
septiembre, 3 días
Hola. Pretendo hacer el C.S. en 3 dîas... llegaría a León el sábado 21 de septiembre, empezando a caminar el domingo en cuanto haya un mínimo de luz... primera etapa hasta Poladura, aprox. 51 km, segunda etapa lunes 23 acabando en Pola de Lena (37 km), última etapa 32 km hasta Oviedo. Regreso el martes a Coruña (o miércoles si llego a Oviedofuera de horario de bus). Dispongo de 1 dîa más 'por si acaso', así q sino puedo cumplir obetivos también podría terminar el miércoles (4 días).
Antecedentes: buena forma, varios caminos, entre ellos 2 Vias Plata (soledad...;-) y 4 Primis, alguno de ellos en 8 días. Tolero etapas de 50km aprox (Lugo-Melide, Melide-Santiago...), por lo q considero Leon-Poladura como factible, aunque hubiera preferido q no fuera la primera etapa :-)
Mis dudas son la ropa y la señalizacion. Alguna sugerencia o consejo? Gracias!!!
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Desde luego hay que ser un deportista muy en forma para hacer el Camino del Salvador en 3 días, pero como ya tienes amplia experiencia en distintos caminos pues ya conocerás tus posibilidades.
En cuanto a ropa, la segunda quincena de septiembre ya puede hacer algo de fresco, pero lo normal sería que ni excesivo frío ni nieve. Igual que en el Primitivo. En cuanto a la señalización, si has echado un vistazo a los posts en este mismo foro ya habrás leído que es muy buena, pero que hay que andar al loro sobretodo en la parte central del recorrido; desde cada baliza deberíamos ver la siguiente.
Buen camino, y suerte con el tiempo.
Muchas gracias, admin :-)
Respecto a los 3 días: si se tratara de un Camino ya conocido por mí, te diría que si pongo 3 días es con la certeza de que se puede hacer; PERO en este caso estreno Camino... que tiene, además, fama de duro... así que iré con cautela; en principio, el planteamiento lo tengo claro, pero no me voy a arriesgar un pelo ni a lesiones ni a pérdidas nocturnas ;-) Si la cosa se pone fea añado el día que tengo de buffer y listo :-D Pero que lo voy a intentar en 3 días, lo tengo claro. Aparte de otros Caminos, con etapas a veces de 50 km, también hago alguna "rutilla" con desniveles acumulados positivos de entre 1500 y 2200 m (Caurel, Pindo...), así que algo de callo hay, pero como decía en mi primer post, no me hace mucha gracia empezar con 50 km y al día siguiente subir Pajares con otros treintaitantos... ahí es donde tengo que estar ojo avizor, porque una tendinitis el primer día me haría el resto del Camino cuando menos incómodo... hay que ir viéndolo sobre la marcha, no me impongo nada rígidamente, pero la meta la tengo clara.
Respecto a la ropa, voy a ser pruedente y llevar más abrigo, por si acaso... a 1500 m puede pelar, y yo no tengo mucho aislante natural, lo reconozco :-S Todos mis Caminos de Stgo. han sido en esta misma época (no puedo en otra) y siempre he ido "ligerito" de equipaje, pero esta vez llevaré, a mayores de lo habitual, de lo que he llevado p.ej. en los Primis, una chaquetilla tipo softshell del Decartón (la Bionassay, puede que a alguno os suene o la conozcais); espero que con eso llegue... si no necesito parar un rato largo (lesión, problema...) no es fácil que entre el frío, salvo que pele de verdad, pero vamos, no estamos hablando de un 8.000, no?
Y las señales... me he documentado con todo lo que he visto por aquí, y los puntos débiles de señalización parecen estar claros sobre el papel... ya veremos! ;-) En el Primi nunca he tenido problema (en el Franchute ya no digamos: no hacen falta ni flechas amarillas, basta con seguir a la peña :-P ), pero en la Vía de la Plata (Sanabresa) tengo reculado unas cuantas veces por pérdida o ausencia de señal clara... esto hace perder tiempo y voy muy justo, pero en fin... a ver qué pasa.
Gracias de nuevo, si a alguien se le ocurre algo más que pueda ser útil, seré todo oídos, y si alguien se anima a plantearse un Camino en estas condiciones, estaré encantado de que caminemos juntos!
Contaré mi experiencia a la vuelta, en todo caso :-D Buen Camino a todos.
Hola Ramon y Jefe.
En principio te diría que hacer el Salvador es complicao, mas que nada por como tu bien dices la primera etapa y mas si no vienes ya lanzau desde otru Camino, empezar con Leon-Poladura es complicao, yo lo he echo 7 veces y excepto una siemrpe lo hago en 4 y normalmente viniendo lanzao, con kilómetros en les pates.
Antes de ayer termino un amigo que venia desde Cadiz y llegaba a Gijon, camina la leche, medias de 50 km, pero al final lo hizo en 4 días, conociendo el Camino seria menos difícil hacerlo como quieres, pero siendo la primera vez, perderás un pocu mas de tiempo buscando el Camino(perfectísimamente marcado).
Ropa, en principio en Septiembre es una de las mejores épocas del año, clima cómodo y si que necesitaras algo de abrigo para la mañana y la noche( sin pasarse) y para cuando llegues arriba que suele hacer frio.
Yo haría Leon-Pola de Gordon (pension) o Buiza-Pajares-Pola de Lena-Oviedo.
Un saludo y ya nos contaras.
Hola.
Se puede hacer en 3 dias pero veo complicado que se pueda disfrutar del camino en 3 dias.
Mi consejo es en 4.
El primer dia tira hasta Buiza, cuando llegues veras que tal vas, los siguientes 9 km que te separan de Poladura puede ser muy duros despues del acumulado que llevas.
El segundo con llegar a Pajares creo que tendras bastante, los siguientes hasta Pola de Lena son un rompepiernas, fuerte bajada a San Miguel, subida a Llanos de Someron, bajada suave a Puente los Fierros, subida por Fresneo, eros y bajada fuerte a Campomanes. Como ves es un tramo duro despues del acumulado de atras.
La siguiente es Campomanes Oviedo, es factible y sera la mas suave.
Si puedes no dudes en hacerlo en 4, Leon - Pola, Pola- Pajares, Pajares - Mieres , Mieres - Oviedo. Lleva algo de abrigo, esta señalizado, si pasas 5 minutos y no ves ninguna flecha, es que te has confundido, sobre todo por la montaña, deberas ver las flechas, los postes y las conchas una desde otra.
Un saludo
Muy buenos!
Gracias, ToroAstur y Ender, por vuestros comentarios y consejos.
Efectivamente, Ender, tu sugerencia de ir viendo cómo va la cosa, coincide con lo que yo mismo planteaba: ir ojo avizor, sobre todo el primer día... no es lo mismo hacer 50 km la víspera de terminar, con Santiago (por ejemplo) a un tiro de piedra, que hacer 50 el primer día y con etapas de montaña pendientes.
Cuando hice el Primitivo, por buscar algo "parecido", siempre fui desde Tineo hasta Berducedo por los Hospitales, de una tirada. Otra única jornada para Berducedo-Castro (Albergue Juvenil, poco antes del Acevo). Y desde Castro hasta Cádavo-Baleira, por ejemplo, también de una tirada. Siempre lo llevé bien... También están las etapas de 50 que os decía (Lugo-Melide, Melide-Santiago)... eso me hace ser relativamente optimista, pero también sé que cada día es diferente, cada Camino es un mundo, e incluso nosotros mismos no estamos todos los días igual de bien...
El primer día es crucial para mí. Quiero empezar lo más temprano posible (estaré pendiente los días antes para saber a qué hora va abriendo el día y se puede caminar con seguridad), aunque volvemos a lo de siempre: al ser la primera vez, y no conocer el camino, necesito visibilidad suficiente para no perder tiempo, paciencia y moral con las vueltas atrás a buscar señal :-) Salvo lesión, ese primer día llegaré a Buiza y allí, en función de la hora, consultaré conmigo mismo qué hacer... a ver qué dicen mis patas al respecto :-P
El disfrute que decías, Ender... llevas razón, y eso es lo que más me hace dudar. El Camino tiene para mí, como imagino que para vosotros, una mezcla de componentes: disfrute visual, intercambio de experiencias y relación con la gente (del lugar y/o otros peregrinos), reto personal y deportivo, reflexión interior... todo ello en grandes cantidades habitualmente :-) En este caso, como me pase, creo que habrá menos disfrute visual y más "machaque" :-) Desde luego, intentaré que no sea así. Como ya venimos diciendo, hay que ir viendo sobre la marcha. Mucho intercambio de pareceres con peregrinos no sé si tendré, dada la supuesta soledad de este Camino.. menos mal que son pocos días! :-)
Ayer estuve mirando alternativas para esa primera etapa de 50 km... habelas, hailas, desde luego... Tengo anotadas dos opciones (no las detallo ahora porque no me acuerdo y no tengo aquí la hoja, las pondré en otro momento), y sopesaré cuál tomar... toda la info es buena, y un plan hay que llevar, pero al final va a ser lo que ya venimos diciendo: son las piernas y las ganas las que tienen que hablar y dar su opinión ;-) es decir: sobre la marcha se va viendo. Tomaré en ESPECIAL consideración vuestra propuesta de jornadas, Admin, ToroAstur y Ender; vuestra opinión como buenos conocedores de este Camino ya es muy relevante para mí y consideraré alguna de ellas como firme candidata si cuando llegue el primer día a Buiza o Pola veo que ya tengo el cupo cubierto para esa jornada ;-) Las alternativas que estuve viendo ayer permitían dejar las tres jornadas prácticamente iguales, con unos 40 km aprox. cada una, pero no sé... igual es preferible, si veo que lo llevo bien, pegarme la paliza de 50 el primer día sabiendo que los otros son más "relajados", a meterme mínimo 40 todos los días, porque las etapas de 40 km, unas tras otras, también fastidian lo suyo.
Pienso grabar la ruta con el GPS del móvil; espero que funcione bien (el año pasado lo hice con el Primi sin problemas, aunque era otro móvil). Cuando deje comentarios sobre el Camino a mi regreso, colgaré también el track por si a alguien le sirve de ayuda, aunque creo que por aquí también circula alguno.
Gracias de nuevo! Buen Camino, disfrutándolo a tope y sin lesiones!
Ramón, no tendrás problemas para salir de León una hora antes de que sea de día, yo casi siempre lo hago, la salida de León es toda durante casi 9 km por calles y carretera, lo suficientemente bien iluminado para caminar, lo único pillar bien el Camino y eso no es difícil, en Parador en lugar de tirar para la izq. como para el Francés tiras para la derecha, y listo, perfectametne marcado por aceras y un poquitín de carretera, no tendrás problemas hasta llegar a Carbajal, donde deberías parar a desayunar en el primer bar abiertu que tien un azuleju del Camino del Salvador, buenu eso puede comentartelo mejor Edu, que ye el putu amu(jajaja), y de paso que te diga cual ye el track de el, que lógicamente ye el mas fidedigno.
Un abrazu y venga a Disfrutarrrrrr¡
Gracias una vez más, ToroAstur, y siento no haber contestado antes.
Parece que, dentro de unos 15 días, a las 7:45 ya se ve lo suficientemente bien como para caminar con luz natural, pero teniendo en cuenta lo que comentas sobre la iluminación artificial de la parte urbana, en León city, en el arranque de la primera etapa, creo que empezaré a andar entre las 7:00 y las 7:15... Yo hago un desayuno frío en albergue y luego, a veces, a las 3 horas aprox, paro a tomar un cafecito; el primer día no pararé hasta La Seca, a 20 km; calculo que deberán de ser alrededor de las 11 de la mañana. Calculo también que poco antes de las 14 h debería llegar a la Pola de Gordón, donde puede que coma, pero en cualquier caso tendré que parar a comprar comida (cena+desayuno) y cargar con ella hasta Poladura (o hasta Buiza si decido quedarme allí y no subir las Forcadas ese día); alrededor de las 15:30 h espero estar en Buiza... si desde allí continúo hasta Poladura creo que no llegaré hasta las 17:30 h... tal vez media hora antes si no paro a comer en Pola y hago comida-merienda en Poladura al acabar. A ver qué pasa...
Bueno, no os doy más la tabarra con mis cosas. Simplemente comentar, porque lo cité en otro post y por si puede ser de interés para alguien, que hay otras distribuciones alternativas para cubrir este Camino en tres días, con un reparto más homogéneo de cargas entre ellos, y que podrían ser (aparte de la que ya indiqué arriba, con 51+37+32):
1) León-Buiza (aprox. 42 km) * Buiza-Campomanes (39) * Campomanes-Oviedo (39)
2) León-Buiza (aprox. 42 km) * Buiza-Pola de Lena (46) * Pola Lena-Oviedo (32)
Como ya he dicho, ni yo mismo sé, a día de hoy, qué etapas haré finalmente; dependerá de las circunstancias, pero lo comentaré a la vuelta.
Saludos a todos, y que disfrutéis de las caminatas ;-)
P.D.: dónde se puede dormir en Campomanes? no hay albergue, pero hay algún sitio tipo pensión o casa rural que quede a poder ser al lado o cerca del Camino?
En Campomanes tienes una pension
Senda del Huerna
Av del Huerna, 8 33620 Campomanes. Lena
985 49 64 47
Y una casa rural que Marisa la Hospitalera de Pajares diz que esta muy bien
CASA DEL ABAD
Calle Felipe Canseco, 15, 33620 Campomanes Lena, Asturias
Teléfono:985 49 65 78
A esta tienes que llamar después de las 7 de la tarde
Un abrazu y ya nos contaras como salio todo¡¡
Bueno... tengo que ocuparme ahora de otras cuestiones que también tienen su interés para el Camino de este año. Me refiero a alojamientos en León y obtención de la credencial del Salvador.
Tengo que decir además que estoy barajando la posibilidad de empezar a caminar el sábado ya... Eso me implicaría llegar a León, desde A Coruña, el viernes 20, y no estaría allí hasta las 21 horas... A las 9 de la noche dudo que haya sitio en albergues de León capital, por lo que me planteo reservar en hostal o similar... He visto el Quevedo, que tiene buena pinta y no queda mal situado respecto al comienzo del Camino (el primer día ya espero hacer bastantes km, como para regalar un par más por el casco urbano de León "a lo tonto"); y también creo que podrían valer el Quindós o el Don Suero... ¿Os suena alguno? ¿algún consejo o sugerencia de alojamiento con buena relación calidad/precio? (es sólo una noche... llego tarde y marcho temprano, así que me basta una cama limpia y cómoda, y que no se escuche mucho jaleo...).
En cuanto a la Credencial, tampoco veo claro cómo conseguirla en este caso, porque como os digo bajaría del bus a las 9 de la noche y querría empezar a caminar a las 7 de la mañana siguiente... ¿cómo hacer? ¿en qué sitios se puede conseguir? ¿estará a las 10 de la noche el hospitalero en el albergue de León para venderme una? :-S ¿Puedo llevar una cartulina impresa "parecida" a la Credencial y en la que vaya recogiendo los sellos, sin que sea la "oficial"?
Si no me queda más remedio, tendría que volver a mi plan inicial: tirarme el sábado en León y empezar a andar el domingo... en ese caso, ya cogería sitio el sábado en el albergue en cuanto abriera, compraría allí mismo la credencial, la sellaría, y dormiría la noche del sábado en el albergue... Me temo que esa va a ser la única salida razonable, pero ¿se me pasa algo? ¿veis alguna opción para mantener el planteamiento de empezar a caminar el sábado?
Siento daros la lata con estas cuestiones, pero si me podéis dar alguna idea, os lo agradezco. Saludos.
Puedes adquirir la credencial en el bar "Central" de Carbajal de la Legua (el 1er pueblo del camino), o en tu ciudad, o usar una credencial que te quedara a medias de otro camino, o conseguirla por internet (bicigrino, mundicamino, etc....)... tienes muchas alternativas.
Gracias, admin. Al decir "en tu ciudad" creo entender que te refieres a la credencial "normal" del Camino de Santiago... yo pensaba que para el Salvador había que usar una específica, que he visto en alguna guía... Si sirve la típica que se usa en el resto de caminos, no hay problema, porque de hecho tengo una sin estrenar en casa. Creo que voy a llevarme esa, que sellaré en la pensión/hostal (aunque sólo sea como recuerdo), y por si acaso compraré la otra en el Bar Central (también me queda de recuerdo :-)
Saludos.
Sí, sí, para el Camino del Salvador es válida cualquier credencial del Camino de Santiago.
Puedes llamar al albergue de la Fundación Ademar: Teléfono de contacto: 637 439 848 / 987 21 50 60
La credencial del Camino del Salvador la puedes obtener en este albergue, no cierra hasta las 12 y no creo que este lleno así que podrás llamar y preguntar si te guardan una plaza.
Te sirve la credencial oficial pero la del Salvador es muy bonita y te sirve de guía ya que tiene toda la información del camino.
Un saludo
Gracias, admin y ender :-) y siento no haberos contestado antes...
Efectivamente, me gustaría poder utilizar la credencial del Salvador, porque sí que es chula (la he visto en alguna guía en PDF); alguno dirá que es una chorrada, pero bueno... Así que llamaré a ADEMAR e intentaré quedarme allí ya la noche del viernes, que es cuando llego a León.
Ya faltan pocos días!!! ;-) Gracias por vuestra ayuda a todos los que habéis hecho sugerencias o dado consejos. Ya contaré qué tal el periplo...
P.D.: sigo "acongojado" con el primer día... esos 51 km, ese subidón a las Forcadas, ese Barrancón exhausto... :-S
Ender, estupendo con ADEMAR... les llamé esta mañana y todo perfecto; me atendió un chico super amable, quedó la reserva hecha y efectivamente tienen credenciales del Salvador y sello!!! :-) Pillado también billete de bus para mañana... Sólo me queda lo más "fácil": recorrer los 130 km, disfrutándolos ;-)
Saludos a todos, y suerte en vuestros caminos
Camino concluído! :-) Qué pasada de Camino, sobre todo entre Pola de Gordón y Llanos de Somerón, y en particular entre Buiza y Arbás! Me ha encantado! Comentaré con más detalle en próximos días, más cómodo (ahora estoy con el móvil). Todo según mi plan inicial: León - Poladura de la Tercia - Pola de Lena - Oviedo. Me quedan ganas de repetir, pero también me han hablado de un GR de Oviedo a Covadonga... alguien lo conoce?
Gracias a todos los que contribuís a la existencia de estas rutas, marcando, limpiando, trazando... GRACIAS, BUEN TRABAJO, OJALA PUDIERA AYUDAR, me encanta la zona! :-)
Felicidades Ramon, me alegro que al final todo haya ido bien. Si quieres (sólo si te apetece), puedes compartir tu "Experiencia" en Gronze:
http://www.gronze.com/camino-de-santiago/camino-del-salvador/experiencias-de-peregrinos.htm
Lo haré, Admin :-) Utilizaré esa posibilidad y pondré aquí también algún comentario más. Tengo los tracks de los tres días, que no sé si podrán ser útiles para alguien; intentaré colgarlos aquí también, si es que puede hacerse.
Gracias, Admin, y un saludo para todos!
Hola de nuevo.
Bueno, dije que comentaría detalles de mi Camino del Salvador, y aquí estoy para ello. Vamos allá. También he enviado el formulario "Experiencias de Peregrinos", así que indicaré aquí especialmente alguna cosa que no he puesto allí; supongo que esa experiencia compartida se colgará en breve en el apartado correspondiente de esta web. Los datos que facilito aquí fueron obtenidos mediante un GPS de pulsera modelo Geonaute Keymaze 700.
Mi camino se desarrolló tal como tenía previsto, en tres días, empezando a caminar a las 7:24 h del sábado 21 de septiembre y terminando a las 15:10 h del lunes 23 de septiembre de 2013. Las tres etapas también fueron las que había planificado: de León a Poladura de la Tercia el primer día, de Poladura de la Tercia a Pola de Lena el segundo, y por fin de Pola de Lena a Oviedo el tercero y último. Si tuviera que volver a hacer este Camino, lo haría exactamente igual, no cambiaría nada salvo la fecha: escogería primeros de junio y comenzaría a caminar a las 7:00 h. Con lo que no contaba cuando planifiqué el camino era con el calor que tuve esos tres días: se superaron los 30º todos ellos; hubiera preferido días más frescos, pero al menos no llovió ni bajó niebla ;-)
Día 1. De León a Poladura de la Tercia. Había pernoctado en el albergue de la Fundación ADEMAR, y de allí salí a las 7:24; se me ocurrió la feliz idea de seguir las flechas amarillas para llegar a San Marcos en lugar de optar por otro camino posiblemente más corto, y ello me ocupó nada más y nada menos que 2,7 Km y 25 minutos callejeando por León junto con los "franceses". En San Marcos el primer poste del Camino del Salvador fue muy fácilmente localizable, a la derecha del parador. Paré en Carbajal de la Legua, en el Bar Central, al ver el azulejo de la Asociación de Amigos del Camino del Salvador :-) me tomé un cafecito en 10-15 minutos, y me entregaron el pañuelo color lila de la Asociación: cuando fui a pagar y vi que no me cobraba más que el café, le recordé que también estaba el pañuelo y me dijo que era REGALO DE LA ASOCIACIÓN!!! primera sorpresa agradable del Camino; muchísimas gracias a la Asociación :-D
En Cabanillas hice mi primer "regalo" de kilómetros: 1,5 km (16 minutos) a lo tonto... me salté un poste de Cuatro Valles que está a la salida del pueblo; yo iba por la izquierda, y pasó un coche a mi lado... el poste estaba a la derecha señalando hacia un camino y no lo vi; me pasé 750 m, pasando incluso el puente, mosqueado por no ver ya señales de ningún tipo, hasta que unos ciclistas me avisaron, aunque estaba a punto de dar la vuelta de motu propio. Creo que debería ponerse alguna flecha en el margen izquierdo de la carretera señalando a la derecha, para que el poste de Cuatro Valles reciba la atención del peregrino. Comí en una plaza, en Pola de Gordón, a la derecha tras atravesar el puente; de plato, con postre y café, en unos 50 minutos. Lo mejor de la etapa, desde Buiza hasta Poladura de la Tercia, entrando en la montaña.
Acumulado ascendente: 1.490 m; acumulado descendente: 1.122 m
Altitud máxima: 1.458 m (Forcadas de San Antón)
Finalización de la etapa en Poladura de la Tercia a las 18:23 h.
Total "bruto" distancia recorrida: 54,3 km. Distancia "neta" (descontando despistes): 52,5 km
Tiempo total "bruto" de la etapa: 11 h. Tiempo total "neto" (desde San Marcos y descontando los despistes y tiempo de comida): 9,5 h. Velocidad media "neta": 5,5 km/h
184 fotografías (no descuento el tiempo de hacerlas :-)
Día 2. De Poladura de la Tercia a Pola de Lena. Empiezo a caminar a las 7:46 h. Fue, globalmente, la etapa más atractiva para mí; grandiosas vistas en la montaña y perfiles "peleones" (molan!) tanto de subida como de bajada. En esta etapa creo que convendría mejorar la señalización justo tras el primer mojón asturiano (en el límite provincial), en Pajares, cuando se baja desde los postes de alta tensión a la carretera N-630. Por otra parte, me "colé" saltándome un mojón entre Herias y Campomanes y me supuso 750 m de más (12 minutos); creo que una flecha amarilla en el margen izquierdo del camino señalando al mojón resolvería el problema (no me pasó sólo a mí). Comida en Campomanes, en el Restaurante María, saliendo a la carretera, en unos 45-50 minutos. Parada de 10 minutos en Santa Cristina de Lena para ver el interior de la preciosa iglesia prerrománica. La señalización en Pola de Lena (ya en la propia zona urbana) me pareció insuficiente y di alguna vuelta de más (nada comparado con lo que me pasaría al día siguiente en esa misma localidad :-)
Acumulado ascendente: 1.552 m; acumulado descendente: 2.477 m
Altitud máxima: 1.564 m (Alto del Coito; en el Canto de la Tusa me marcó 1.561 m )
Finalización de la etapa en Pola de Lena a las 17:28 h.
Total "bruto" distancia recorrida: 40,9 km. Distancia "neta" (descontando despistes): 40 km
Tiempo total "bruto" de la etapa: 9h 40min. Tiempo total "neto" (descontando los despistes y tiempo de comida): 8,5 h. Velocidad media "neta": 4,7 km/h
105 fotografías (no descuento el tiempo de hacerlas :-)
Día 3. De Pola de Lena a Oviedo. La salida de Pola de Lena, a las 7:41 h, una locura... señalización urbana escasísima o mal puesta, porque no resulta visible; yo no la vi, al menos. No aparecía la "gasolinera de Villallana", ni la fábrica de muebles que se citaba en alguna guía. Retrocedí hasta dos veces buscando señales largo trecho; terminé preguntando a unos señores y me indicaron que podía ir hasta Villallana por un paseo asfaltado pegado al río, así que vuelvo a retroceder y lo busco; aparece, pero sólo dura aprox. 1 km; luego se convierte en un sendero cada vez más estrecho hasta que se cierra repentinamente de maleza y poco más adelante con una valla que linda una finca... veo que es una finca sin edificación, sin perros ni otros animales y que a su lado pasa la carretera, así que salto la valla (bastante alta, por cierto), atravieso la finca (bastante grande) y consigo salir a la carretera... allí empiezo a ver alguna flecha, por fin!!! una odisea que me hizo perder cerca de una hora para 3,5 km, cuando una buena señalización lo resolvería en 1 km y 10 minutos... Afortunadamente, ese día no tuve ningún problema más. Parada a la salida de Mieres del Camín, en el Mesón La Peña, para bocata y café durante unos 20 minutos.
Acumulado ascendente: 1.297 m; acumulado descendente: 1.394 m
Altitud máxima: 395 m (Alto de El Padrún)
Finalización de la etapa en Oviedo a las 15:10 h.
Total "bruto" distancia recorrida: 34,6 km. Distancia "neta" (descontando despistes): 33 km
Tiempo total "bruto" de la etapa: 7h 30min. Tiempo total "neto" (descontando los despistes y tiempo de comida): 6,5 h. Velocidad media "neta": 5,1 km/h
109 fotografías (no descuento el tiempo de hacerlas :-)
TOTAL KM "NETOS" Camino del Salvador: 52,5 + 40 + 33 = 125,5 ("Brutos" realmente caminados: 129,8 km)
Si alguien quiere los tracks, o cualquier otra consulta relacionada con mi Camino, que los pida por aquí dejando una dirección de correo electrónico, porque no veo forma de colgarlos en esta web.
Suerte en vuestros caminos y gracias a los que habéis participado en este hilo. Saludos para todos :-D
Hola.
La bajada desde lo alto de la torre esta marcada con flechas amarillas pintadas en tu izquierda y con la señalizacion del gr 100 que es coincidente en varios puntos del camino, no tiene mucha perdida ya que es bajar esa fuerte pendiente hasta encontrarte la carretera, la salida a la carretera esta marcada en la cerca que tienes que cruzar pero de todas maneras ire a poner alguna flecha mas.
Tu primer despiste no lo situo bien, si puedes cuelga los track y asi puedo ver exactamente los puntos en los que te confundiste, el segundo lo intuyo pero no estoy seguro.
Respecto a Pola de Lena no es que no vieses la señalización, es que no la hay, es algo que en su dia no hice pensando en que siendo la sede de la montaña central y un ayuntamiento tan importante, tendrian a bien señalizar convenientemente con algo mejor que una flecha pintada pero en vista de lo que veo tendre que coger y pintarla yo arriesgandome a que me echen el alto los municipales (lo hice en Mieres y en Oviedo y no me vieron asi que tendre que hacerlo en Pola de Lena pero es penoso que la asociación de asturias y los municipios por los que pasa el camino en asturias pasen de todo).
La salida de Pola de Lena es peor, la señalice y borraron las flechas, se conoce que molestaba que los peregrinos no tengan que ir por carretera, podrias seguir la señalizacion del gr 100 que si esta puesta.
Me alegro que hayas disfrutado del camino.
Un saludo
Hola, Ender! Gracias por responder, y sí, la verdad es que he disfrutado mucho del camino; espero repetirlo el próximo año y, si dispongo de días, encadenarlo con el Primitivo, que es "lo suyo". Aunque me tienta el GR-105, del que me hablaron en Oviedo :-) Ya veremos.
Y otra cosa, antes de entrar en detalles: si en una ruta de 130 km, buena parte de ellos por media montaña, sólo tengo pongamos que media docena de "incidencias" relacionadas con la señalización (porque yo no las elevaría al rango de "quejas"), tío, es para sacarse el sombrero ante la gente que mantiene ese Camino... si uno de ellos eres tú, pues... CHAPEAU para ti :-) Porque no sé si lo dije en mi último post, pero en la mayoría de esos percances que tuve con la señalización, tengo que admitir que las señales ESTABAN !!! simplemente, hay que reconocer que no hay señalización perfecta ni 100% a prueba de cansancio y despistes de los peregrinos.
Te cuento: lo de Cabanillas me pasó a mi y a otra persona (Rafa, Valencia) que coincidió haciendo la ruta conmigo; la situación es muy clara: el peregrino se encuentra con la iglesia, en medio del pueblo, y decide hacerle una foto... el edificio "no cabe" y te echas atrás del todo, a la izquierda de la carretera, tal como vienes caminando; de frente ves pintura amarilla que indica a la derecha al albergue y a la izquierda continúa la ruta; tomas a la izquierda... poco después de girar a la izquierda tienes, en el margen derecho de la calle/carretera, un poste de Cuatro Valles, pero es MUY FÁCIL no verlo porque está un poco en la sombra (esos días hacía mucho sol y calor) y vienes con los ojos acostumbrados a la claridad; además, en mi caso venía un coche en dirección al centro del pueblo y por tanto pasó pegado a mi, con lo que yo no tuve opción de ver el poste y me pasé de largo; creo que simplemente unas flechas EN EL SUELO, en la parte izda de la calzada tras pasar la curva, resolverían el problema. Pero repito: el poste estaba allí, magnífico y cuando lo vi al regresar, casi un cuarto de hora y un kilómetro y medio más tarde, me llamé gilipollas por no verlo antes... pero no lo vi, y curiosamente no fui el único, así que... algo debe pasar. Esas flechas en el suelo, pasada la curva y apuntando a la derecha, hacia el poste, no estarían de más.
Respecto a la bajada desde el límite astur-leonés... llegas a los postes de alta tensión sin problema, y en la base de cemento de ellos tienes flechas que te meten al prado de bajada... pero luego no hay flechas confirmatorias y yo probé a ver si había que subir (hay de hecho un mini-sendero que luego se acaba)... al final, como había visibilidad y veías la carretera abajo, tras probar otrtas opciones te dabas cuenta de que la única alternativa es tirar para abajo, pero lo cierto es que no estás seguro, y no hay señales hasta un abrevadero bastante más abajo, y aún así dichas señales están muy gastadas y no se ven a distancia. Si te llevas aprendido el camino, o llevas encima una guía que te diga que hay que bajar, no hay mucho problema e incluso si la visibilidad es muy buena, hasta igual podrías ver desde arriba, casi desde el poste de alta, el cartelón informativo que hay al otro lado de la carretera, sobre el camino ya abajo, pero con poca visibilidad creo que esa bajada es un sitio donde merecería la pena poner un pedrolo, bastante arriba, con una buena flecha bien clarita apuntando hacia abajo; una vez tienes claro que hay que bajar, ya bajas, pero lo jodido es la duda arriba porque ves bastante pendiente y sabes que si metes la pata y al llegar abajo tienes que volver, te vas a acordar de aquello :-)
Respecto al tramo entre Herias y Campomanes... a ver, de memoria: sales de Herias y la última casa está a la izquierda en una rampa de subida, ¿te das cuenta? ok, pues tras esa subida hay un pequeño tramo horizontal y luego empieza una bajada... pues en realidad el inicio de esa bajada es casi una bifurcación... lo "natural", si no ves las señales, es curvar a la izquierda y ponerte a bajar, lo que te lleva a un bosquecillo (muy chulo, por cierto) y terminas en un cruce en T sin señales, lo que te deja de piedra, con cara de gilipollas y ya te estás volviendo atrás... lo que ocurrió es que al iniciar la bajada, o poco antes, había un camino también a la derecha, pero no parece ser continuidad del otro, es algo más estrecho... ese camino, el bueno, tiene un tremendo mojón en su inicio, sí, pero es fácil no verlo porque hay vegetación, sombras, etc. y uno puede ir algo cansado también. Por cierto: ya es casualidad, pero aquí también "picó" Rafa, el valenciano al que cité antes! jajaja tuvimos hasta los mismos despistes! Y por cierto: una pareja inglesa que me encontré un poco más abajo, antes de Campomanes, también se había equivocado en ese mismo punto!!! Yo creo que eso indica algo, y creo también que una flecha un par de metros antes de ese camino que toma a la derecha, apuntado precisamente a la derecha, resolvería también este problema porque nos haría fijarnos y ver el mojón.
De la salida de Pola de Lena ya no te digo más... cuando veas los tracks te vas a reir :-)
Y hablando de los tracks... no sé cómo colgarlos... dime cómo, porfa... Los tengo en GPX (ocupan más) y en KML; cuando me digas cómo te los hago llegar, dime también cuáles quieres (o si pongo los dos...). Si no hay forma de colgarlos, mándame un correo si no te importa (rcastroc59@gmail.com) y te contesto a esa dirección con los tracks.
Gracias de nuevo, y como ya dije en un post el día que terminé el camino: BUEN TRABAJO. Me das mucha envidia por tener esa zona tan chula a mano.
EDITO: Ya he visto el modo de adjuntar ficheros (Opciones Adicionales), pero no me permite colgarlos... me dice que si son demasiado grandes o que no puede acceder al directorio... :-( mejor por correo, si te parece, o si Admin echa un vistazo a ese problema, lo intento de nuevo. Vuelvo a editar: ya he visto el límite de tamaño... y he comprimido los KML en un fichero de 90 KB que sigue sin dejarme colgar aquí porque dice que no puede acceder al directorio :-( Admin, ¿pasa algo? Los GPX tienen más información (tiempos, ritmos...) pero ni comprimidos entran (todos juntos) en los 128 KB máximos. Volveré a probar esta tarde si tengo un rato...
Hola.
Entendido lo de Cabanillas, el mojon se ve, pero pondre alguna flecha mas y si puedo una cruz en la carretera pero la cabeza puede mas que la vista.
Las flechas en el suelo no dan resultado, se borran muy facilmente te lo digo por experiencia, este clima es muy duro y se esta echando cloro a la carretera todo el invierno por la nieve, pero ya buscare la forma.
Mirare los otros sitios que dices, no me voy a reir de la salida de Pola de Lena, se perfectamente lo que paso, ese camino parece el correcto hasta que de repente se acaba (sera por falta de fondos) no te queda mas opcion que cruzar la finca y salir a la carretera nacional antigua, las alternativas a la carretera son dos, una por el camino de acceso a las naves industriales que da a la gasolinera de Villallana y la tienda cerrada de muebles que es la mas utilizada por la gente de alli que sale a pasear y otra por el camino que sigue el GR 100, este esta bien porque no sigue la carretera pero para los peregrinos no lo veo bien ya que te sube al monte dando un rodeo importante.
Una buena manera de subir los track es hacerlo en wikiloc y poner aqui los enlaces.
Un saludo
OK, Ender, ahí van los enlaces:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=5354453
http://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=5354467
http://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=5354469
Acabo de estrenarme en Wikiloc, espero que esté bien. Si les echas un ojo a los tracks y ves algo "raro", o que me he colado en algún punto, porfa coméntamelo, porque es posible que haga este Camino otra ocasión (quizá él próximo año, uniéndolo al Primitivo si tengo días) y quisiera saber si hay que corregir algo. Gracias!
RaAmon,
Gracias por los tracks, es una buena idea lo de los enlaces, a ver si busco un rato y hago lo mismo.
Te tengo que hacer la misma pregunta que le hice a mi sobrino cuando me envió los tracks de una amiga suya que venía desde Holanda andando.
Estas etapas son en bici, no? jaja Es broma, sólo que para mí eso es irrealizable.
54 kms en 11 horas...mi madre...enhorabuena.
jajajaja gracias, Baezm! Andar "suelto" está bien, porque te permite avanzar bastante sin tirarte demasiadas horas. De todos modos, de esas 11 horas aún habría que quitar aproximadamente una que empleé entre el cafecito matinal y la comida... y ya puestos, el tiempo de hacer un lote de fotos! ;-) Tengo la suerte de caminar rápido y aguantar bastante; ojalá me dure muchos años!
Saludos.
Hola RaAmon. Te comento, yo lo hice en julio. Salí de León a las 10;00 y fui a la Robla. Al día siguiente llegue hasta pajares, de ahí fui a Mueres y el último día llegue a las 10;30 a la catedral de Oviedo. Acortarlo a tres días es casi una temeridad, ya que es un camino muy duro y complicado. Con 41 kilómetros subir a Pobladura te puede dejar tocado ya el primer día.
Muy buenas, compañeros de fatigas...
Preparando mi Camino de este año, entré a este foro y me topé con este hilo que yo abrí hace 4 años... Me gustó releer mi primera experiencia en el Salvador :-) Tras ella, lo volví a hacer en 2014, junto con el GR105 (al acabar el Salvador me fui a Covadonga por ese Sendero de Largo Recorrido que ahora debe de estar casi abandonado del todo, porque ya entonces tenía problemas de señalización importantes). Y lo hice de nuevo en 2015, ese año encadenándolo con el Primitivo. En las tres ocasiones hice el Salvador en 3 días, exactamente con la distribución de etapas que puse aquí en 2013. En 2015 el Primitivo que hice al acabar el Salvador fue en seis días. No digo que pueda hacerlo cualquiera-cualquiera, pero sí cualquiera acostumbrado a caminar por montaña o por zonas con desnivel, que esté un poco bien físicamente, y que haga rutas de senderismo de unos 25-30 km y las acabe perfectamente (no machacado para una semana, me refiero). Juan Fuenla, no lo considero una "temeridad"; pero sí que es un reto chulísimo, siempre que te conozcas a ti mismo y creas sinceramente que puedes hacerlo.
Temeridad va a ser lo de este año... empiezo el sábado 27 de mayo a caminar en León, y -si todo va bien- espero llegar a Oviedo el domingo a media tarde. Dos días para hacerlo. Primera etapa: León-Pajares... ya me "acongoja" sólo de pensarlo... y mirad que conozco bien el camino! Y desde Oviedo arranco para Santiago por el Primitivo, que tengo planificado para cinco días. Quisiera llegar a Santiago el viernes día 2 de junio (aunque ese día llegaré en torno a las 21 h, porque si cumplo mi programa de etapas, esa última me sale de 68 km... pero es la última!). La media diaria, si cumplo objetivos, andará sobre los 62 km diarios durante 7 días seguidos. En realidad, dispongo de 9 días (el lunes 5 de junio tengo que estar en el curro a las 7:30 ;-) por si la cosa se tuerce y tengo que meter 3+6, pero haré lo posible para cumplir mi planificación de 2+5.
A pesar de haber hecho ya el Salvador 3 veces y el Primitivo 4 ó 5, sé que lo de este año no va a ser fácil... Es un reto personal y deportivo... Una especie de broche de oro en estos dos Caminos, porque ya me los sé casi de memoria, y el próximo año probablemente cambiaré de zona (quizá el Portugués, o quizá varios GR encadenados durante una semana o 9 días máximo, que es el tiempo que dedico a ésto cada año). También os diré que este reto me lo planteo porque me conozco bien ambos Caminos, apenas haré fotos, sé dónde tengo que parar para cada cosa... NO LE RECOMIENDO A NADIE QUE LO HAGA EN TAN POCOS DÍAS COMO PRIMERA EXPERIENCIA EN EL SALVADOR NI EL PRIMITIVO, porque Ender va a decir que así no se disfruta, y un "poquito" de razón tiene ;-) Pero ya sabéis: sarna con gusto no pica, y cuando a un terco se le pone algo entre ceja y ceja... Sólo espero no lesionarme o dar un traspiés por cansancio al final de cualquier etapa. Deseadme suerte, que la voy a necesitar.
Ya os contaré... Sed buenos"
Hecho!
Camino de San Salvador en 2 días, seguido del Primitivo en 5 más. Una semana en total, de sábado a viernes (ambos inclusive). Todo según lo había previsto; hice las etapas tal como las había diseñado (sale una media de 62-63 km diarios, aproximadamente). A pie, por supuesto. No le recomiendo a nadie hacerlos a este ritmo, salvo que tenga una motivación muy especial, como lo era la mía (reto deportivo y broche de oro a estos dos caminos, ya que el próximo año quiero probar alternativas). Yo tenía la ventaja de que conozco bien ambos Caminos, tras haberlos hecho varias veces estos últimos años, con lo que apenas tengo que buscar señales, sé dónde puedo/debo parar... incluso tengo todo el Camino fotografiado de las veces anteriores, con lo que en esta ocasión apenas hice fotos (que también consumen su tiempo); quería probar si era factible.
La primera mitad del período de caminata (hasta Grandas de Salime, a dónde llegué el 4º día) lo llevé muy bien; el día siguiente fui hasta Castroverde, pero los km que separan esa localidad de Cádavo-Baleira fui incómodo, ya que empezaba a asomar una ligera tendinitis en el tibial anterior... el día siguiente, de Castoverde a Melide (71-72 km!) fui bien hasta los 15 km finales, donde me volvieron esas leves molestias... y el séptimo y último día, el viernes, que tocaba Melide-Santiago y prometía ser llevadero con "solo" 51-52 km, las molestias volvieron a aparecer ya a mitad de la etapa... estaba claro que necesitaba un descansito, pero bueno... ya se acababa el periplo ;-) La supuesta tendinitis no sé si llegó a ser tal cosa, porque el viernes le puse hielo, y el sábado ya estaba mucho mejor, el domingo mejor todavía y el lunes ya perfecto para ir a currar. Pero bueno, acumular etapas tan largas, de tantos km, un día tras otro, es arriesgado; yo ya sabía el riesgo que corría; afortunadamente, salió bien, pero no recomiendo hacer etapas tan largas, además de que aumentan el riesgo de tropezones por cansancio al final de cada día, y no te dejan tiempo para hacer apenas fotos (ya digo que para mí eso no era un problema en esta ocasión: tengo montones de fotos del "Salvativo", como yo llamo a la unión de estos dos Caminos al hacerlos encadenados).
Tracks:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpati...
Algún día está fraccionado en varios bloques porque el GPS de muñeca, al hacer una parada larga (comer...) cerraba y grababa automáticamente lo que llevaba hecho de ruta y tenía que iniciar otra grabación al comenzar a caminar tras esa parada (normalmente, la comida, o cafés demasiado largos ;-)
Como dije, el próximo año creo que voy a probar algo nuevo... llevo desde 2013 haciendo el Salvador una vez al año, y también unos 4 ó 5 Primitivos incluso desde años antes; algunos Primis, encadenados con El Salvador, y no quiero llegar a aburrirme de estos dos caminos. Sé que los voy a echar de menos, porque son lo más bonito que he visto (comparados al Francés, Vía de la Plata y Fisterra, que son los que he hecho, alguno varias veces también), pero creo que voy a intentar variar. Aún no sé por qué me decidiré: si el Portugués o bien algún GR... Me gustaría algo que no tuviese mucho asfalto, eso sí.
Qusiera aprovechar para pediros alguna sugerencia, a los CAMINANTES que tengais experiencia en otros Caminos de Santiago o bien Senderos de Largo Recorrido... no me asustan las distancias largas, ni tampoco los desniveles... sí me gustaría que estuviesen relativamente cerca de Galicia para no perder días en desplazamientos desde casa hasta el inicio y desde el final a casa, pero vamos, si me recomendais alguno chulo, aunque sea lejos, le echaré un vistazo con calma para valorarlo.
Si alguien quiere alguna información adicional, o puedo ayudar en algo, ya me decís. Gracias, y buen Camino a todos.
¡Menudo máquina estás hecho!
Con este GR seguro que se te ponen los dientes largos...
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10195242
David... Largos, no; "lo siguiente"!!! Una pasada de RUTA, desde luego; por eso la escribo con mayúsculas... 800 km; 40.000 m de acumulado... Chapeau! Me encantaría hacerla, y me lo voy a plantear seriamente. Yo vengo dedicando 9 días al año a un Camino de Santiago: cojo 5 días laborables de vacaciones, a los que añado el finde anterior y el posterior; dispongo de más, pero no quiero sustraerlos a la familia. Me voy "de Rodríguez" una semana a mi bola, con mi reto deportivo anual, y me doy por contento ;-) Por eso una super ruta como la que me has presentado no podría hacerla de un tirón... o bien añado días, o bien la hago en tres bloques de unos 300 km (aprox.) cada bloque, empleando para cada uno 7 días, y dejando uno al principio para viajar hasta el inicio de la ruta y otro al final para el regreso a casa... tengo que mirarlo con calma, ver transporte, etc., pero si ésto que acabo de decir es factible (lo de los desplazamientos, me refiero, desde A Coruña hasta el inicio y desde el punto en el que acabe hasta A Coruña de vuelta, en un día cada uno, en avión + bus o lo que sea), quedarían 7 días netos para hacer unos 300 km, a una media orientativa de unos 40 km/día. En principio me parece factible, simplemente considerando la cifra, pero lo cierto es que los desniveles son importantes y el terreno desconocido... tal vez etapas de 40 km no sean factibles en ese contexto, hay que pensárselo y estudiarlo un poco ;-)
Y ya puestos, perdona que abuse y te pida más información: eso no es "Camino de Santiago", obviamente, así que pregunto: ¿hay refugios? ¿suficientes o es imprescindible portear tienda aunque sólo sea "por si acaso"? ¿y la señalización? aunque no me preocupa demasiado ésto último, porque llevaría tu track... ¿es fiable? ¿añadirías/quitarías algo? ¿alguna corrección o sugerencia respecto al recorrido que grabaste? ¿algún consejo o recomendación? Cualquier cosa que puedas decirme, me vendrá muy bien, seguro. ¿Hay alguna fuente adicional de información que merezca la pena leer sobre esta ruta? ¿algún foro en el que se comente algo respecto a ella?
Sería para hacer entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio de 2018, que para este año ya tengo el cupo cubierto ;-)
Oye, gracias de nuevo! ...por "abrirme los ojos" a otras cosas... ya comenté que me planteaba, tras varias veces de hacer Salvador+Primitivo, cambiar a GRs, porque sospecho que después de mi adorado "Salvativo" no encontraré otro Camino de Santiago comparable, y este GR11 que me has sugerido, tiene todos los ingredientes para ser memorable. A ver si al final puedo organizarme y hacerlo; voy a ver también si consigo algún acompañante al que "le vaya la marcha", que no es fácil en mi entorno! ¿Crees que, llegado el caso, es seguro hacerlo en solitario?
Saludos a todos, y buen camino.
jajaja ¡veo que te has emocionado!
La ruta ya me gustaría pero no es mía, pero al vivir en Zaragoza y tener los Pirineos a una hora y pico de casa he podido hacer muchos trozos de la GR11 en Aragón, siempre sin ningún orden porque se comparte muchas veces con otras ascensiones.
La senda como todos los GR está marcada con líneas horizontales blancas y rojas ( http://misendafedme.es/las-marcas-gr-pr-y-sl/ ) hitos, etc, y es muy transitada en los meses de verano con lo que no tendrías problema en hacerla en solitario, con cuidado eso si, porque es una ruta de alta montaña y un accidente puede tenerlo cualquiera. Yo te recomendaría sacarte la licencia federativa en la modalidad que te cubra ascensiones de más de 2000 metros y Pirineo español y francés, así además de ir asegurado ante cualquier imprevisto, tendrás descuentos al alojarte en los refugios de la federación. En esa modalidad yo pago de la Federación Aragonesa de Montañismo + Club Montañeros de Aragón unos 120€ al año.
Sobre donde dormir, si se siguen las etapas oficiales suelen terminar en pueblos, refugios de alta montaña, albergues...con lo que se puede hacer sin necesidad de portear tienda de campaña, pero si te haces con una tienda ultraligera (las hay hasta de +- 1 kg de peso, pero €€€) o una funda de vivac para el saco, puedes dormir en unos sitios espectaculares. Lo malo que también tendrías que llevar hormillo y comida para cocinar. Aquí tienes un resumen con la normativa de acampada libre: https://buenkamino.com/2013/01/18/acampada-libre-en-espana-gr-11-ruta-tr...
Hay mucha información sobre la GR11, tanto en internet como en librerias, etc. Hay foros de montaña con mucha actividad como el de mendiak.net ordesa.net etc, así que información no te faltará, y yo puedo ayudarte en lo que necesites sobre el Pirineo Aragonés-
De momento te dejo aquí la web donde tienes todas las etapas con traks para descargar e información de las mismas. Está en sentido Irún - Cabo de Creus, pero si la haces al revés puedes terminar en Irún y empalmar con el Camino del Norte y Primitivo, que eso ya sería la re-ostia, mi gran sueño para cuando disponga de tantísimos días o me divorcie de la mujer, jajajaja:
http://travesiapirenaica.com/gr11/gr11.php
Y si la GR11 te sabe a poco, existe la versión francesa que se llama ARP o Alta Ruta Pirenaica:
http://travesiapirenaica.com/arp/arp.html
En esa web en el apartado otras rutas, te habla de otras de varios días que tambien pordrían cuadrarte de acuerdo a los días de los que dispones, como la Carros de Fuego y en Ordesa que es precioso pudees tirarte una semana tranquilamente haciendo todos los tres miles, rutas por el parque, la Alta Ruta de los Perdidos...
:-) David.S, la verdad es que la ruta me ha impresionado, sí. Me gustan las zonas de montaña, aunque me quedan bastante alejadas de donde vivo (una pequeña ciudad próxima a Costa da Morte, A Coruña), y me encantaría poder recorrer ese GR; por partes, tendría que ser, ya que hacerlo de un tirón creo que llevaría tal vez un mes (lo digo un poco a ojo, no me he estudiado la ruta ni lo que conlleva). Posiblemente lo intente, si no termina pesando más cierto sentido práctico (lo que comentaba en otro post: da "pena" perder dos días en viajes, cuando sólo dispones de un total de 9, y podrías emplearlos todos en rutear zonas más próximas... sólo que esas zonas próximas no son -sospecho- tan impresionantes).
Mi próxima "escapada" de 9 días será -como decía- en mayo/junio de 2.018. Hasta entonces iré recopilando datos, haciendo una posible planificación, y ya veremos finalmente qué puedo hacer. Lo que sí quiero hacer desde ahora mismo es agradecerte tu información y las molestias que te has tomado con tus respuestas. Chapeau! Ya te haré saber algo sobre este nuevo (para mí) reto.
Saludos cordiales para todos. Buen camino!
Hola, voy en septiembre algo por el dia 14; ya hice el camino portugues, y me lleve muchas cosas, la mayoria, inutil; tienes que llevar dos cambios de ropa, 3 calcetines, un buen par de botas ( las mias, Adidas TERREX MID GTX, ) unas chanclas ( Keen) , saco de dormir , un impermeable corta viento, un poncho, etc
La primera vez , lleve 13,5 kg, puro disparate, de esta vez , lo maximo, 7 Kg entre mochila y contenido, fuera agua y comida
Buen camino!
A David S y RaAmon
Sólamente me meto en vuestra conversación para recordaros que el GR11 de que habláis es el que da nombre a esta web de Joan Fiol (el camino citado es, en catalán, el GR Onze (Gronze, todo seguido).
Saludos, supercaminates. (I moltes gràcies, en Joan)
¡Que bueno! Alguna vez me había preguntado de dónde venía el nombre de gronze y no había caído en eso! Muchas gracias por tu aclaración
RESPETANDO todas las opciones personales, es decir que cada uno ande lo quiera o lo que pueda, creo que es de principios el comentar que el CAMINO en origen es una ruta de peregrinaje y como tal la hemos de tratar, otra cosa es lo que nos vamos encontrando en los últimos tiempos ...... se aprovechan de su infraestructura de albergues que con tanto esfuerzo se han conseguido por parte de voluntarios, hospitaleros, asociaciones e instituciones para el uso y disfrute un poco alejado de sus principios , es decir el de andar para buscar una experiencia introspectiva y o espiritual pero no es un reto deportivo, ni poner nuestro cuerpo al lìmite, no nos engañemos.
Al camino no se va a apagar ningún fuego ni a correr ni a perseguir cronos, ni vamos a hacer sesenta ni setenta kms al dia pues no es una huida del estilo a los perseguidos por los nazis, es para disfrutarlo y cuando aprendamos eso, más lo disfrutaremos todos. Sino podemos confundir a la gente. Vuelvo a recalcar, respetando todas las motivaciones que a cada uno nos llevan a cargar la mochila a la espalda. Pero al pan, pan.
Buen Camino !
Muy buenas tardes, Sofía.
Lo que el Camino de Santiago fue en su origen lo sabemos. Lo que es ahora también lo sabemos; sobre todo los que lo recorremos. En el “Camino”, utilizando esta expresión como representación genérica de cualquiera de los Caminos de Santiago, hay de todo. De todo en motivación, de todo en calidad de personas, de todo en varios aspectos… He visto grupos de gente montando bulla a la puerta del albergue de Arca, a las 2 de la mañana, con guitarras, y no precisamente con cánticos celestiales, molestando a los que queríamos descansar. Y he visto gente absolutamente respetuosa, muy educada y que por donde pasan no rompen ni alteran nada de su entorno, ya sea en el camino propiamente dicho o en los albergues. Por cierto: ¿los destrozos que se ven en muchos albergues, en los mojones (placas con el kilometraje, pintadas…), en la señalización… ¿los hacen los “espirituales e introspectivos”? No creo que pueda generalizarse, ¿verdad? Ni para un lado ni para otro. En los Caminos hay de todo. Y a mí la diversidad me parece bien; no el mal uso de los recursos, o el abuso de los mismos, o el deterioro de lo que es de todos, pero sí la diversidad de personas y, por tanto, de motivaciones.
Los peregrinos primigenios no usaban taxi-mochila, ni hacían ninguna etapa en bus… ellos cargaban con todo lo que necesitaban. Como yo, casualmente. Que me llevo mi buena mochila con lo que me hace falta, pero tengo que ver a veces cómo a 200 m de un albergue se para un coche, llegan peregrinos y el conductor les reparte sus mochilas mientras ellos habían caminado muy ligeritos. Y puede que lleguen al albergue un minuto antes que yo, y me pillen la última cama; a mí, que me he hecho tal vez el doble de km y con mi mochilón a cuestas. Y qué hacemos, ¿los echamos? ¿se lo afeamos?
Si hubiera de mantenerse la finalidad originaria de estos Caminos de Santiago (la peregrinación por motivos religiosos), tendríamos que retirarnos del Camino la inmensa mayoría de los que los recorremos. Yo, desde luego, no voy por motivos religiosos, que -repito- eran los originales. Exclusivamente religiosos, además. No vengamos ahora con pamplinas de que en la Edad Media la gente peregrinaba “para buscarse a sí mismos” o para “cultivar su espíritu” así, en abstracto ;-) Va a ser que no. Iban por razones de culto, para conseguir indulgencias, el perdón de vete-a-saber-qué, o el Paraíso y la Vida Eterna. Suena bastante egoísta, por cierto, y bastante poco espiritual, al menos a mis oídos. Pero bueno, tal vez alguna gente defienda que el Camino de Santiago sólo debe hacerse si se es fervoroso creyente… incluso a alguien puede que le guste llevar un cilicio por si determinada etapa no le resultó suficientemente costosa en esfuerzo, porque un mayor sufrimiento tal vez les acerque más a su divinidad... maneras de vivir, que decían Los Suaves.
No obstante, en torno al Camino se desarrollaba la cultura, la música, el intercambio entre gentes… y eso sigue ocurriendo en la actualidad. Tal vez por eso el Camino engancha tanto y mantiene su encanto. Y nadie se plantea hacer exámenes de introspección o espiritualidad para ver si los caminantes hacemos buen uso de él (desde un punto de vista de su finalidad originaria).
Los que van en bicicleta tienen que ir muy pendientes del camino físico; mucho más, probablemente, que los que lo hacemos a pie. Pendientes del cambio de platos, de piñones, del equilibrio del peso de las alforjas, etc. Poca introspección y espiritualidad veo yo que puedan tener mientras suben Hospitales o bajan Triacastela… entonces qué ¿los retiramos del Camino? ¿les prohibimos hacerlo por falta de “espiritualidad”? ¿decimos que no son “peregrinos” auténticos? ¿Quién juzga esa autenticidad y en base a qué? ¿O es que basta con ser “instorspectivo” y “espiritual” una vez acaba la etapa? Porque en tal caso, estoy muy seguro de que prácticamente todos podríamos identificar, cada día, momentos de introspección; tal vez incluso de espiritualidad ;-)
He leído no muy lejos de aquí que hay gente que cuando hay una bifurcación en el Camino incluso recorre un tramo, retrocede, y luego va por el otro tramo para recorrer así una etapa “mítica”… bueno, eso a mí no me suena fundamentalmente “introspectivo” ni “espiritual”… me suena más bien ¿turístico? ¿un poco deportivo incluso? pero bueno, igual resulta que sí! que es espiritual a tope ...como también podría ser que alguien que se lo plantee desde un prisma deportivo puede ir también haciendo introspección… ¿o no? ¿Por qué alguien puede retroceder para conocer dos ramales de un camino, cuando ambos llevan a un mismo punto, y mientras tanto hacer instrospección y espiritualidad, y alguien que simplemente camine rápido y durante muchas horas no puede hacerlo? ¿Quién se erige en juez de los esfuerzos, las introspecciones y las espiritualidades de cada quién?
Yo, en la Oficina de Recepción al Peregrino, no dije que había hecho el Camino por motivos religiosos. Ni espirituales. Declaré motivos deportivos. Pero sé de buena tinta que mucha gente, con motivaciones similares a las mías, o bastante más mundanas incluso (puro turismo barato), declaran "motivación religiosa" para que les den un Compostela en latín, según ellos más “genuina”... o engañan en las etapas realizadas...
En el Camino cabe todo; también gente que cree que su planteamiento es el mejor, o que sabe más que los demás (de Cultura, de Historia… van sobrados). Y ojo: no digo que no sea así, porque no los conozco, pero su forma de expresarse, tan pagada de sí mismos, creo que los desautoriza un poco.
Si se respetan todas las opciones, lo natural sería no criticarlas. Ni calificarlas tal vez. En cualquier caso, aquí cada cual puede decir lo que desee; estamos en un país libre. Yo respeto su opinión, y desde luego pueden hacer el Camino, o perseguir cualquier objetivo que tengan, sin que yo les diga nada.
Yo he hecho varios Caminos ya; el Francés, el Mozárabe, el Primitivo, el de Fisterra, el del Salvador… algunos varias veces y a ritmos diversos; desde ir desde Villafranca del Bierzo a Santiago en 9 días a hacer Salvador+Primitivo en 7. Lo he hecho sólo y también acompañado. Y no digo a nadie cómo debe hacer el suyo. Porque creo respetar las motivaciones de cada cual, sus intereses, sus posibilidades.
En fin. Podría extenderme más, pero voy a dejarlo aquí. Creo que no necesitamos que nadie nos diga a qué se va al Camino. Y menos que nos digan que no se va a perseguir cronos, ni a hacer X km diarios. Tú vete al Camino a hacer lo que estimes oportuno, que yo haré exactamente lo mismo. Y me satisfará tanto como a ti, como mínimo.
Buen Camino a todos.
Pues yo voy a dar mi opinión cuando lo estime oportuno, además creo que no he personalizado, aunque el mensaje del 2013 enlazado para ponernos en antecedentes de tus altas capacidades me lo ha pedido el cuerpo, la verdad. Nadie dice como se debe o no hacer el camino pero la evolución de como se encuentra ahora es la que es, carece de que se espera de una ruta de peregrinación y si hablamos de 60 km dia, distancias dificilmente abarcables por la gente sinceramente creo que plantea confusión. También que sepas que también he andado alguna ocasión solo una vez esa kilometrada ( no en el Camino ) y no lo considero para nada aconsejable. Yo no voy hacer alarde de lo que he andado si mucho o poco lo dejo para mi, aunque estaré estaré dispuesta a echar una mano a quien pueda necesitar un consejillo como la mayoria que andamos por aquí, Y si se hacen dos opciones, dos variantes del mismo camino Primitivo( ruta de Hospitales o por Pola d Al ) es sumar y no restar que yo sepa, además esa persona en concreto era lo que preguntaba, hacer un día extra.
Yo también lo dejo y zanjo aquí. Pero para finalizar si te parece que te hecho sentir mal con mi mensaje me disculpes pero soy muy pasional con el Camino y me parece que su esencia se ha perdido. Un saludo.
Empezando por tu final, Sofía: tranquila, no me has hecho sentir mal en absoluto.
Tu opinión claro que puedes darla cuando estimes conveniente. No obstante, a veces las opiniones pueden suponer juicios de valor, o pueden tomarse como descalificaciones; no digo que sea éste el caso, y aunque lo fuera, pues también puedes sentirte libre para juzgar o descalificar, no entro en ello, aunque comprenderás que quien se sienta juzgado o descalificado pueda alegar lo que considere oportuno al respecto.
Si lees mis intervenciones verás que yo tampoco he recomendado hacer lo que yo he hecho este año y al mismo ritmo; más bien al contrario: creo que expresamente sugerí no hacerlo. Y también podrás ver que me he brindado a facilitar cualquier información sobre lo que hice y cómo lo hice; he colgado los tracks en el 2013 por si a alguien le venían bien; he comentado mis etapas, he detallado mis experiencias en el apartado correspondiente. Tanto en el 2013 como este año, por si a alguien le interesa (tal vez te sorprendería saber cuánto deportista hay haciendo "Camino" por razones similares a las mías). Muchos datos para que quien quiera hacer estos Caminos tenga información, incluso prolija.
Hacer 60 en vez de 20 también es sumar, y no restar.
En cuanto a la esencia del Camino, creo que te entiendo, y puedo estar de acuerdo contigo. Lo veo cuando, terminando los Primitivos, entro de lleno en el Francés... pero bueno, es lo que hay... todo cambia, no sólo el Camino y sus motivaciones. Para un peregrino medieval, como decía antes, incluso el más purista de la actualidad sería un friki.
Por mí, también zanjo el tema aquí. Saludos!