Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

La mochila pesa

.

En el 2019, cuando subía por el ”Chemin de S.Jacques” en sentido contrario hacia Le puy, recuerdo la fuerte impresión que me produjo la primera visión del monasterio de Conques desde el bosque. La edificación, sobre una colina, era sin duda una obra maestra, pero lo que me encandiló es que parecía “suspenderse” en el aire. Era enorme, y al tiempo parecía levitar. Me pregunté si esa ligereza estaría ligada a la autosuficiencia del espíritu benedictino.

Aquel año  solía ronronear la línea del Salmo “De profundis” que dice: “Sustinuit anima mea in verbo eius”, “se sostenga mi alma en su ley”, así que la idea de “sostenerse” en lo ingrávido tomó cierta consistencia en mi conciencia. Recuerdo una cruz de estilo bizantino en una iglesia del norte de Italia: parecía flotar en medio del espacio sacro. Claro que aquello tenía truco – unos discretos alambres de los que pendía – pero me fascinó la posibilidad de que los que ”colgaran” aquella cruz allí sugirieran el valor de que Cristo, en el dolor de su cruz, estaba “sostenido”.

Nuestro materialismo occidental a veces pesa mucho. Después de la plúmbea hecatombe  de la segunda guerra mundial, una nueva generación de europeos quiso desprenderse de lastre y reinventó dos viejas clases de ocio: el camping y el senderismo/peregrinación. Salir de la ciudad, dejar de lado el maquinismo, aligerar la mochila, reintegrarse con la naturaleza, que nuestra huella fuera leve como la de un gorrión. Parecía flotar en el aire una implícita lección: podemos – debemos – sostenernos con mucho menos, debemos emular a la creación natural.

Proliferaron estas prácticas desde los años cincuenta, pero claro, nuestras inercias van con nosotros, y ya para los años setenta el camping empezó a “pesar”: de algo etéreo y nómada pasó a ser sedentario, acomodaticio, con “equipamientos” eléctricos, coche y supermercado, y para mediados de los años ochenta aquello era la horterada que todos hoy conocemos,  en la que difícilmente se puede reconocer el espíritu primigenio.

Me pregunto si con la peregrinación no está pasando algo parecido. Entiendo las mil razones económicas por las que las instituciones españolas alientan cierto modelo jacobeo, y lo ligan al sector turístico y de servicios. Pero cuando el tejido de los albergues tradicionales de donación está en peligro por la agresividad con que el sector privado exige planteamientos de mercado en la gestión del “negocio”, me recuerdan al cuento de la gallina de los huevos de oro.  ¿Es que no se dan cuenta que un camino repleto de chiringuitos  comerciales va contra la esencia misma de esa necesidad humana de aligerar la mochila de nuestro paso por el mundo?

En Francia he sabido que funciona un sistema de hospitalidad, por el que en villas y pueblos hay listas de personas – con sus teléfonos - que están dispuestas a acoger a los peregrinos, ofreciéndoles cena, ducha y cama en el espíritu del donativo. La gracia es mutua, pues el peregrino, que ha aligerado su espíritu al aire y la luz de los caminos, comparte esa "ligereza" con el anfitrión, y así éste desentumece su sedentarismo con la presencia y conversación del visitante.  

“Ah, eso en España es macroeconómicamente inviable!!” se me dirá, y con razón. Pero bueno, yo un poco peregrino ya soy,  mis ideas también y qué queréis, la macro.economía me la trae al fresco. Es la macro.economía la que, en temporada baja, convierte en cementerios cementosos gran parte de las villas gallegas por las que pasa el Camino. ¿Es realmente “sostenible” en el tiempo ese “modelo de negocio” que va contra la misma esencia de su naturaleza?

El muérdago es una extraña planta que parece flotar en la copa de los árboles. Siendo en realidad  parasitaria, es significativo que varias culturas – la celta, la japonesa – la ensalcen por apreciar en ella una ligereza del ser, un sostenerse sin estar aparentemente  atada a las necesidades terrenales.  Sí, algo hay que nos susurra, una y otra vez, que aligeremos nuestra huella en el camino de la vida.

.

Indi
Imagen de Indi

Qué sano es eso de reflexionar en voz alta. Estimula la reflexión en los otros, compartes eso que rumia dentro queriendo salir. Al principio no estás seguro de darle al botón "Enviar". Relees el texto, corriges alguna cosa, quitas o añades otras y..."Enviar". Ya no hay vuelta atrás. Tus reflexiones ya no son solo tuyas, en cierto modo te has aligerado, las has transfundido.

Según el RH de cada uno fluirá en su interior de una manera diferente: limpiando, contaminando, o simplemente diluyéndose sin efecto alguno.

La rae dice lo siguiente:

Transfundir

1. tr. Echar un líquido poco a poco de un recipiente a otro.

2. tr. Comunicar algo entre diversas personas sucesivamente. U. t. c. prnl.

3. tr. Med. Realizar una transfusión.

La cosa está en que una vez comenzada la transfusión no siempre se queda uno aligerado. Es algo así como tener que guardar un periodo de observación por si aparecen efectos secundarios ¿A que sí? 

Tranquilo, Fernando, tu RH es universal, imposible genere rechazo.

Pero, hay una cosa..., ¿en serio te preguntas estas cosas?: Me pregunté si esa ligereza estaría ligada a la autosuficiencia del espíritu benedictino. laugh

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

Lo cierto es que no lo pillo, lo del RH digo, pero lo usaré como un Koan ronroneante, a ver si se hace la luz. Cuando uno va caminando no tiene a mano una enciclopedia ni quiere engancharse a Internet, por lo que tener memorizados una canción, unos versos, unos salmos, un acertijo paradojico o un koan zen puede dar más juego que un hueso pelado a un perro hambriento. 

El RH, el RH, el RH, el RH... puesto así junto, crea un ritmo como el de los bastones sobre la dura tierra de la meseta: sonido mantrico donde los haya, que a más de uno y a más de dos peregrinos les habrá llevado al nirvana... RH RH RH...

.

Indi
Imagen de Indi

La primera línea: ¿Te lo digo a ti o me lo digo a mí?

Si te lo digo a ti harás bien en utilizarlo como un koan. Sea como fuere tu RH no ha resultado ser universal como yo creía. En cualquier caso no le des más vueltas wink

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

Pues la verdad es que sí le di vueltas... pensé en cuestiones de vasquidad arzallusesca, pero "prefería" descartar esa opción.

Lo de la transfusión se acercaba a un tema querido por mí: la posibilidad de que la internacionalidad del Camino lleve sangre nueva a zonas despobladas de España.

Pasé hace poco por Villacreces, pueblo abandonado en el limite entre Valladolid y Leon, a 5 minutos en bici de Grajal de campos, en el Camino de Madrid, y a media hora, en bici tb, de Sahagún. El pueblo tiene una torre mudéjar impresionante, y unos restos de palomares de adobe, con paredes circulares etc, que son una delicia. Pero ya ves, Villacreces está muerto. Alguna macroeconomia del siglo XX hizo demasiado bien su trabajo.

¿Cómo se repuebla, cómo se "trasfunde" vida ahí? Habría que elegir entre el ministerio de fomento y sus cementos, mi opción de irme de eremita del desierto, o esperar a que algún peregrino coreano se pierda, aparezca allí y tenga una idea genial de recolocar los elementos y plin! la cosa fluya.

Este último Enero, cuando me pillaron las nevadas en Rabanal del Camino, tuve un plin! pedrada de los míos cuando vi a tres coreanos preparándose el desayuno en el albergue municipal. Este es una casa vieja montañesa muy gustosa, y el dueño  había decorado la cocina.comedor con banderitas tibetanas. Estaba la calefacción con el fuego de pellets, afuera seguía nevando, y la joven chica coreana, casi adolescente, llevaba un jersey ancho rustico. Yo pensé: "me dicen ahora mismo que estoy en los Himalayas y me lo creo". ¿Dónde acabaron durmiendo esta chica y sus compañeros? ¡Donde Tomás de Manjarin!

Me topé también con un belga joven bastante desorientado en la vida, pero muy vivo e ingenioso. Y le recomendé pasarse por el Ave fenix de Villafranca del Bierzo. Y otro día con una italiana igual, joven, desorientada, pero palpitante. Y le recomendé pasarse por Fuenterrobles de Salvatierra... 

Por ahí, por ahí, tirando de esos hilos veo yo más la cosa que por la mega.infrastructureixonn... ¿cómo era aquello de que no florece la primavera a golpe de puñetazos?

.

 

 

 

 

David Rod
Imagen de David Rod

Precisamente una de las cosas que mas valoro del camino de santiago es su sencillez,  su ligereza, lo poco que se precisa para tener una "vivencia" durante dias y semanas con pocas cosas en propiedad.

Simplemente una mochila,pequeña no hace falta mas, mayormente vacia, con poca ropa, con pocos utensilios,al poco de deambular por esa España tan bonita que tenemos te das cuenta de cuanto te sobra en tu dia a dia, de que monton de artilugios absurdos almacenamos y que nunca lanzamos "por si acaso" o el aún peor " lo le pagado" , como si el simple hecho de pagarlo de diera alguna opcion de quedartelo tras pasar a nuestra sgte vida tras la muerte terrenal, y porque no decirlo seran trastos que seguramente no valoraran los que vengan "detras" y haran con esos trastos lo que tu en vida deberias haber hecho, osea lanzarlo al container.

El silencio que da o te daba el camino, la tranquilidad, el sosiego de caminar lejos del mundanal ruido de esas urbes tan dimanicas y energicas, pero que agotan a cualquiera que se pare a pensar en ello un solo instante, ese ruido urbano  y ese desasosiego del dia a dia parece que nos lo quieren traslalar al camino por el vil metal con multiples campañas que te venden esa conexion con "no se que" y al final acabas encontrando los que en cualquier sabado noche en cualquier capital de provincia...y para eso tanto se preguntan muchos que lejos de encontrar respuestas o vivencias reveladoras encuentras fiestas y cubateo como en el bar de debajo de su casa cualquier viernes noche.

En Galicia en temporada alta y ya casi en la media,  el camino  se convierte en una carrera por el albergue, en otra  por el menu del dia,en interminables romerias ya cerca de santiago, donde solo falta el santo en su cabecera para pensar que mas que la tranquilidad, el sosiego y la paz que busca el peregrino nos encotramos con el jolgorio, el ruido , y los males olores de cualquier hostel playero en agosto.

Y si, los que cada vez buscamos mas introspeccion huimos de Galicia y otras rutas masificadas en temporada alta, rutas  donde podamos conectar con nosotros mismos y otros peregrinos como nosotros, y para eso sin duda alguna son imprescindibles los alojamientos de donativo, especialmente los regentados por otros peregrinos o instituciones eclesiasticas, ya que en esos alojamientos por modestos que sean se respita y se disfruta la verdadera peregrinacion, que dios quiera que siempre esten disponibles, sin ellos la ruta de peregrinacion a santiago sera una ruta senderista más y todos los peregrinos de verdad sabemos que no es cierto, que no es verdad, el camino de santiago es especial.

buen camino.

 

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Ahí estás tú!

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Fernando:

he buscado el significado de la palabra plúmbea aplicada a la hecatombe de la 2ª Guerra Mundial. Hombre Fernando, quizás horror, genocidio, pero ¿plúmbeo? Me parece un tanto liviano ¿no? Millones de muertos se merecen algo mas que plúmbeo ¿no te parece?

En cuanto a la macroeconomia no creo que te la traiga al fresco. Yo creo que es mucho decir. O bien cobras una pensión, o bien cobras un sueldo, o bien vives de tus ahorros. En cualquier caso, la macroeconomia tiene mucho que ver. Y eso solo en lo que se refiere al dinero que recibes para tu sustento, por no hablar de hospitales, de aparatos que descubren que es lo que tienes dentro del cuerpo, a las medicinas (ejemplo claro de macroeconomia). Dudo muchísimo que te la pele.

Los campings salieron adelante porque eran baratos y ademas surgieron coches (seat 600; 2 cv; fiat 500) que a traves de carreteras infames te llevaban a la costa y al camping. No había hoteles. Recuerdo Torremolinos con un solo hotel (El Pez Espada).

No creo que hubiera mucho tiempo para huir del maquinismo, ya que supondría huir de todo. Solo había maquinismo.

¿aligerar la mochila? ¿de que? No había nada.

No se la edad que tienes, pero de mi época no eres.

De verdad Fernando, no se puede ser solo peregrino. No es posible.

Cuando llegues a tu punto de destino para empezar tu nuevo Camino (sea en coche, en tren, en autobus, etc....) reflexiona sobre el maquinismo. Sus pros y sus contras.

Por otra parte, de verdad. No se nada de salmos.

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

Entiendo, Antonio que te irrite mi texto. Es éste fruto también de otra irritación, y la irritación no es que temple el ánimo ni la pluma.

Así que no discutiré tus quejas, sino que intentaré aclarar con ejemplos las mías:

Hace dos años hice el Camino Vadiniense y todavía no me he recuperado de la impresión (es un decir) de pasar por la mole de cemento del embalse en torno a Riaño. Hace unos cinco años bajé a pata  por la orilla el Tajo, desde la sierra de Guadalajara hasta Extremadura y "todavía no me he recuperado de la impresión" de pasar por tres centrales nucleares en 100 km. En ese mismo viaje crucé en algún punto entre Castilla y Extremadura por una mega.obra ferroviaria de tiempos de Alfonso XIII que se quedó sin estrenar. Y en mi camino de la plata del 2020 pasé en algún momento al norte de Cáceres por unas ingentes obras del AVE que entonces me dijeron estaban paralizadas y ¿abandonadas?.

Cuando me topo con este tipo de "cementadas", siempre pienso que en nuestras escuelas de ingenieros deberían obligar a sus estudiantes a patearse  España a pata (perdón por la redundancia) para que se percataran de que... ¿cómo decirlo?... la ambición faraonica tiene sus sombras.

Si venimos al terreno jacobeo, no sé en qué estaría pensando Fraga Iribarne, que en paz descanse, cuando aprobó el diseño de los barracones del Monte del gozo a principios de los noventa. Quizá en aquello de ¿Keynes? de cabar hoyos y volver a cubrirlos para dar de trabajo a las masas de parados. Pero, ¡por todos los Santos! Si en menos de cien kilómetros a la redonda tenía infinidad de pueblos que son una  maravilla de construcción popular gallega en equilibrio con la naturaleza! Y si había que cabar hoyos para dar trabajo, joer, se podría poblar de árboles autóctonos la zona, o poner un árbol al lado de cada barracón de esas campas, de una carga simbólica jacobea tan poderosa, echadas a perder.

Otra cementada: la salida de Villafranca del Bierzo por la carretera vieja hasta Herrerías. ¿A nadie se le ha ocurrido regenerar ese monstruo dinosaurico asfaltiano, no sé, con un carril de tierra para peregrinos, y una modesta hilera de árboles, como hicieron en su día por los páramos de León?

Otro monstruo cementoso regenerable: ¿cuántos son los kilometros de la nacional 120 por Burgos, Palencia y León que ya no se usan porque se hizo una autovía? ¿Hay que recordar que esa N-120 era el antiguo y genuino Camino de Santiago?

Tengo para mí  que algo se distorsionó en la sensibilidad humana del  siglo XX. Hay un libro estupendo de K.Clark, "Civilización", escrito tras la II guerra mundial, sí, en el que intentando explicarse y recuperarse del horror previo, analiza la cultura europea de los siglos anteriores y qué se perdió por el camino. Para él el dictamen es claro: es el sentido de la medida ( el "on metron ariston" de los griegos), la escala humana que huye de los gigantismos, eso es lo él echa de menos, por más que a las megafonías totalitarias de todo orden el volumen cementoso les fascinara.

En fin, como me decía un amigo mío de otro foro: " es que te pones a escribir y no paras!" Jajaja!. Perdona la chapa, Antonio, esto no va contigo, son cruzadas/quijotadas personales  con las que a veces me desmeleno.

Sí creo que el ser humano sobre la tierra no ha encontrado todavía, y fíjate si han pasado millones de años, su equilibrio adecuado: ¿nómada, sedentario? ¿depredador, recolector? ¿Hiperactivo, contemplativo? ¿Individualista, masificado? Quizá parte del duende de ser peregrino es porque nos vuelve a replantear estas preguntas, porque nos despierta el instinto de otras formas de ser que llevamos en nuestro ADN.

Sí creo también que el siglo XXI de España tiene que ir por un camino de volver a encontrar equilibrios perdidos con la naturaleza y tantos ejemplos de sabiduría humana civilizatoria dejados atrás por esa desproporción ambiciosa que a veces nos gana. Alguno de esos pequeños puentes de piedra que se pasan el mismo día antes de llegar al monte do gozo serían una buena brujula de hacia donde tirar.

Te paso la referencia de un reportaje de la 2 (tiene años) sobre cuando en Marbella pensaron en hacer un embalse en el valle del Jenal para que surtiera de agua a los campos de golf de la costa. Embalse que habría arruinado el sistema tradicional andalusí de canalizaciones y acequias que por siglos había dado agua a todo el entramado de pueblecicos del valle del Jenal. 

https://youtu.be/yNcoT3E71Y8

.

 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

No se Fernando,

Pienso que la generalización es interesante porque tiene muchas vertientes y una de ellas puede ser la buena; por otra parte ¿hay alguna buena que complazca todas las vertientes?

Conocí en su momento a un alcalde de Almonte (Huelva; al lado de Doñana) que me comentaba que a él los pajaritos de Doñana se los comía fritos.

Tambien conocí a una concejala de medio ambiente de Almeria capital (es un término municipal muy extenso e incluye cultivos bajo plásticos a pie de orilla) que me comentaba su frustación por no poder convencer a los agricultores de que los pozos de donde sacaban el agua serian pura sal en poco tiempo. No querian perder dos cosechas al año.

Por otra parte, los cimientos de la Giralda provienen de la destrucción de partes de la ciudad de Itálica. De hecho todavía se pueden ver a los pies de la Giralda lápdas en latín.

Son ejemplos concretos de generalizaciones de comportamientos en e´pocas pasadas o no tan pasadas- No hay manera de acertar, ya que aunque los andalusies hicieron un estropicio con Italica, tambien hicieron un buen trabajo con el riego.

No hay manera buena de avanzar. Siempre hay flecos.

Y eso que hablamos de nuestra vertiente occidental.

Es por esto por lo que no entiendo bien las generalizaciones. Me resultan engañosamente fáciles.

Y lo que más me llama la atención en estos foros es que se generaliza mucho, cuando el hecho del peregrinaje es bien concreto. Andar y llegar. En otros tiempos, salvar el alma (tambien se puede considerar concreto).

¿Sabes lo que me falta en estos foros? Las risas

Por cierto, en la zona de Murcia siguen utilizando métodos árabes de riego. Pura inundación.

Un abrazo Fernando

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Disparidad enriquecedora! ¿A qué más puede aspirar un diálogo civilizado? Me iré a la cama con unas cuantas cosas nuevas aprendidas (chulo lo de la Giralda!)

P.D: ¿Peregrinar para salvar el alma, dices? Entonces, qué es lo que no se entiende cuando hablo de Salmos? - ah, no, esto me reprochaba Indi wink-

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

Cada uno enfoca su atención e inquietudes hacia donde las enfoca, los motivos de esa subjetividad son múltiples y de todo tipo, interiores y exteriores, pero enfocamos. No es lo mismo ver que mirar; mirar requiere intención. El mundo es enorme y no a todos nos llega para atender y entender todo lo que hay y sucede; priorizamos o elegimos según nuestro ánimus, no creo que haya visiones mejores ni más completas, en todo caso todas subjetivas. Eso no quiere decir que en el mundo no haya un montón de factores que nos influyen o condiciona el día a día, pero les das la importancia en tu vida que les das, la que decidas darle.

(Fernando, a mí también me la pela la macroeconomía. wink

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Xavier 

Te la pelarà, pero la aprovechas.

Ya quisiera yo que me la peiara, pero en el momento en que me compro unas zapatillas que no me molesten mucho,  es macroeconomía. Muchos de sus componentes los traen con dos semanas en barco.

La macroeconomía pelada es un lujo que raramente te lo puedes permitir (a menos que no comas, no te vistas , vivas en una cueva y, por supuesto, no hagas ningún camino con mochila de fibra sintética)

 

 

 

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

Saludos Antonio!

Disculpa si alguna expresión en mi comentario te ha parecido poco apropiada o irritante. Lo malo de escribir y no hablar cara a cara es que no se aprecian los matices, los tonos (y yo soy de Hospitalet, a la que me descuido me sale el barrio). Permitirás que intente explicar lo que no conseguí en el texto anterior, brevemente: de lo que me puedo ocupar, como es mi nanoeconomía, en qué gasto, dónde, qué repercusiones tienen mis hábitos de consumo, etc., de eso me ocupo. De lo que no me puedo ocupar porque me trasciende o supera, no me preocupo. Soy consciente que me afectan en cuestiones cotidianas, pero si no puedo cambiarlas, me adapto y sigo concentrado en lo mío, en lo que me interesa, me hace vibrar o vivir, y la macroeconomía no está entre ellas.

Y sí, nuestra civilización ofrece cosas que aprovecho, y otras que van conjuntas y tengo que comerme igual, como la contaminación, la destrucción del medio natural... el lote va completo hasta que no sepamos hacerlo mejor.

Salud!

David Rod
Imagen de David Rod

Xavier no pasa nada hombre, mientras no seas de bellvitge ;)

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

De Collblanc, que tampoco es para tirar cohetes...

David Rod
Imagen de David Rod

Buen barrio ese, Collblanc mola, no seas modesto.wink

Blenques
Imagen de Blenques

La mochila pesa poco pero para la mayoría de nosostros es una sensación efímera. Por lo general cuando volvemos a casa nuestra "mochila" vuleve a estar repleta, trastero incluido. Que pocos aligeran la mochila cuando llegan de vuelta a casa dejando lo que acabamos de sentir claramente como superfluo y todos los porsiacaso. La mayoría nos contentamos con esperar otro tramo de Camino en el que volver a aligerar la mochila durante unos días que nos saben a gloria, pero incomprensiblemente somos incapaces de aligarar del todo y para siempre. El hombre, curiosa criatura, morir no quiere, vivir no sabe.....

MontseP
Imagen de MontseP

Te doy toda la razón, Blenques, la mochila es una alegoría de la vida, un poco como el símbolo de nuestra vida. Cuánto más ligera mejor y eso se va aprendiendo con la experiencia. Te vas dando cuenta de lo poco que necesitamos realmente para disfrutar del camino 

Navigator
Imagen de Navigator

Y finalmente,   la conclusión resultante de la estolidez de ésta larga divagacion???? 

Blenques
Imagen de Blenques

¿Eres más de hilos sesudos que tratan sobre cómo llegar a Sarria, de los de compartir taxi a SJPP, de dudas sobre si hay transporte de mochilas en el Primitivo o de los que se indaga sobre que tiempo hará en abril y similares?. Entonces este hilo tan superficial no te conviene........

Navigator
Imagen de Navigator

En absoluto,  para nada,  pero cuando se abre un debate partiendo de unas premisas es para llegar o intentar encontrar un punto de encuentro o conclusión,  lo demás lo considero logomaquias y sin ánimo de ofender o molestar a nadie en éstas procelosas intelectualidades. 

Un saludo hombre. 

Blenques
Imagen de Blenques

Pues es que si de hablar de cuestiones prácticas se tratara está casi todo hablado en este foro, cualquier duda se resolvería con el buscador. A mi entender no todos los hilos tienen porque ser de carácter práctico o llevar a puntos de encuentro o conclusiones; muchos son de mera conversación entre compañeros interesados sobre cuestiones, sensaciones, vivencias del Camino que no llevan a nada concreto pero que te hacen pensar o conocer puntos de vista diferentes. Fíjate que a mí son los que más me gustan.

¡Salud y buen Camino!

Ma Teresa
Imagen de Ma Teresa

y a mi!

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

Salud Navigator!

Desde un punto de vista finalista el razonamiento es impecable, pero no comparto el argumento que usas, no creo que la finalidad única de un debate sea llegar a una conclusión. No siempre son posibles las dichas conclusiones ni los puntos de encuentro -ni necesariamente deseables-, en el debate puede tener más interés el conocer y/o compartir las diferencias, conocer otros puntos de vista diferentes al propio aumenta la perspectiva. No creo que la finalidad de éstos hilos sea llegar a ningún consenso y menos convencer de nada a nadie, más bien es un compartir reflexiones.

Logomaquia es una bonita palabra con un significado que no me parece del todo ajustado a los intercambios de ideas que se leen por aquí. También podríamos conversar con un registro de 300 palabras, promedio adolescente, de lo guay que es el camino y lo que mola, o no conversar, o limitarnos a intercambiar tópicos. El intentar elaborar pensamientos, reflexiones o sensaciones, como es el caso del texto que da orígen a éste hilo, y además compartirlo es en sí mismo la finalidad del debate, más que la conclusión.

Ultreia, que también significa cosas.

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

De todo se puede aprender. Yo acabo de buscar estólido en el diccionario smiley

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

Los hilos pueden servir para hacer un tapiz. Y a veces ves un tapiz y te dices: " le falta un poco de tal o cual color", y te animas a meter un hilo así, solo por amor a la obra en general, no porque te creas un tapizador genial, ni porque quieras que todo el conjunto sea de tu color. 

Créaseme o no ese suele ser el espíritu de mis contribuciones a este foro: el amor a las cosas del Camino de Santiago. Si para eso hay que hacer a veces de jilguero desafinado, pues bendita sea esa carga de la mochila. Esto por la parte de la estolidez wink

Por otro lado, pensar que un tema como el del equilibrio entre infraestructuras y  sostenibilidad puede tener una conclusión en un pis pas, o que en hilo de un foro de internet se va a agotar esa problemática, es poco... razonable.... Pero está claro que un debate sólo se enriquece con las aportaciones nuevas, así que, evidentemente, Navigator, te invito a que opines: 

- ¿Son los salmos el instrumento adecuado y definitivo para levitar en el Camino, que todo sea más ligero  y así llegar antes a la flotante Jerusalem celestial que prometen iglesias jacobeas como la de Torres del Rio? Que noooooo!

- ¿Son los barracones de monte do gozo la  contribución definitiva de la arquitectura moderna al mundo jacobeo?

- ¿ tiene que primar ahora y siempre el criterio de los hosteleros en las cuestiones santiagueras, ya que ellos son los que "levantan el país"?

- ¿tendrían que ir de rodillas y pidiendo perdón los ingenieros de caminos (y otros) desde Roncesvalles hasta Santiago por  las huellas de todos los despropósitos que su híbris ha dejado en la piel de toro en los últimos 150 años?

- Cuantas más toneladas de cemento haya en un proyecto ¿más Amen hay que decir a "las autoridades"?

- ¿Habría que ir pensando en no votar otra vez al alcalde de Doñana al que le gusta freirse los pajaritos?

- ¿Para cuándo el aeropuerto prometido en Foncebadón?

Como verás, el tema ya da...

.

.

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Fernando 

Estoy contigo en lo del alcalde de Almonte (Doñana), pero por favor, no le quitemos los cimientos a la Giralda 

Esto no es una logomaquia ¿No?

 

 

 

Papadopou
Imagen de Papadopou

Quizá la respuesta a esas preguntas es que se trata del precio a pagar por la modernez en la que vivimos mejor o peor. Ya lo dijo un  apostol (no el que estais pensando, ni ninguno otro de los de Cristo) ... aunque  tal vez se podría considerar que alcanzó incluso la altura de profeta de una fe ahora denostada: "Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas". Siempre me ha gustado mucho el principio de esa frase, me parece que se ajusta a cualquier momento que consideremos y a cualquier modernidad, porque todo es siempre efímero. 

Por cierto, muy bonito lo de los hilos y los colores  wink

Si uno se entretiene tejiendo y destejiendo cualquier tema puede dar para mucho. Como el tapiz de Penélope. No la de Serrat, sino la de Ulises.  Este también dió muchas vueltas en su viaje, como no podía ser de otra forma porque lo que pretendía era llegar a Itaca. Que lo mismo hubiera sido, tal vez, para llegar a Santiago, porque a veces nos querriamos perder para no llegar nunca. 

En fin. Tejer tapices nunca se me ha dado bien porque los hilos se me escapan entre los dedos. Creo que soy más de brocha gorda  laugh

Saludos. 

PD. Espero que la respuesta aporte suficiente grado de estolidez (yo también he tenido que consultar el diccionariio)  para no desentonar en el hilo  angel

Papadopou
Imagen de Papadopou

.

 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Confieso un poco avergonzado que yo he mirado logomaquia