pero los de Fernando siempre). Para eso tengo tiempo aunque sea de madrugada laughsurprise. Contestar ya es otra cosa. Necesitaría mucho más tiempo para ser sintético y resumir una parrafada que para soltar la parrafada en sí.

Creo que esos escritos, los de esa índole, los de Fernando, los de Indi, ahora los tuyos, los de Papadopou, las cuestiones de João Baptista,.... y.... los de tantos otros.... dan al foro esa otra imagen peregrina difícil de encontrar fuera del Caminar.... fuera de un albergue,.... y como no, lejos del final de una etapa, en una mesa delante de una cerveza (o un zumo), una cena comunitaria, o bajo los arcos de un claustro, tras esa cena, tan sólo a la luz tenue de velas, bombillitas edison o a la la luz de la luna. Muy difícil, por no decir imposible,..

Gracias !

Papadopou
Imagen de Papadopou

Pues me alegro yo también de poder encontrar aquí a veces esa tertulia caminera de final de etapa en la que unos días toca hablar de lo divino y otros de lo humano. Porque está bien la faceta utilitaria del foro, pero últimamente abundan tanto las entradas del estilo 'empiezo tal día en tal sitio ¿alguien se apunta?' que  temo que evolucione hacia una especie de tinder jacobeo.  

Indi
Imagen de Indi

Es habitual esa tendencia en los meses de mayor afluencia, donde muchas personas se inician en el Camino o no tienen mucha habilidad o ganas de buscar un poco por la web para resolver sus dudas más básicas, cien veces resultas ya. Lo del Tinder jacobeo es un reflejo de la sociedad actual tan necesitada de seguridad para no enfrentar sus miedos directamente, o sea, no enfrentarse a sí mismos. Cuesta, es cierto, pero es toda una revelación hacerlo, la mayoría de nosotros lo sabemos por experiencia propia.

Todos tenemos cabida aquí, si no, qué hemos aprendido en el Camino?

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

wink

Papadopou
Imagen de Papadopou

En ningún momento he querido decir lo contrario, faltaría más. 

Ferdinandum13
Imagen de Ferdinandum13

Buenas noches!….. muchas gracias Fernando por tus escritos. Cierto es, y yo me incluyo que la mayoría de los comentarios son de tipo material-practico. Se necesitan más escritos profundos como los tuyos.

Por cierto, yo también he sido Fernandito toda mi vida.

Un saludo.