Embarcadeiro
Imagen de Embarcadeiro

Forma física

Hola a todos, entre tantas publicaciones sobre el Camino; sólo encontré, hace años, una  página web que decía que si una persona es capaz de caminar ocho kilómetros en dos horas, puede afrontar el Camino y finalizarlo sin problemas.

¿Alguien conoce test de capacitación para realizar el Camino?

¿Os parece que es un examen correcto?

carapau
Imagen de carapau

El mejor test eres tu mismo. 

 

Bruno Leonés
Imagen de Bruno Leonés

No hay ningún test para evaluar si se tiene o no la capacitación requerida para hacer el Camino. Y la razón es simple: no hay forma de realizar esa evaluación porque hay infinitas formas de hacer el Camino. Lo de las dos horas para caminar ocho kilómetros, dicho así, es irrelevante. En el Camino hay muchos factores que intervienen a la hora de ver cuántos kilómetros se pueden hacer en cada etapa. A fin de cuentas es de lo que se trata, hacer etapas y terminar la peregrinación. 
En principio,  y a la vista de los peregrinos que lo completan, cualquier persona que no tenga limitaciones de importancia puede hacer el Camino. Una vez establecido que no se tienen dificultades físicas de cierto nivel, lo que cuenta es la buena técnica, el conocimiento de la actividad, el equipo, el tiempo que se va a dedicar, la época del año en que se va a hacer y por supuesto, como en cualquier actividad, la suerte.
A título orientativo te puedo decir que un Camino, entendiendo por tal un Roncesvalles-Santiago, se puede hacer en cinco semanas si se quiere ir con tranquilidad, en cuatro si se pretende apurar un poco y en tres si se está en buena forma y se quiere hacer un verdadero esfuerzo. La velocidad normal es de cuatro kilómetros por hora, variando en función del terreno, las condiciones meteorológicas y la condición física de cada cual en cada momento. El tiempo que se quiera dedicar cada día a caminar ya es función de las etapas que se quiera o se pueda hacer.
Esta es una actividad para la que no se pueden establecer reglas rígidas ni normas universales. Cada peregrino es un mundo y cada cual entiende la peregrinación a su manera, todo lo más que se puede hacer es dar ideas generales.
Buen Camino.

Embarcadeiro
Imagen de Embarcadeiro

Hay test para todo, y sobre todo para una actividad física, ya sé que ésta, es además mental 

drakonian
Imagen de drakonian

Cada uno adapta el camino a sus condiciones. Yo he coincidido con gente que muchas etapas las hace de 10 - 12km, que cada varios días, se toma un dia adicional de descanso, etc. Todo depende de la edad, forma fisica, capacidad, etc de cada persona.

Hay caminos que requieren mejores condiciones y capacidades, porque son mas duros o hay menas opciones de albergue; pero el camino frances por ejemplo, tiene infinidad de opciones donde dormir y parar, salvo 2 o 3 puntos concretos, y se puede adaptar a muchisimo gente con distintas condiciones fisicas.

David Rod
Imagen de David Rod

4km/hora está muy bien, serían unas 5 horas para 20km,ponle 6-7horas con las paradas.

La clave está en el peso de la mochila y el buen calzado,todo lo demás en general es un paseo,no es subir al Everest.

Sobrado creo.

Anónimo
Imagen de Anónimo

Secundo lo que te han comentado ya, todo depende tu propio estado físico y los días que te propongas hacerlo.

Lo que puedes hacer, entiendo que es lo que hacemos todos cada cual a su manera, camina todos los días una hora al día y calcula lo que tardas en recorrerlo, puedes usar alguna App como Strava para medir tus tiempos y ayudarte con el cálculo. Según el ritmo que lleves a la hora recorrerás más o menos, empieza con un paso ligero y ves aminorando el paso según tus sensaciones, puedes hacer series de 5min más rápidas o más lentas, sin llegar a correr,  si eres una persona que le gusta correr o incluso que quiere iniciarse en correr, alterna series de 5min de trote y 2min de carrera volviendo al trote y a caminar, que sea todo progresivo y sin forzar, poco a poco verás como coges fondo. Esto mismo hazlo durante los dos meses previos a empezar el camino y voila, entrenamiento completado sin darte cuenta.

Indi
Imagen de Indi

Hombre, un poco sí te has liado laugh

" ...lo que tardas en recorrer X kms en una hora"

Creo que no tengo que hacer mucho cálculo: una hora.laugh

¿Y esta otra operación?: "camina todos los días una hora al día y calcula lo que tardas en recorrerlo", creo que otra hora.

Saludos Kemix!

David Rod
Imagen de David Rod

Pero con mochila, hay que entrenar con mochila.

Mucha gente se lamenta que no entienden como les va tal mal en el camino, cuando ellos son super deportistas en su día a día,.el tema es que si, si,superdeportistas sin 7-9kg a la espalda...eso lo cambia todo.laugh

Saludos.

Anónimo
Imagen de Anónimo

Totalmente de acuerdo con David, es lo mismo que opino de la moda del minimalismo y el carbono, se gastan una pasta en materiales ultraligeros y se matan a entrenar para ser más rápido y luego los ves maldiciendo los siete mares con unos gramos de más.

 

Yo, estoy acostumbrado a montar en bici pero las veces que he hecho el Camino, en especial la primera vez, nunca entrené con alforjas y ojito... que me costó 2 días acostumbrarme a mantener el equilibrio de nuevo, luego ya nada, a pruebas de balas. Por eso digo, que el minimalismo de los gramos del carbono es una tontá, el mejor entreno es meterle peso y luego cuando sueltas lastre eres un peso pluma.

 

Gofio_con_leche
Imagen de Gofio_con_leche

Y superdeportiatas una vez a la semana. Que no es lo mismo que 20-30km diarios

Embarcadeiro
Imagen de Embarcadeiro

Pues mira, siempre he entrenado poco y sin mochila, conozco gente que hace tres caminos de entrenamiento para hacer el Camino

Sergio_prat
Imagen de Sergio_prat

Yo creo que hay muchos factores que intervienen. 
Cada etapa es un mundo, lo mismo vas en un rítmazo pero hoy te encuentras con alguien vas hablando y ese día has tardado más. 
Lo bueno también que tiene el camino es que no hay ninguna obligación de llegar a ningún punto, no es una carrera, si hoy estás peor siempre puedes quedarte a dormir en el pueblo anterior o si estás muy animado sigues hasta el siguiente.

Y si un día notas que tú espalda necesita un descanso urgente siempre puedes mandar tu mochila al siguiente albergue ese día y listos. 
Pero yo por lo general siguiendo las etapas de Gronze les dedico unas 6 horas aprox por día . 
 

Jensel
Imagen de Jensel

Fisicamente lo puede hacer cualquiera, pero todo depende de muchos factores. Yo coincidi hace tiempo con un viejete aleman de 70 años que iba haciendo el de levante el solo, parecia el padre de indiana jones y mas bien delgaducho, cargado como un mulo y aguantaba bien

Cargar el peso lo cambia todo. Hay que ser consciente de que por muy bien que estes, vas a tener que lidiar con rozaduras si o si (puede que hasta jodidas) y dolores articulares. Dando por hecho esto, ya depende lo que aguante cada uno. Lo importante es que cada cual lleve SU RITMO. Las caminatas grupales en las que unos le imponen ritmos y distancias a otros, son muy mala idea. Los que van haciendo carreritas y casi dando empujones para ser los primeros en llegar a los bares, mejor evitarlos. Cada cual que lleve el ritmo que le haga sentir comodo en cada momento y que haga todas las paradas que necesite

A veces una simple parada de 5 minutos para quitarte el peso de encima, descalzarte para bajar la temperatura de las plantas y hacerte un poco de masaje en los tobillos, te puede cambiar por completo el dia. Lo mas imporante es llevar siempre, siempre, EL MENOR PESO POSIBLE. Ropa la justita y trastos inutiles igual. Siempre lo justo. Y las distancias pues no hay mas misterio que probar. Haz una de 20km, y ya calculas si lo ves mucho o poco, y ya vas alargando o acortando en funcion de como te veas. Yo me las he hecho hasta de mas de 40km, se pueden hacer eternas, pero se aguantan. Depende el dia

Embarcadeiro
Imagen de Embarcadeiro

Si el alemán de 70 años era un viejete, yo paso a ser un semiviejete español de 68  smiley  smiley, yo no pregunto por mí, lo hago en general, parece que nadie ha hecho un estudio sobre este tema, pienso que podía ser un tema de tesis, para un doctorado de la carrera de educación física, que ignoro si tiene doctorados, o para algo afín. No me molesta lo de viejete, no te preocupes, yo también he hecho varios caminos y suelo ir solo, me encuentro más a gusto.

El 18 retomaré el Portugués desde Lisboa donde lo tuve que dejar hace tres años por un golpe de calor, espero este año tener más suerte

David Rod
Imagen de David Rod

El peso es clave yo mismo estoy sufriendo bastante, aunque ya me acostumbré por llevar demasiado peso, está vez me vine demasiada arriba,aparte que el mozárabe es incluso peor que el camino del norte con sus subí bajas.

 

Corremundos
Imagen de Corremundos

El dia 20 de Abril inicio una nueva etapa del Camino Francés, concretamente Burgos-León .Mi pregunta es. A parte de chaqueta técnica, poncho, forro polar etc, es necesario llevar camiseta térmica dado el mes en que nos encontramos y la situación geográfica donde me moveré, o bien con camisetas normales puedo funcionar

Anónimo
Imagen de Anónimo

Para el tramo León-Burgos no vas a tener muchas complicaciones ni se necesita ropa técnica, es un paseo. Con una sudadera o rebequita, chubasquero, una  térmica y un par de camisetas normales, suficiente.

 

Buen Camino

Corremundos
Imagen de Corremundos

Muchas gracias The Kemix

Josemoli
Imagen de Josemoli

En octubre del año pasado hice Irun Gijon, siguiendo mas o menos las etapas que marca Gronze, llevo muchos años haciendo el camino, solo habia dejado de ir al camino el año anterior por la pandemia, a mis setenta años creo que ha sido el mejor año que he estado fisicamente, seguramente fue debido a mi preparacion, casi todos los dias con mis amigos del camino recorremos unos quince kilometros por el puerto y  la playa de la Malvarrosa en Valencia, un recorrido totalmente plano y sin mochila. No soy un deportista como alguno de mis amigos que practican el ciclismo o hacen algunas carreras oficiales, pero como he comentado en otras ocasiones la experiencia, el saber que cosas hay que llevarse y una preparacion diaria hacen que vaya este mayo al camino desde Leon a Santiago (por tercera vez) con optimismo y sin miedo, se que algun año esto debe de parar y el cuerpo no lo aguante. Como anecdota, este año vamos mi amigo el deportista 68 años, mi otro amigo de 78 años y yo de 70, osea el frente de juventudes, espero que todo salga bien y lleguemos a Santiago.

Buen camino

Josemoli
Imagen de Josemoli

Cada uno tiene que acoplarse a su condicion fisica y mental, mi amigo de mayor edad enviara la mochila con el taxi mochilero y si en algun tramo no puede seguir el ritmo normal y le es necesario tomar algun transporte, lo hara. La media de 4 km/h es la que yo tomo de referencia para salir mas o menos pronto para llegar al albergue,ducharse e ir a comer.

Josemoli
Imagen de Josemoli

Si que es verdad, que en el recorrido Irun Gijon, algunas etapas las tuvimos que alargar y andar tambien por la tarde, debido a sus kilometros y subidas y bajadas que tenian algunas de sus etapas, para eso siempre planifico que no sean mas alla de los 25km.

Anónimo
Imagen de Anónimo

Mis máximos respetos a la veteranía sin lugar a dudas, sean deportistas o aficionados, me dí cuenta de eso en las propias carreras provinciales de MTB, aprendiendo de como dosifican los veteranos, los master 60 y +65, se recrean en los avituallamientos, van de charleta, etc, y cuando parece que los pros llegan a meta desfondados, aparece un veterano por detrás sobrado y le gana. Esto es muy real y lo he visto con mis ojos. Y es que la experiencia de la veteranía da esa experiencia con los años, que los pros concentran en unos meses, semanas, quizá días de preparación. El mejor entreno es el largo recorrido y la constancia de los años!!

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

Yo creo que la etapa ideal para mi es sobre 25 kilómetros, eso saliendo pronto puede llegar uno a la hora de comer, pero el cuerpo no es una máquina, uno tiene días mejores y peores.

También hay etapas más duras o menos duras, yo que hago rutas de senderismo muchos fines de semana siempre en torno a 16/20 kilómetros, hay etapas del Primitivo que tienen trozos que parecen rutas de senderismo, sobre todo las etapas entre Borres y Grandas, esas dos etapas son duras. Y la siguiente hasta Fonsagrada tampoco se queda atrás en cuanto a dureza

Pero una etapa llana, siin más dificultad que la marcha, aunque uno tenga un mal día, mete la cabeza abajo y camina y al final llega a destino aunque sean 30 kilómetros..

Yo lo que si creo es que el cuerpo necesita descanso y caminar hasta altas horas de la tarde reduce significativamente el descanso, por eso si se hacen etapas de 35 o más el descanso se reduce 

Sobre la velocidad depende del día, yo la etapa O Cadavo-Lugo, estuve marcando muchos kilómetros 11/12 minutos, por kilómetros y eso por encima de los 20 kilómetros recorridos,, pero se que eso es un ritmo alto que ni yo mismo hay días que le puedo aguantar, 

Anónimo
Imagen de Anónimo

Para mí la etapa ideal es 20km por la mañana y 20 kilometros por la tarde, en bici el doble siempre, aproximadamente, km arriba, km abajo y dependiendo de la altitud de cada respectivo tramo. Pero eso solo se sabe después de haberlo probado al menos una déecena de veces para coger la dinámica.

De 8 de la mañana a 13:00 de la tarde, tiempo para comer hasta que baja el sol (en verano sobretodo) y a partir de las 17:00 otros tantos hasta poco antes que anochezca. Al menos para ir por libre, ya que los que se comprometen a ir a un albergue no deben recrearse sino se quieren quedar sin plaza.

En invierno hay que apurar más, tampoco pica el sol tanto para salir antes despúes de comer.

Blenques
Imagen de Blenques

No puede haber un test de capacitación física para realizar el Camino que sea mínimamente fiable. Existen demasiadas variables que lo harían imposible. Para empezar no hay distancias máximas ni tampoco mínimas en las etapas. No hay tiempos máximos de duración de etapa ni hora de corte de llegada. Cada etapa es diferente en cuanto a distancia y desniveles acumulados. Opción de parar o no cuantas veces quieras. De llevar tus enseres en la mochila o no. La cadencia de paso la eliges tú, la capacidad de sufrimiento es particular.....

La capacidad de hacer el Camino sólo puede testarse haciéndolo. El Camino se demuestra andándolo.

¡Saludos!

 

Penedo
Imagen de Penedo

Hola a tod@s. Os saluda un viejete de 70 y algunos pocos. Es evidente que Jensel utiliza la expresión sin ánimo de molestar, pero dicho lo anterior, así a "bote pronto", suena a peyorativo, y las pupilas y demás parte del ojo, empiezan a tener contacciones en plan calambre. Para acabar con este tema, ya les gustaría a algunos "jóvenes" subir cuestas como las subimos algunos de los mencionados viejetes. Se nos sube la autoestima a limites insospechados cuando los "pasamos" cuesta mediante, nosotros con cadencia de paso y ellos "pidiendo árnica". Yo, y perdonar que hable de mi, este septiembre pasado, me hice Valencia-Santiago y no pasó absolutamente nada. Hay mucha gente entrada en años, que se cuidan, que entrenan, y ya les gustaría a muchos hacer algunos Caminos, que además de forma física mínima, requieren tener un nivel mental importante. Por ejemplo, Valencia- Burgos solo, hacer el Mozárabe en cualquiera de sus salidas. Hay que hablar con propiedad.

 

En cuanto a la forma física para hacer el Camino, es tan ambiguo el tema, que es difícil aconsejar. Nada tiene que ver hacer el Primitivo, el Sanabrés, por poner algún ejemplo, que afrontar Burgos-León. Si el Camino tiene exigencia por las subidas, es evidente que hay que prepararse y hacer "Cardio" entrenando antes, para no tener efectos secundarios. Si el Camino es fácil, por ejemplo el citado Burgos - León, el propio Camino sirve de entrenamiento previo.

 

Y ya para terminar y hablando de si hace o no falta térmica caminando por la Meseta, un apunte con chascarrillo. En Burgos se dice que solo hay dos estaciones, la de Invierno y la del tren. En la Meseta te puedes "asar" de calor o pasar un frío de muerte. Yo cuando hago el Francés o paso por el Francés haciendo la Meseta, ni me lo planteo, TËRMICA. ¿No hace falta?, genial, ¿hace frío?, estoy protegido. Os pondría fotos del Espolón en Burgos totalmente nevado en el mes de Abril, así que....¡¡Ojo..!!!.

 

Estoy totalmente de acuerdo por lo escrito por Blenques. Hay demasiadas variables en juego como para generalizar sin más. Incluso en la misma persona, a la hora de afrontar un Camino, puede cambiar de un año para otro. Ni se me ocurriría a día de hoy, hacerme las etapas que hice en mi primer Camino en el año 2.009, ¡¡ni jarto de alcol!!.

 

Bo Camiño.

Indi
Imagen de Indi

Las mayores lecciones del Camino las he aprendido de los veteranos. Entendiendo como veterano no solo aquel que lleva muchos caminos a su espalda, sino también aquellos que cargan con muchos años. 

Además de humildad se adquiere sentido común, alegría  por vivir y gratitud por seguir vivo, valentía, coraje y pasión...esa pasión caminera que trasciende la prudencia, insumisa, rebelde, que alarga la vida.

Ay! Quién pudiera tener la certeza de disfrutar un día esa  pasión caminera cargando muchos inviernos en la mochila. Creo que lo mejor para ello será no dejar de caminar nunca a la mínima oportunidad para mantener bien engrasado el mecanismo, evitar el sedentarismo y alimentar constantemente esa ilusión.

¡Muchas gracias, viejos!