Cruces en el camino
.
- "¿Qué es eso? ¿Para qué sirve? Llevo viendo cosas así desde ayer..." me dice Katie, enfermera australiana.
"- Son hórreos. Sirven para guardar el grano del cereal: los ponen ahí en lo alto para que no puedan subir los ratones. También creo que tienen cierta función simbólica, aunque no me preguntes cuál..."
En cuanto digo esto último, mi consciencia repara en que la mayor parte de los horreos tienen en su cabecera una cruz de piedra, y que esa cruz es el punto más alto en la mayor parte de las haciendas (mmm... "hacienda" no me suena como la palabra adecuada para estos conjuntos gallegos de casa, cuadra, granero y pastos... pero ahora mismo no sé me ocurre otra).
Si uno camina antes del amanecer por estos andurriales, la presencia de una de estas cruces de hórreo puede impresionar, no me extraña que llamaran la atención de Katie: debe sonarle a algo parecido a Transilvania, un mundo liminar entre los vivos y los muertos. Como urbanita del siglo XXI me falta bagaje para empezar a hablarle de "a Santa compaña", así que es mejor que sus propias sensaciones le acerquen intuitivamente hacia las puertas de esas referencias de ¿ultratumba?.
Una tarde en "El ave Fenix" de Villafranca del Bierzo, Katie me estuvo hablando de su trabajo en Irak y Siria. Con una ONG ligada a la ONU entraba en campamentos de refugiados y hospitales de campaña en zonas de conflicto. Siendo ella del mundo anglosajón me puse un poco alerta y le pregunté si su trabajo tenía connotaciones políticas. Y torpe de mí la puse a la defensiva y ya no fluyó la conversación hacia otros aspectos que me habrían interesado mucho más: la experiencia directa con el dolor humano, y la posible dimensión espiritual en su motivación para dejar atrás el mundo confortable y lanzarse allí donde las heridas del mundo escuecen más.
Hay veces que, cuando uno va por el Camino, se topa con una valla de trenzado metálico donde los peregrinos han improvisado unas cruces hechas con palitos de madera, casi un "vía crucis" de urgencia: los he visto a la salida de Logroño cerca de la carretera, o subiendo hacia Rabanal del Camino, o antes del Monte do gozo. Se puede pensar y sentir cualquier cosa ante ellos, pero si va uno en silencio y cercano a los latidos de su corazón, puede quizá percibir aullidos de dolor en esas cruces, de zonas de la conciencia donde la vida duele, si no es que directamente escuece. Esas zonas de la experiencia en las que la vida es un callejón sin salida, como un "pinzamiento" entre nervio, hueso y músculo, pero hecho de nudos vitales a los que uno ya no ve la salida más allá de o tragarse la angustia o explotar.
No es esto, claro, el lado "guay" del Camino, pero sí uno de los que le hacen resonar genuinamente. Aullidos imperceptibles de experiencias lacerantes, aquí o en Sao Paulo, en Quebecq o en Johannesburgo, en Baracaldo, Seúl o Manila. Intima filiación y empatia de una humanidad dolorida, arrollada en los engranajes de un mundo/monstruo que hemos construido entre todos, y del que todos somos víctimas.
¿No fue así siempre? ¿Qué es una cruz sino eso? Irle pillando sentido, por ejemplo, a los cruceiros, es una vez más una cuestión de silencio y meditacion (digamos que el invierno le da otro eco a la peregrinación). No sé si alguien como Katie podría ver las cosas como yo: si hay que saber algo de historia de España para entenderlos, o una vez más las sensaciones propias de cada uno podrán intuitivamente dictar su lección.
Podrían los cruceiros contarme historias de procesiones medievales y monasterios, puentes mágicos y patas de Ganso, panes benditos y vinos transubstanciados, y de hecho lo hacen, pero dadas las vueltas de nuestro país y sus dolores históricos, me vienen también a la consciencia las veces que la cruz fue motivo de dolor para el diferente. Dolor en lo íntimo de la vida familiar, en esa tensión insoportable que uno intuye por ejemplo en las historias de los conversos judios o moriscos, de los siglos conflictivos.
Dolor, dolor, dolor... Tampoco de esto le hablo a Katie: no soy historiador y diría cuatro vaguedades en plan "campanas oigo...". Ella sabe más cierto que yo seguir el radar genuino del dolor humano. No le he preguntado por qué se vino a hacer el Camino, no sé si necesita airear sus propias heridas. Sí intuyo que algunas de las cruces que ve en el Camino las entenderá mucho mejor que yo.
.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Preciosa y opotuna reflexión, Fernando.
Gracias por traerla aquí.
El horreo es anterior a la instauración del cristianismo. Como de costumbre, el cristianismo sustituyó unos símbolos por otros.
Nada de dolor, al menos en las cruces de los horreos
El Cristianismo no se instauró, se difundió al ser adoptado como religión oficial del Imperio Romano, y en cuanto al significado de la Cruz, representa la redención y la paz del Crucificado, que si que tuvo dolor por la Humanidad.
¿No formaría Hispania parte del imperio romano?
Gracias por tu aportación y seguimiento. Siempre tan constructivo
Reflexiones que dejan sin palabras, espeleología interior peregrina. Padentro, con el frontal y agarrado a los hórreos, cruceros y cruces que flanquean el camino
Hola, Fernando.
Tus palabras me han hecho pensar que desde que el mundo es mundo, la vida duele. A unos más que a otros. En algunos momentos y lugares con especial intensidad. Sin embargo esa ha sido una constante desde que expulsaron a Eva y Adan del Paraiso y a sus puertas se destacaron Querubines y una espada de fuego para que no pudiéramos volver a poner los pies allí. (Por cierto, que el otro día cuando comentaste sobre Tomás de Manjarin curiosamente pensé en esa espada flamigera y qué bien hubiera ido allí con el frio y la nieve. Al menos mas calentita que la del templario ).
En fin, cada cual soporta como puede lo que le ha tocado en suerte. Algunos se felicitan por su buena fortuna y, desde muy lejos del precipicio, miran hacia otro lado. Otros se acaban hundiendo en un abismo de dolor. La mayoría supongo que caminamos más o menos apartados del borde, según el día. Pero de los curiosos que se aproximan a mirar de cerca pocos hay suficientemente valientes, y compasivos, para exponerse al zarpazo del sufrimiento. Lo más habitual es pensar resignados que nada puede hacerse.
Hoy te veo especialmente reflexivo. Ya te dije el otro día que cuidaras dónde pones los pies. El borde puede ser muy resbaloso. Asi que gracias por traer unas cuantas nubes a esta soleada mañana de domingo.
Buen Camino!
Hola Fernando, he leído tu honda reflexión y me he quedado suspendida en mis pensamientos. De los hórreos sólo sé lo que comentas. Ya solo son un vestigio de tiempos pasados, en su mayoría. De tu conversación con la peregrina , ya ves, toda una oportunidad de conocer una profunda vivencia. Eso es algo que el camino nos ofrece: sentir otras vidas, acercarnos a personas casi imposibles de encontrar en nuestras rutinas, abrir nuestra mente y nuestros corazones a nuevas experiencias. Todo un regalo.
Sin pretender meterme en las reflexiones de Fernando, os comento solo sobre el objeto, la construcción, el horru (hórreo) vamos:
Las cruces se ven el los hórreos gallegos o cabazos. En los asturianos, la parte más alta, la unión de las cuatro vertientes, el cantapaxarinos, es un picu, sin intencionalidad religiosa alguna.
Y no, no se usa en Asturies lo de hacienda: aquí son quintanes, as.
Y tengo que callame ya, perdón, porque solo me salen 4 partes de les cinco (de ahí "quintana"): la casa, el horru, la tená, la cuadra y... (faltame una ¿será la corrá? Daquién que me eche un gavitu, gracies).
Aprovechando: un saludu pa toos y toes y ¡buen camín nes vuestres vides!
.
Sí, a mí tampoco me sonaba lo de "hacienda": las palabras se cargan de connotaciones, y ésta de "hacienda" tiene un punto de tensión de autoridad que no sé si le va al espíritu de las pequeñas aldeas de Lugo y A Coruña.
En cuanto a si las cruces de los hórreos son un añadido de un cristianismo sobrevenido, " doctores tiene la iglesia que le sabrán responder....", ¡lejos de mí la intención polémica!. Sí entiendo que el cereal era algo tan importante en las sociedades rurales, que no es de extrañar su asociación íntima con los signos sacros, y su necesidad de protegerlo de " fuerzas teluricas no benignas", sean ratones, humedades, o espíritus varios.
.
.
Hola Fernando
He revisado mi nota y he comprobado que es muy seca
Mi intención era poner de manifiesto lo antiguo que es el horreo.
Castelao afirmaba que seguramente tendría alguna advocación divina, sustituida posteriormente por la cruz. Se trata de alimentos y no hay intento vano para protegerlos.
Pisamos caminos con muchísima historia y hay que disfrutarlos.
Tiene guasa que después de muchos siglos y de religiones, el horreo sigue siendo útil
Un saludo
religiones
Les tierres
Les tierres
¡Meca! Non vía onde tenía los pies.
¡¡Gracies, Pablo!!
Nada ho, a veces lo más obvio ye lo que pasa desapercibido...
Hola,
Tema muy interesante ese.
En cuanto a las cruces. Cómo oportunamente indica Santiesteban, más bien tienen que ver con ese afán cristianizador las de los horreos. Las de las alambradas,... modas,... sin dejar de lado que las que hubiera en un inicio tuvieran otro significado: uno más,... interior, más,... intenso, más,... íntimo,... como el que puedan tener algunas de las que alguien coloque después o como el que quién pase por allí vea en ellas.
https://www.guiategalicia.com/horreos-simbolos-misterio/
En cuanto a lo de trabajar en una ONG-ONU. Son muchas las personas que, desde fuera, ven en ellas un trasfondo más material, ideológica y supuestamente menos altruista y menos evocador de lo que la mayoría de quienes están dentro buscan, encuentran o ven. Desde luego no ocurre con todos los que están en ellas, pero ¿alguien sabe que la colaboración en algunas de ellas resulta ser beneficioso, e incluso, parte de la terapia de recuperación de traumas muy dolorosos?: la persona piensa sólo lo imprescindible en sí misma y aparta su sufrimiento aún cuando sí sienta dolor, y si por el momemto no puede entrar en opciones (ya sabéis, por lo de "el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional"), lo relativiza. Y cuando además su dedicación es vocación, todo se transforma en voluntad de atención, apoyo y ayuda hacia los demás y solo lo necesario hacia sí mismos. Un Voluntario busca primero el bien de los demás; el beneficio propio queda en segundo plano, pero siempre le llega. No estoy ni a favor ni en contra. No estoy en ninguna. Pero conozco esa vertiente.
¿Política? ¿Voluntario en una ONG por ideología política? Pocos políticos, ninguno, entran en las miserias de los campos de refugiados. Incongruente ¿no?. Me atrevo a afirmar que por eso no contestó, Fernando,... pero descuida, si hubiérais tenido más tiempo seguro que sin palabras te hubiera explicado.
En cuento a lo de instaurar. ¿Y ser adoptada como oficial por el imperio romano, al cual pertenecía Hispania, persirguiendo toda práctica no cristiana, no es instaurar? Quizás no es instaurar (en su acepción más suave) y tiene otro nombre menos "amigable".
A ver cómo nos explicamos esto:
"En la década de 380, Teodosio I reiteró la prohibición, iniciada por Constantino, de los sacrificios paganos, prohibió los arúspices bajo pena de muerte, criminalizó a los magistradores que no hicieran cumplir las leyes antipaganas, eliminó algunas asociaciones paganas y destruyó varios templos paganos."
https://es.wikipedia.org/wiki/Persecuci%C3%B3n_cristiana_del_paganismo_b....
"El 8 de noviembre del año 392, se invirtieron los roles que el cristianismo y el paganismo habían tenido durante siglos en el Imperio Romano. El emperador romano Teodosio I el Grande, a la edad de 45 años –tres antes de fallecer–, prohibió totalmente el paganismo e impuso el cristianismo, la religión llegada del Próximo Oriente que no había dejado de ganar terreno, sobre todo desde el reinado de Constantino a principios del siglo IV. El llamado Edicto de Constantinopla prohibía toda práctica no cristiana, incluida aquella de carácter privado. (...) Lejos de inaugurar una época de tolerancia, el edicto invirtió los roles que durante siglos habían tenido los cristianos y los seguidores de las antiguas religiones. Este cambio se materializó en la persecución de quienes no querían someterse a la nueva ortodoxia (...)"
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/teodosio-i-grande-y-triunfo....
Dejando a un lado los sacrificios y las artes adivinatorias con base en los sacrificios, etc, etc,... se consideraban además paganos a quienes adoraban a otros dioses, representados como imágenes. ¿A alguien le suena Hipatia de Alejandría? ¿En qué se convirtió el Cristianismo por aquel entonces? ¿Quizás en lo que precisamente juró combatir? ¿Y después, la Santa Inquisición no sacrificó a miles de inocentes solo porque utilizaban plantas para curar, poque hacían sus "misas" en la naturaleza (Prisciliano), porque tenían una visión muy distinta de la Ortodoxa impuesta, basada en el ascetismo o el gnosticismo, o porque decían que la tierra no era el centro del Universo? ¿Cómo la esquivó Galileo? Y en los tiempos actuales ¿cómo esquivó la Iglesia Umbanda la, más que posible, advetrida excomunión del Vaticano?
Soy creyente, cristiano, y luego, pues católico, apostólico, etc, etc, .. y creo en el poder conciliador de la religión,... de cualquiera de ellas, pero solo en eso...
Interesante sí, y más que escabroso, también,...
Da gusto leerte.
Además, hablando de cruces, fue el mismo Constantino quien adoptó (¿Instauró?) en el concilio de Nicea, en el año 325, la cruz como símbolo del cristianismo, ya que hasta entonces nunca se había utilizado, siendo el Ichtus (representado por el pez) y otros como el crismón (previo al posterior utilizado en el románico), el estaurograma, etc...los más utilizados.
Por supuesto fue el propio Constantino en persona quien tuvo una experiencia mística camino de una batalla quien "observó" en el firmamento una cruz sobre el sol con la famosa leyenda "In hoc signo vinces’ (Con este signo vencerás), siendo el mismísimo Jesucristo quien posteriormente, en sueños, le indicó que usando ese signo (la cruz) ganaría todas las batallas. Así que poco tiene que ver en su origen la cruz como símbolo el hecho de haber sido Jesús crucificado en ella, como solemos creer. ¿Podríamos decir que fue una decisión "política"? ¿Una impronta personalista del emperador para dejar claro quién mandaba, incluso en la nueva religión?
La misma leyenda de la aparición de la cruz, con alguna variante —un rey, una batalla, una cruz ardiente sobre una carrasca que permite la victoria sobre los moros—, calcadita en el fondo, es la mayor gesta "recordada" en los anales de la historia de mi pueblo. La mayoría de los habitantes creen que los hechos sucedieron así, pero no, no sucedieron así. Qué más da, es nuestra Historia y el orgullo que genera. Aún luce la cruz sobre la carrasca en uno de los cuarteles del escudo de Aragón, así que, para que discutir si fue cierto o no. Pero me resulta curiosa la semejanza de la historia de la cruz de Constantino con la nuestra, seguramente más unidas ambas por la tradición oral o voluntad política que por la realidad.
Imagínate que fueras Constantino y por encima de una encina ves esto
https://www.youtube.com/watch?v=mYdA6rq3a4Q
Sin duda te quedas flipando y en tu cabeza escuchas que Dios te está diciendo justo lo que quieres oir. Seguro que ya le pasó a Moises cuando vio la zarza ardiente en lo alto del Sinai. Y luego le habrá pasado a muchos otros Garcia Jimenez que vinieron despues. O variando algo la escenografía, como en la (tal vez supuesta?) Batalla de Clavijo.
Las imagenes del enlace se captaron (eso dicen, pero vaya usted a saber) en Siberia a principios del año pasado. Igual el jefe de los rusos también escuchó la voz del Dios de las batallas. Si al final gana... ufff.
eres un cortarrollos.
¿Cuántas posibilidades hay de ver un fenómeno así en esos momentos críticos? Desde luego que en el siglo IV o en el VIII encontrarte algo así te deja patitieso y te crees el elegido de los Dioses
.
Ku Klux Klan !!!! awwwww has cambiado la foto.
Jolines, qué follón con las fotos!!
Lo qué quería señalar es que son calcadas (¿no os parece?). Cualquiera puede entender el mensaje.
.
Aupa, Engelabel!
El centro de mi texto pretendían ser, en realidad, las cruces de palitos puestas en las vallas metálicas. Y fíjate que son manifestaciones populares y espontáneas (con matices según el caso). No hay imposición ahí, no hay más manipulación cultural que la que uno se quiera "infligir" a uno mismo.
Y claro, luego uno puede interpretar su presencia como considere, pero por alguna razón mi vena intuitiva esta temporada ha visto en ellas proyección de dolor - y quizá también un anhelo de redención-. Pálpitos, ambos dos, universales y "transhistoricos" ( palabro para evitar "eterno", que sonaría muy pomposo).
¿Que la iglesia encontró un Icono muy efectivo para simbolizar ese dolor y esa redención? Mais bien sure. ¿Que abusó del "merchandising"? Mais probablement! ¿Que a la segunda generación de puesta la cruz en el hórreo la gente ya lo tomó como "lo normal" y no le dio más vueltas al asunto?
Puessss... quizá no, por lo que Santiesteban o yo ya señalabamos: el grano es central en la vida rural tradicional, y benditas sean todas las prácticas y/o artilugios que lo protegen. Y aquí el cristianismo acierta también en su sensibilidad para ver en "lo blando" (el pan, el cordero, la mansedumbre, los valores no de "fuerza bruta") un valor a cuidar muy especialmente.
Que luego cierto sector de la Iglesia haya sido más bruta que un arado ¡a qué negarlo!. Por cierto ¿ qué tiene de bruto un arado? Jajaja!... ah, el mundo de "les tierres" ¡Qué lejos nos pilla a los urbanitas! - y con qué alegría divagamos sobre ello
.
Pues yo coincido con EngelAbel (vamos, si es que lo he entendido bien) respecto a las crucecitas en las vallas. El primero que lo hizo sus motivos tendría (o no), sin excluir los que tus palpitos te sugerían el otro día. Los seguidores, aunque pueda resultarnos sugestivo imaginarnoslos como acólitos de un proto ritual (¿ te parecía que eterno sonaba muy pomposo? ), probablemente no resulten más que cazadores de selfies con un trasfondo cool, al estilo de los que levantan pilas verticales de piedrecitas en cualquier sitio (dejando a los bichitos a la intemperie), o a quienes van dejando candados en las barandillas de puentes u otros lugares (al parecer con riesgos estructurales o, como mínimo, estéticos).
Saludos.
Espera un momento (si no pregunto, reviento). ¿Un harado resulta menos bruto que un arao?
"Aro" ortograficamente mi texto para no parecer especialmente brutico.
En cuanto al " selfie" de cruces, de todo habrá: no me convence vuestra teoría de la "tendencia", pero tampoco os la voy a discutir de todo habrá por eses tierresss, lo que pasa es que el mundo Instagram me pilló ya talludito y yo no le encontraría el punto a sacarme una foto mientras cuelgo una cruz en una alambrada... seré raro...
Hola Papadopou y Fernando, los selfies (lo de la valla) imagináos un selfi ahí, subiendo por el robledal hacia Rabanal,... Poco se ve con la espesura, así que lo que destaca es eso las cruces y otras cositas de colorines, porque una valla ahí en esa foto hasta queda fea,... moda. Siempre me parecieron eso, porque muy poco tiempo tienen de "vida".
Vaya por delante que, como dijera antes, muchos de quienes lo hagan (montar las cruces) lo harán por algún tipo de motivo, convencimiento,... que represente su sentir, de manera espontánea,... Algunas muy elaboradas, de colores, acompañadas de otros materiales a modo de ¿exvotos?. La verdad es que a mí no se me hubiera ocurrido,... otros solo por otras razones que veo mas cercanas a la estética que a aquellas y ahí si veo esa "tendencia" de seguir embelleciendo la verja. Entre medias está "el porqué".
Es fácil que, sin dejar a un lado el significado para las tan elaboradas, en aquellas que son tan simples, sin colorido, pase más desapercibido el significado que se le haya querido dar,... pero el Cáliz era eso, un vaso de un carpintero (según Indi),... el Grial era otra cosa más valiosa e inmaterial, ¿paz, sabiduría, vida eterna, esperanza, distinguir el bien del mal?,... ¿Qué Grial llevarán esas cruces de las vallas?,... porque alguno llevarán ¿redención, dejar ir? seguro que también esperanza o alivio, en definitiva ¿vida?... para dejar atrás dolor, carga o desesperanza,...
Un fuerte abrazo !
Bueno, lo de cazadores de selfies me vino a bote pronto y probablemente no estuvo del todo atinado. Déjalo en imitadores de modas, tendencias o lo que sea. El que puso la primera cruz en la valla desnuda que venga y nos lo explique.
Yo dije eso? pues ahora digo que seguramente era una copa de bendición hebrea. Hecha de ágata. Igualita, igualita que el cáliz de Valencia. El mismo que estuvo cuatro siglos en San Juan de la Peña, y antes de escondite en escondite, huyendo de Roma primero y de invasores en Hispania después.
No, tu no,... El otro,... el que dió el Salto de Fé desde la cabeza del león...
Ah, es verdad ya me parecía a mí
... o que tire la primera piedra
No, las piedras las ponen unas encima de otras para acercarse al cielo
.
Elevando la vista sobre el intercambio de comentarios (si esas cruces son manifestación de dolor o de narcisismo Instagram) me doy cuenta que en realidad el desacuerdo es muy sintomático de cómo se ve hoy día el Camino de Santiago: ¿Es una excursión senderista chachi.guay para sacarse fotos o vídeos y colgarlas en las redes, o es una peregrinación con resonancias a distintos niveles de la persona (entre ellos el penitencial)?
Lo primero que se me ocurre decir es que estamos en una página web de corte "senderista", como su proprio nombre "GR11" deja traslucir, y como así lo entienden un porcentaje elevadísimo de sus usuarios. Además, sobre lecturas ¿espiritualistas? del Camino siempre pende la espada de la prohibición en esta web de polémicas de corte religioso.
En esa misma línea, es muy sintomático que la mayor parte de las guías españolas sobre el Camino se centran en los aspectos senderistas y turísticos, y pasan muy de puntillas con respecto a cualquier lectura de la vivencia/resonancia interna de los caminantes.
Y aquí creo que se da un malentendido cultural de proporciones gigantescas:
Mientras que en España tendemos a creer que el Camino de Santiago era una especie de antigualla enmohecida que hemos resucitado a base de quitarle la caspa religiosa y colorearla en el merchadising del turismo internacional más o menos chic/trendy, resulta que un porcentaje elevado de esa "internacionalidad" se viene a esta peregrinación - y no a una excursión senderista por los Alpes - precisamente por lo que de diferencial tiene el Camino de Santiago, es decir, porque es una peregrinación de corte tradicional, con resonancias espirituales de distinto alcance.
Es así muy significativo que frente a las guías españolas turístico.senderistas, la guía anglosajona del Camino con gran diferencia más vendida, la de John Brierley, se presenta como: "a practical & mystical manual for the modern.day pilgrim", es decir 50% de uso práctico, 50% de dimensión espiritual. ¿Es que los guiris son unos frikies?
Pues quizá, pero resulta que han entendido a la primera algo que quizá por estos lares hemos olvidado: que el Camino de Santiago es una peregrinación, y que ésta es algo más que un paseo por el parque y unos cuantos selfies. Por ejemplo: La "memoria de Camino" más popular de Australia se llama "The Way, my Way", del cineasta Bill Bennett. En sus primeras páginas se apresura el autor a decir que no se considera a sí mismo una persona religiosa. Pero con las misma claridad escribe que pronto descubre que este camino es algo así como "un templo natural", por la disposición de ánimo que empieza a reconocerse en sí mismo y en sus compañeros de peregrinaje.
Y estas mismas corrientes cruzadas de actitudes ante lo que es el Camino me las he encontrado yo una y mil veces: con peregrinos españoles contadas las veces he podido llevar una conversación sobre temas "del espiritu" (dejémoslo ahí). Con personas de otros países, son innumerables las ocasiones, y el tema fluye con una pasmosa naturalidad precisamente porque esa gente está con el chip de que ha emprendido una p.e.r.e.g.r.i.n.a.c.i.o.n.
Que luego uno se hace un selfie en la Cruz de Ferro mientras deja sus piedras allí, pues sí, claro. Pero vaya, que no creo que se haya venido desde Reikiavik o Johanesburgo, de Manila o de S.Francisco "arrastrando sus piedras", a hacerse una foto... o quizá sí, vete tú a saber... .
.
Como diría EngelAbel: 100 likes
101 con el mío
¡Sustancia!
Por aportar sobre el tema de la diferente óptica del peregrino extranjero frente al patrio, además del diferencial en las guías (yo tampoco conozco ninguna española donde se incida decididamente en la parte religiosa-espiritual de la peregrinación y, si la hay, desde luego no es de las más conocidas) y los talantes personales, la distancia física (y lo que comporta en organización, coste económico, laboral, etc.) hace que vengan mucho más determinados, con las ideas más claras. Alguno igual se cuela, pero pocos vendrán en vuelos intercontinentales "por probar", ni andando desde centroeuropa a hacerse selfies o turismo gastronómico. A nosotros nos pilla más cerca, todos conocemos o hemos conocido a alguien que ha hecho el camino y te lo recomienda por lo mucho que le gustó, lo bien que lo pasó y la gente tan chula que conoció, como el que te recomienda Ibiza en agosto o ver la aurora boreal, no te lo puedes perder.
Y, sobre todo, lo tenemos cerca. ¿Que te cansas/rompes/duele? pues a casa y ya si eso vuelvo en otro momento. ¿Que éste tramo me han dicho que no es bonito? Pues me pillo un bus. ¿Que tengo poco tiempo? Me salto etapas... No tengo claro que alguien que viene del extranjero a peregrinar se haga estos planteamientos con facilidad, vienen a lo que vienen, así revienten.
El camino es una ruta de peregrinación. Que cada uno lo camina como quiera, no faltaba más, todo muy liberal. Pero es una ruta de peregrinación. Y peregrinar, por buscar un punto de consenso, un eje central, tiene que ver o está relacionado con la fe. Ir a un lugar sagrado, caminar por fe, con fe... las variantes serán múltiples, pero con la fe como motivo, impulso, aliciente, guía o lo que sea, fe. Si no entraríamos en turismo, senderismo, deporte, moda, terapia... Y sí, liberalmente tod@s podemos hacer el camino como queramos (pero sigue siendo una ruta de peregrinaje, un lugar de fe).
Los peregrinos extranjeros vienen en mayor proporción a peregrinar por motivos de fe, están más sensibilizados con temas espirituales porque es a eso a lo que vienen y son conscientes de los motivos por los que están peregrinando. No porque en el extranjero sean más místicos, sino porque los más místicos son los que están dispuestos a cruzarse medio mundo, dejarse un pastizal y mes y medio de su tiempo y del de su familia para peregrinar.
Bastante de acuerdo, Xavier. Las facilidades que proporciona la cercanía explican muchas cosas.
Bravo Fernado, poco a poco vas poniendo en evidencia el hervor maligno que encierra el actual 'Camino de Santiago.. Los peregrinos que ponen los pequeños crucifijos de madera puede ser que no tengan los oídos y los ojos tapados como otros "caminantes", sino un espíritu todavía libre que se manifiesta.... Mauro
Lamento, Fernando, que no hayas encontrado peregrinos de Aquí para poder elevar tus conversaciones por derroteros más místicos, pero no te engañes. O no has coincidido con ellos, o no han llamado tu atención o simplemente no se ha generado la suficiente complicidad. Pero haberlos, hailos. Tiene que haberlos. En tiempos, por los caminos de este país te podrías haberte cruzado con Santa Teresa de Ávila o con San Juan de la Cruz, figuras de espiritualidad contrastada y andarines, aunque no peregrinos (al menos no a Compostela, creo). En fin, no es que venga yo ahora a defender ningún honor patrio, es cuestión de mera estadística dada la abrumadora desproporción de peregrinos nacionales respecto a los extranjeros. Es cierto que algunos de los de Allí y de Allá pueden venir con el chip peregrino puesto y van, como podría decirse, a piñón fijo y muy motivados. Pero de otros muchos, de esos de allende nuestras fronteras, los vecinos de Santiago tienen una opinión formada sobre sus motivaciones. Extranjeros o nacionales, en cada casa cuecen habas (y en la mía a calderadas).
Saludos.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.
Jiddu Krishnamurti
La sociedad está enferma. Enferma de infelicidad, de perturbación, de inconsciencia, de malestar, de ignorancia. La depresión es el futuro para la mayoría y el ansiolítico la realidad del presente.
¿Revelarse contra esto, vivir apartados, explorar en el autoconocimiento nos convierte en inadaptados? El Camino es una gran terapia, y lo es por vivir temporalmente en una microsociedad sana. Temporalmente nos desadaptamos de esa otra sociedad, la auténtica pandemia que está asolando al mundo, y el ansiolítico es sustituido por paz interior, por autoconocimiento, por amor, al prójimo y a uno mismo —no menos importante—, y empezamos a experimentar esa transmutación que no acertamos a explicar.
Como bien apuntas, Aquí, por lo general, no entendemos el Camino de Santiago como lo que es, utilizando tus palabras: una peregrinación con resonancias espirituales de distinto alcance. Y al reflexionar sobre lo de que pueda deberse a un "malentendido cultural de proporciones gigantescas", como apuntas, que también, mi percepción va más bien a la confirmación de la adaptación de la corriente mayoritaria a la insana sociedad enferma que nos rodea.
El peregrino guiri viene en su gran mayoría por su condición de inadaptado, atraído como un imán, o por su necesidad de inadaptarse, aunque no sean conscientes de ello, atribulados por la apatía, la desesperación o el sufrimiento; de ahí su sorpresa al ir sanando mientras peregrinan.
La gran asignatura pendiente de la divulgación patria del Camino es su vertiente espiritual, sanadora y capaz de cambiar el devenir del mundo, porque cada peregrino sanado irradia consciencia, bienestar y esperanza a los que le rodean. Y ahí sí, un buen selfie con una gran sonrisa y ese brillo en la mirada también ayuda.
PD. Gronze nos permite explorar todos los Caminos (foro). Somos los peregrinos (foreros) quienes decidimos qué Camino seguir
Hola Fernando
estoy en desacuerdo con lo que dices a medias. ¿por qué? Porque es imposible que esté de acuerdo al 100%. Tenemos 10 elevado a 11 neuronas y cada neurona tiene la capacidad de establecer contacto con cualquier otra neurona. De esas uniones salen pensamientos, imágenes, ideas, etc.... Visto el número del que hablamos, es imposible compartir del todo cualquier pensamiento con cualquier persona. Dicha esta tontería, paso a comentarte tu último post.
Me parece muy interesante el tema y sobre todo por su semántica. ¿qué consideramos peregrinación? ¿es solo un estado de ánimo o requiere alguna condición mas? ¿requiere de una dificultad o de un trayecto mínimo? ¿O solo lo marca las características de la Edad Media?.
Convendrás conmigo en que los esfuerzos de los peregrinos medievales requerian mucha valentía (hasta dejaban testamento), pero la recompensa merecía la pena: la salvación. Una recompensa eterna.
Seguramente, independientemente de nuestra espiritualidad, ahora no lo pensamos así. No necesitamos ser valientes. Nos permitimos el lujo de tener conversaciones espirituales con peregrinos que se presten a ello, sin la necesidad de que estas formen el núcleo de la peregrinación. Ademas tienes las condiciones adecuadas (un techo en el que refugiarte, no tener dudas sobre lo que vas a comer el día siguiente, tec...) lo cual facilita la conversación. Yo también las tendría (nunca se me ha dado el caso) porque es algo tan etéreo y con tantas variantes que es dificil que salga controversia importante (no que el tema no sea importante, sino que la diferencia no lo sea).
Personalmente, no me atrae la casuística peregrina, ni siquiera el nombre. Hace tanto, tanto, tiempo que se formó el fonema, que pienso (con las variaciones que quieras) que debería hacer cambiado a estas alturas y que ya no es lo mismo en su integridad. Ni mejor ni peor, pero no es lo mismo.
Tomas cualquier término o comportamiento de la Edad Media, y ahora o bien ha cambiado, o bien no tiene demasdiao sentido. En cualquier tema.
Y el término peregrinaje o peregrino es muy atractivo, pero engañoso. No se da, ni de lejos, las mismas circunstancias que cuando se creó la palabra.
Ahora bien, que se dan ciertas connotaciones y maneras de pensar en el caminar por ciertos espacios, es cierto. Te pongo un ejemplo de los que me pasa a mí.
Uno de los tramos que mas me gustan es el que atraviesas Hontanas, al poco rato vas caminando a media ladera por un camino en el que solo cabes tú (está abierto por las pisadas de quien pasa), al poco llegas a San Antón (siempre me quedo pensativo de que la carretera que pasa bajo el arco del hospital, es el mismo sitio por el que hace un montón de siglos pasaba gente). Despues estás en Castrojeriz, y a la mañana siguiente y al terminar de subir la cuesta de Melonares te encuentras de sopetón con la inmensidad infinita (que ya es decir) con los campos de cereales. Lo hecho unas cuantas de veces y me produce la misma satisfacción. No tengo ningún pensamiento mínimamente espiritual y me quedo como un bobo mirando esa inmensidad. ¿que diferencias hay entre una espiritualidad determinada o la fascinación por el paisaje en el mismo recorrido? Pues yo creo que no muchas. Debes tener la idea de a donde vas y con qué intención. Pero si el Camino es a traves de 700 km de polígonos industriales, no hay mucha oportunidad para el pensamiento.
Yo creo que el debate sobre las palabras peregrinos o peregrinaje (solo las palabras, no la intención de cada uno) podría ser pertinente.
Y una última cosa mas Fernando, que soy superpesado. Las mismas razones de modernidad que te permite la tranquilidad de que un helicóptero de la Guardia Civil te recoja si te pasa algo (esperemos que no), son las mismas por las que encuentras poca gente con las que charlar. En la modernidad y en los adelantos de nuestra sociedad es dificil quedarte solo con lo que quieres.
De todas formas tu post es pertinente, al menos para el debate sosegado.
Me encanta tu atención a los problemas de semántica... pero no creas un tío de la Edad Media y yo tenemos en común un 98% del ADN: ¿Es que el hambre significaba otra cosa? ¿O el dolor? ¿O el sueño? ¿O la excitacion sexual? ¿O el anhelo de comunión?
Claro que existían otros códigos culturales, pero no te creas, rascas un poco de la superficie y me veo igualico.igualico a un Arcipreste de Hita, por ejemplo.
Hola Antonio,
"encontrarme de sopetón con la inmensidad infinita" y "No tengo ningún pensamiento mínimamente espiritual" en el mismo párrafo me parece un oxímoron .
Broma aparte, cierto que no estamos en la edad media -nada que ver, ya lo has desarrollado tú y básicamente estoy de acuerdo- pero persiste el factor central que originó el enorme flujo de peregrinos durante toda la historia del camino, la fe. Y cierto que la fe no se vive ni experimenta igual, pero dejando al lado las formas, lo que hay en el fondo es lo mismo. Ciertamente ahora a lo máximo que nos arriesgamos es a una tendinitis o a un sablazo hostelero a traición, nada que ver con jugarse la vida, las ventajas del progreso. Pero si hay un impulso que origina al camino, un hilo que le da entidad y continuidad en el tiempo pese a los cambios constantes (también en mentalidad y religisosidad) es la fe. Y pese a que el camino sea una ruta de peregrinación católica, cuando hablo de fe no hablo de ninguna en concreto, cada uno con su pedrada. (pero fe...)
Por cierto, además de oxímoron, místico.