Nachete
Imagen de Nachete

AGOTAMIENTO DEL CAMINO FRANCES

Buenas noches. Al hilo de la afluencia del Camino Francés, yo creo que ha muerto de éxito o nos lo hemos cargado entre todos. Tengo amigos que han estado recientemente en los tramos entre Burgos y Leon y está muy, muy flojo. Yo en el 2019 descubrí el Camino Sanabres desde Cernadilla y me quedé impresionado de la belleza, la tranquilidad y la hospitalidad de sus gentes. Esperemos que poco a poco esto se vaya animando. De todas maneras el 23 de mayo tengo mono y me haré unos cuantos kilómetros en el día por la zona castellana. Ya os contaré mas.

Pilgrimm
Imagen de Pilgrimm

No creo que se trate de "morir de éxito', sino más bien de lo que busca la mayoría de la gente que acude al Camino actualmente, mezcla de tiempo limitado y búsqueda de experiencias atractivas, y el trayecto Burgos-León no lo es para muchos. Ya sabes, las típicas frases de " ¿cuál es la parte más bonita del Camino?" o "sólo tengo dos semanas, voy a saltarme la meseta porque me han dicjo que es fea y aburrida". Son comentarios que aparecen periódicamente en el foro. Incluso un japonés me enseñó una guía en la que directamente pasaban de Burgos a León (supongo que ineicaba que cogiesen en autobús).

Y a su vez es la razón por la que el Camino Portugués desde Oporto está tan en boga. Es un trayecto atractivo más o menos sencillo y cercano a Santiago. Y que los portugueses han vendido muy bien, claro.

 

Anónimo
Imagen de Anónimo

Tiene sentido, la falta de paciencia mata las aventuras, eso y los que lo hacen solo por conseguir la Compostela o porque "sea una moda". 

Es el riesgo de la promoción y ayuda a dar a conocer algo, pero está claro que el Camino y cualquier aventura ha de emprenderse porque sientes la llamada en tu interior... yo mismo escuché hablar del Camino hace 25 años, en casa por mi padre, por la serie de Manos a la Obra, pero por circunstancias personales, profesionales, de preparación, pues no me lo he tomado en serio hasta hace 7 años y aún así lo pospuse un año más por lesión.

Ahora, quizá me arrepiento un poco de haber repetido el mismo 4 veces, pudiendo haber explorado otros caminos, pero nunca se repite del todo, siempre hay caminos alternos o desvíos que explorar y eso te enseña a aumentar las miras cada vez. Ahora ya no me atrae llegar a Santiago, ni conseguir más compostelas, como mucho sellar mi propia credencial personalizada para el recuerdo y no necesito el reconocimiento de ninguna institución, más que mi propia experiencia de haberlo hecho, ese creo que es el auténtico legado que transmites a quién esté receptivo, esa es otra, ultimamente la sociedad está cada vez más dormida.

 

Ea,ya me he puesto filosofo, es lo que tiene un viernes lluvioso laugh

David Rod
Imagen de David Rod

Si te agota vete en noviembre-febrero ya verás que apenas hay gente.

Buen camino.

txetxa
Imagen de txetxa

Entonces todavia, a causa de la pandemia y otros factores,  sigue siendo un Camino ideal para el que no lo hizo antes porque busca tranquilidad y menos amontonamiento. Gracias David porque de no haber sido por vos en octubre pasado no lo hubiese elegido y por supuesto lo mejor para mí fue entre Burgos y León. Por qué se habla tan mal de semejante belleza? Por qué no se ve la hermosura de la nada donde siempre se escucha el silencio?  Algún día volveré en pleno invierno. 

jogares
Imagen de jogares

Hola a todos:

Si, creo que en cierta manera el exito ha hecho perder cierto interes para aquellos como yo q disfrutamos de una cierta tranquilidad, un buen comportamiento, etc.

La solución pasa por hacer lo que dice David Rod, es bien sencillo, atractivo y especial. Aunque mi idea es hacer el frances en primavera u otoño algo menos extremo para mi.

Os voy a confesar q me da cierto coraje que se diga  " si yo he hecho el camino de Santiago" 

1.- Refiriendose al camino Francés , como si no hubiera otros caminos.

2.- Habiendo hecho un tramito p.e desde Sarria.

Bueno no es un tema importante, ni me uita el sueño, pero...

Saludos

 

 

txetxa
Imagen de txetxa

Hola jogares. De esto se habló mucho el año pasado, que un camino es completo cuando se hace de punta a punta de un tirón y no en tramos, en varios años, etc. etc. considero que hay que saber diferenciar entre las ganas y el tiempo y no por falta de tiempo si alguien tuvo que hacer un Norte, Plata o Francés en dos o varias veces no quiere decir que no lo hizo, es que tal vez simplemente no pudo. Dichosos aquellos que pueden y levanto la mano. La diferencia, creo, en hacerlo de un tirón es cómo te cambia la cabeza y el físico o vice versa, depende de qué empuja a la persona a seguir porque lo que es simple para uno no lo es para el otro. El hecho de estar 4 o 5 semanas caminando nada tiene que ver con una o inclusive dos semanas. Esta por lo menos es mi experiencia. 

jabeque
Imagen de jabeque

No estoy totalmente de acuerdo. Depende del dia , por ejemplo este semana en Grañon dias de 45 peregrinos solo en el parroquial y no es un lugar habitual de fin de etapa teniendo a Santo Domingo cerca.

Recordar que estamos aun en Abril 

Yomismo
Imagen de Yomismo

 Nada nuevo bajo el sol, 15 años leyendo lo mismo, que va a morir de exito, que esta masificado, que patatin y que patatan. El Frances es el CAMINO, ojo que no se me malinterprete, no es que los demas no lo sean, pero el Frances es el primero, bueno el segundo, es el que tiene mas historia jacobea con diferencia y como cada uno piensa lo que quiere para mi el que no ha  caminado desde los Pirineos a Santiago por el Frances no ha hecho "EL CAMINO".

 

 

 Un abrazote y buen Camino.

Indi
Imagen de Indi

Pues yo pienso exactamente lo mismo que tú, pero además ininterrumpidamente, no por tramos. Creo que ha sido txetxa quien ha comentado la enorme diferencia entre caminar dos semanas o cuatro (como mínimo). Yo hasta me atrevo a decir que tampoco es la misma experiencia dependiendo del punto del Pirineo (o más allá) en el que comiences.

También incluyo a los que parten desde su casa o regresan a ella a pie, vivan donde vivan.

Quien no quiera masificación tiene épocas del año suficientes para ello. ¿Que hace falta tiempo? se busca, o se espera hasta disponerlo, y si no se puede, ya se podrá. Quien realmente recibe su llamada debe atenderla. 

En los demás Caminos que hacemos, donde me incluyo, no hacemos EL CAMINO. Eso lo sabe perfectamente quien ha vivido ambas experiencias.

Saludos.

 

jordisud
Imagen de jordisud

Completamente de acuerdo.

Anónimo
Imagen de Anónimo

¿Y que diferencia a un Camino de otro, sea el de Santiago, el del Cid, el de Perico lo palotes o uno sin nombre? Me parece, desde la introspección, la misma perspectiva opuesta. Solo estoy de acuerdo en que, preferentemente, hay que hacerlo ininterrumpidamente. Para mi la magia de conectar con el entorno, la naturaleza, las aldeas, o lo que me encuentre en cualquier momento, está en cualquier Camino y la ventaja de llamarse de una manera o de otra es que ayuda a su difusión para recorrer más caminos y su historia, pero más secundario a la esencia de desarrollar tus habilidades naturales en un camino.

El Camino Francés es más Camino por el turismo, pero si hablamos con propiedad y de antigüedad el Primitivo es más antiguo y más épico. Pues..."Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al señor".

Creo que, en realidad, eso demuestra que todos hacemos nuestro propio Camino, incluso a los que "lo hacen a medias" por el motivo que sea, son sus motivos aunque no nos guste. Entre todos hacemos camino, lo malo de competir a ver quién es el mejor o el más original, es que se estigmatiza y pierde valor.

En cuanto al tramo de Burgos y León para mí uno de los que más he disfrutado, quizá de Calzadilla a Sahagún más monótono en bicicleta porque hay más asfalto y tramos de nacional, por eso me flipa meterme por los caminos, lástima que con alforjas no se puede hacer mucho el burro, por eso me gusta más el bikepacking, se reparte mejor el peso y los bultos sobre la bici.

JuanDu
Imagen de JuanDu

Me gusta leeros y ver el contraste de opiniones razonadas y sensatas como está pasando en este hilo. Creo que cada uno vamos haciendo "el Camino" (aquí se incluyen todos, más conocidos y menos conocidos), como vamos pudiendo según las propias circunstancias. Y, bajo mi punto de vista, éso es lo importante: esas ganas o "mono" de Camino que tenemos cuando estamos en nuestra rutina diaria.

Perdón por cambiar de tema: Jogares, quería preguntarte sobre las botas de 1/2 caña de las que tú has hecho algún comentario en otro sitio (lo siento pero no recuerdo en cuál). Intentaré explicarme: yo siempre he caminado con zapatillas pero a raiz de uno de los tramos que hice en Noviembre-2019 en el que nos pilló durante 5 días una "ciclogénesis explosiva" (joer qué nombres les ponen los meteorólogos), decidí intentar probar otro calzado. Compré unas botas y las probé en pequeñas caminantas diarias por aquí, terreno llano y entre pinares. Al cabo de 1 hora o así no las podía aguantar y por ahí las tengo "arrumbadas" en un armario. He estado buscando alguna de media caña pero las únicas que me convencían Millet ya no las fabrican. En fin, estoy hecho un lio. Lo siento y os pido disculpas a todos por la parrafada. Gracias Jogares

jordisud
Imagen de jordisud

Mirate la linea de calzado de montaña Montura o Bestard

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Interesante simpre las opiniones sobre qué es El Camino o qué debería ser. En mi opinión, lo que estamos viviendo desde los años 90 en relación con El Camino (da igual que sea el Francés o cualquier otro) bien merece una profunda reflexión. ¿Quién iba a decir en los 80 que miles de personas iban a estar caminando "revivals" de rutas de peregrinación medievales? Supongo que algo habrá tenido que ver la Union Europea y la aplicación del Espacio Schengen (1995) porque, que quede claro, no es un fenómeno exclusivamente español. Hasta cierto punto hay mucho de similar a cuando allí por el siglo XI los "europeos" empezaban a verse las caras después de unos cuantos siglos encerrados en sus feudos respectivos. Ya en el siglo XII era patente que las idas y venidas de peregrinos (y no solo) por el Camino Francés no dejaban espacio para circular con normalidad por aquellas avenidas. Tambien es cierto que el Camino Francés ya por aquella época estaba lleno de servicios para los peregrinos y estos gozaban de una atención y seguridad tal que "hasta una muchacha cargada de oro podría caminar sola" por toda la meseta castellana. Supongo que por aquellos tiempos también hubiese turigrinos, caballo-grinos, aventurigrinos (que subirian el puerto de pajares para visitar las reliquias del Salvador) y quien se tomase unos días para hacerlo en carroza yendo a las mejores posadas de cada etapa. 
Lo interesante para mí es el porqué de este renacer de las peregrinaciones. Recordemos que 'religión' etimológicamente viene a ser algo así como 'algo que nos une con intensidad' sin necesidad de hacer uso de la Iglesia Catolica. Y en todos los grandes grupos humanos podemos encontrar cientos de puntos de vista. Y de esta manera cada camino de Santiago ejercería la función de un templo diferente de esta religión peregrina. El Camino Francés es la catedral del culto peregrino y no por ello tiene que ser la que más guste, ni la más antigua, ni la más recogida, simplemente cumple su función de cabeza de todas las demás. Como bien señalas, Nachete, a todos nos entra el mono del Camino Francés de vez en cuando. Algo tendrá que siempre volvemos a él...

Ultreia!! :)

Yomismo
Imagen de Yomismo

 Cuestión de opiniones, no creo que en el siglo XII el Camino fuera tan seguro com dices, es mas creo que eran muchos mas los peregrinos que se quedaban por el Camino que los que volvían a sus casas, la infeccion de una simple ampolla te podia llevar a la tumba tranquilamente, se cuenta que en Villafranca Montes de Oca se formaban  grandes grupos  de peregrinos para poder pasar la Pedraja sin tanto riesgo a que te atacaran bandas de maleantes , cerca del Monte Irago hay un pueblo que se llama "Matavenero" cuyo nombre resulta por lo menos intrigante ya que Veneros eran los que llevaban la "venera".

 

 Un abrazote y buen Camino.

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Efectivamente!! No se puede comparar el nivel de seguridad que tenemos hoy con lo que pudo ser en el siglo XII. He exagerado un poco.... Pero me estoy sorprendiendo enormemente con las lecturas que estoy haciendo. Teniendo siempre en cuenta la realidad de aquellos siglos, parece que la idea que tenemos hoy en día de los peregrinos medievales como poco menos que pordioseros supervivientes no siempre era así, o al menos no en algunas epocas y caminos. A partir del siglo XII y con el apoyo de las ordenes monasticas y los propios reinos se hizo un trabajo sin parangón en lo que respecta a la seguridad y asistencia de los peregrinos (no solo en su acepción religiosa sino también refiriéndose a cualquiera que viajaba entre reinos/condados/feudos). Pero, por supuesto, siempre contextualizandolo en aquellos siglos y sus circunstancias.

Saludos!! :)

Yomismo
Imagen de Yomismo

 Bueno hay que tener en cuenta que en la epoca o eras noble o eras plebeyo y los nobles eran muy pocos, no habia burguesia ni clase media y aunque hubiera monasterios y si me apuras la obligación de dar posada al peregrino la vida era mas bien pauperrima y eso sin contar con las plagas como la peste negra. No les envidio en absoluto. 

 

 

 Un abrazote y buen Camino.

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Este es el libro que estoy leyendo (en realidad es una tesis). Me está resultando sumamente interesante y estoy seguro que haría las delicias de más de un avido lector que yo sé que hay por aquí jajajajaj Ultreia!! :)

Indi
Imagen de Indi

Voy a darme por aludido un poquito blush

Y no solo eso, sino que lo que has esbozado de que tal vez tengamos una visión errónea de cómo era la vida en la alta edad media, y aun antes, la comparto completamente. Es más, es muy probable que con la llegada del cister y del mundo religioso ortodoxo no solo al Camino, sino al norte de la península en general y los privilegios que fueron adquiriendo la realeza, cierta nobleza, y sobre todo el alto clero, intuyo que pudo ser bastante más perjudicial que beneficioso para los antiguos pobladores. Querer conocer una época solamente estudiando los pergaminos que nos han llegado deja por el camino al hombre, a la comunidad en la que se desenvuelve, a las relaciones entre ellos, etc...

Una visita al museo diocesano de Jaca, por ejemplo, te abre mucho los ojos y te lleva a hacerte preguntas. Solamente hay que contemplar el arte románico, o el no tan arte, para cuestionarse muchas cosas. La versión oficial no se la creen ni ellos, salvo que sean ortodoxos con venda en los ojos incapaces de soñar.

Por aquí hay uno que sabe más que yo de esto, porque precisamente se encuentra enfrascado en investigar un poquito sobre, como cada vez parece más evidente, nos han ocultado, omitido, o directamente engañado sobre muchos aspectos de la presunta "oscuridad" medieval.

Yo, por mi parte, estoy hundiendo la nariz en el personaje histórico peninsular que más me impresiona y sorprende, que intuyo hubiera podido dar mucha luz a todo esto y habernos cantado otro gallo a todos, especialmente al tirano Xelmirez, que llévatelo pa tu casa al elemento. 

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Efectivamente puedes darte por aludido, bien sé que tú eres uno de aquellos que le gusta investigar jajajaja 

Por cierto, me apunto lo de Xelmirez! Es que este tema del Camino de Santiago es inagotable... 

Este año quizás me pase por las ruinas del Hospital de Santa Cristina de Somport, Jaca, San Juan de la Peña y Monasterio de Leyre. Por supuesto que iré al museo diocesano, ya habéis comentado que es imprescindible. La verdad es que tengo muchisimas ganas de visitar aquella zona. Por cierto, como bien sabrás, en la Edad Media se decía que entre los tres hospitales más importantes de la cristiandad estaba el de Santa Cristina. Los otros dos eran el de el paso del Gran San Bernardo y el de Jerusalem, ahí es nada!!! :) 

Indi
Imagen de Indi

Sí, aunque citado por Aymeric, sicario de Xelmirez, lo que mosquea un poco. No le debió quedar más remedio. O eso, o que ese día empinó el codo más de lo habitual.

Si decides hacer esa incursión, que ya estás tardando, avisa wink

jordisud
Imagen de jordisud

¿Como has conseguido ese libro? Me gustaría leerlo.

Voy viendo que en este foro y por esos Camino, si no legión al menos milicia concejil (caminera en este caso) sí somos los que no nos acabamos de creer la versión oficial de lo que fue la alta edad media.

Durante el invierno el estudio, en primavera aquel que pueda Camino. ¿Y en verano? Voy a ser pesado y presentar de nuevo una idea.

Pongamos un Camino con una climatología no asesina en verano.... Que recorra aquella línea que marcó el apogeo de las aldeas altomedievales.... que contenga una alta densidad de románico popular... que fuese el más seguro antes del ordenamiento del Cister... Cuál nos sale?

Pues sí, sería una mezcla (o quiza no sea una mezcla) del antic Cami de Sant Jaume Català, más el camino rotense,más el Camino Aragonés, más un empalme por Pamplona, más el Camino Olvidado.

Si tenéis paciencia y vais colocando chinchetas en el mapa, en aquellos lugares donde el pueblo alto medieval no se sometió a los poderes reales, feudales o eclesiásticos, encontraréis una anormal densidad de lugares de interés sobre esta línea. Mi chincheteo (muy incompleto por el momento) empieza en las revueltas bagaudas.

Si además colocáis chinchetas en los restos románicos donde es más abundante la representación de labores cotidianas que de la de cuestiones religiosas, de nuevo la densidad es asombrosa.

Este es Camino, que quizá fue o quizá no, es un Camino para andarlo muy despacio, hay mucho a ver, mucho a explorar, mucho a pensar. Es un Camino con escasísima infraestructura, muy caro en consecuencia. Es un Camino para recorrerlo con un pequeño grupo, con un medio de transporte que organice la recogida y transporte al punto de descanso, que permita una mochila sin camisetas de repuesto pero con un buen equipo fotográfico y algún mapa. Un Camino en fin para un pequeño grupo que quiera estudiar sobre el terreno lo que en invierno vemos sobre los libros. Creo reconocer en este foro a más de un posible miembro del grupo. La sinergia es fuente de conocimiento, este es un motivo más para andar este Camino en grupo, que no en rebaño. Yo soy por naturaleza caminante solitario, pero en este caso creo muy justificado el colectivo.

No es lo mismo ver en libros y sobre el mapa la canal de Berdún que andarla. Cuando la andas entiendes, cuando la lees intuyes.

Me gustaría crear este grupo para andar este Camino, a tramos o entero, aunque para completarlo de una vez es muy difícil, son casi 1800 km explorando bastante de lo explorable. El primer recorrido moderno de este Camino sería un Camino colectivo, como colectiva fue la alta edad media.

A alguien le interesa?

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Hola Jordi!! Pues el libro lo he cogido prestado de la biblioteca de mi ciudad. Actualmente está super descatalogado, pero la buena noticia es que al tratarse de la tesis de doctorado del autor en cuestión, lo he podido encontrar en la página web de la Complutense. Aquí lo tienes: :)

https://eprints.ucm.es/id/eprint/4107/1/T19204.pdf
 

La edición publicada en libro está más domesticada para poderla leer a dos niveles. Uno más superficial y otro con notas a pie de página infinitas. La tesis está publicada "en bruto" como es normal. 
El proyecto que presentas me parece interesante, pero ahora mismo estoy enfrascado en investigaciones sobre el terreno, léase peregrinar a lo bestia, en todo caso me parece una idea interesante. Desconocía El Vell Camí Català de Sant Jaume y su enlace con Jaca, seguro que es fabuloso recorrer aquellas tierras y bucear en su historia. Creo que habria que "rediseñar" el GR1 para hacer una verdadera ruta histórica de primer nivel por el norte de España. O hacer un super GR1 con mil variantes jajajajaja

Ultreia!! :)

Papadopou
Imagen de Papadopou

Hola Jordi. Si quieres ampliar un poco el cuadro de lo que llamas Alta Edad Media te recomiendo mucho la obra de un historiador llamado Peter Brown que a principios de los 90 empezó a hablar de la Antiguedad Tardía. Más que un cambio cataclísmico como la caida del Imperio Romano habla de una transición bastante progresiva desde un mundo mediterraneo bastante homogeneo que allá por el s. VIII (oh, casualidad, más o menos se esperaba el fin del mundo por aquellas fechas según Beato y otros, aunque luego, evidentemente tuvieron que rehacer sus cálculos) que dió lugar a tres realidades divergentes, el occidente cristiano medieval, el islam y el oriente bizantino. Cada una de las nuevas realidades tuvo que echar mano a nuevos mitos fundadores que los legitimaran como herederos de la tradición clásica y frente a la competencia de los otros espacios competidores. El mito jacobeo le vino como anillo al dedo al occidente cristiano.

Respecto a las vias de peregrinación aque mencionas, siempre he pensado que los peregrinos (entonces y ahora también) transitan por donde más seguros se sienten y más apoyo van a encontrar. El itinerario más sencillo siempre he pensado que resultaría más probable. Algo así como la Navaja de Ockham. Evidentemente sería algo dinámico ya que la guerra y la enfermedad podían surgir alterando los itinerarios. Pero en general, podría resultar bastante entendedor.

Por último te enlazo un artículo que encontré que plantea un posible itinerario previo al Camí de Sant Jaume por Montserrat que discurriría por Ripoll-La Pobla de Lillet-Bagà-Coll de Nargó-Tremp. Resuta lógico pensar que pudo ser algo así ya que, como plantea, el Valle del Ebro no era de tránsito seguro al principio de las peregrinaciones a Santiago por estar dominado por los musulmanes.

Saludos.

 

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u...

 

 

jordisud
Imagen de jordisud

Gracias y de acuerdo en todo, salvo en un matiz. Los fines del mundo anunciados lo eran en sus respectivas cronologías, descontando a Rusia que no se sumó a una cronología común hasta el siglo XIX, el resto de Europa mantuvo hasta bien entrado el siglo XIV un montón de diferentes cronologías y los desajustes en los fines del mundo eran enormes en cuanto el anuncio viajaba.

Mil gracias por el artículo, en principio lo que propone la autora se ajusta mucho a lo que ya conocía, con la salvedad de algunos lugares de paso sobre todo situados en la Garrotxa y la Cerdanya, Beget el más claro. Al ser el Pirineo, hoy catalán más bajo y fácil que el aragones, las entradas eran múltiples con alguna sorpresa como el monasterio y hospital de Sant Quirze de Colera. Todas estas entradas, que eran varias,entroncaban con el ramal que aparece en el artículo.

jordisud
Imagen de jordisud

Sant Quirze de Colera Sant Quirze de Colera - Monasterios

jordisud
Imagen de jordisud

Posible origen del monasterio 785.