Etapa 3: Buiza - Pajares (camino oficial) | Recorrido

Distancia: 
22,6 km
Duración: 
7 h 45 min
Dificultad: 
5
Paisaje: 
5
Inicia sesión o regístrate para descargar el Track.

0,0

3,1 km

En la fachada de la iglesia de Buiza hay dos fechas indicadoras: a la izquierda el camino oficial, hacia Poladura de la Tercia; a la derecha el camino hacia Villasimpliz, a pie de nacional, la variante recomendada en invierno y con mal tiempo. La variante por Villasimpliz no tiene pérdida; el tramo Buiza - Villasimpliz supera por buen camino un collado de 1.330 metros de altitud y, a partir de Villasimpliz, ya seguimos hasta el Puerto de Pajares el eje de la nacional N-630 (en su mayor parte por el arcén, con algún tramo alternativo para evitar los túneles).

Aquí nosotros describimos el camino oficial y, por tanto, seguimos a la izquierda.
0,8 Desembocamos en un camino transversal sin ninguna señalización. Lo seguimos a la izquierda y, a 60 metros, salimos a una pista más ancha (de piedrecitas, sin ninguna señalización), que tomamos a la derecha. A 350 metros la dejamos por una pista de tierra, en ascenso, a mano derecha; este desvío sí está bien señalizado, al igual que el resto del camino a partir de ahora. La subida es prolongada, pero no dura. Por sendero, sin pérdida posible, cruzamos las bonitas formaciones rocosas conocidas como las Forcadas de San Antón, y algo más adelante llegamos a un collado.
2,3 Alto de las Forcadas de San Antón (1.462 metros de altitud).

3,1

5,6 km

Seguimos recto, por pista pedregosa y en bajada, abriéndose delante de nosotros el bello valle de la Tercia.

1,4 Desvío por sendero a mano izquierda. El desvío está perfectamente señalizado, pocos metros después de que la pista trace una visible curva a la derecha de casi 180 grados. En este punto, quien quiera ir a Rodiezmo (a 2,6 km) no debe dejar la pista. Nosotros sí tomamos el sendero, que avanza llaneando por terreno despejado, perdiéndose su traza entre la hierba en algunos tramos, por la parte baja de la vertiente sur del valle de la Tercia. Afortunadamente hoy en día el recorrido está bien señalizado, con estacas amarillas encabezadas por una flecha o por una concha. Las vistas sobre el valle de la Tercia son fantásticas. Hemos de cruzar algunos cercados; ojo con la tira blanca pues algunas están levemente electrificadas (puedo asegurarlo…).
3,6 Pista a San Martín de la Tercia. La cruzamos y seguimos de frente. Antes de llegar a Poladura de la Tercia aún debemos vadear el arroyo de Lamoso. El único servicio de la localidad, a parte del albergue municipal, es un hotel rural con bar-restaurante.
0,6 Poladura de la Tercia.

8,7

3,3 km

En la parte baja del pueblo seguimos a la izquierda la carretera, cruzamos por ella el río Rodiezmo y, pocos metros después, nos desviamos a la derecha de la carretera por un camino de tierra en ascenso.

Iniciamos así el tramo más complejo del Camino del Salvador (ver Al loro de Gronze). A un kilómetro la ruta vira ligeramente a la derecha, en dirección norte, sin dejar de ganar altitud. A partir de aquí la traza del camino se pierde entre la vegetación; debemos estar muy al tanto de las estacas señalizadoras. Más adelante, por sendero, avanzamos por la parte alta de la vertiente de una colina hasta alcanzar el Collado los Eros.
2,3 Collado los Eros. Es una pequeña explanada donde el camino traza una curva a la izquierda y empieza a ascender por la vertiente opuesta. A escasos 400 metros viramos a la derecha (pasando de avanzar dirección noroeste a dirección norte levemente este) para acometer el ascenso al Collado del Canto de la Tusa.
1,0 Collado del Canto de la Tusa (1.568 metros de altitud). Es la máxima altitud del Camino del Salvador. Delante, al fondo del valle, vemos Busdongo. 

12,0

4,4 km

Salvado el collado giramos a la izquierda, descendiendo en diagonal por la vertiente de la sierra hasta desembocar en la ancha pista que baja directamente a Busdongo. La seguimos escasamente 100 metros.

[Nota 2021: Un peregrino nos dice que «El desvío a Arbas del Puerto no está en condiciones, mal señalizado y realmente peligroso; mejor seguir rectos al alto de Pajares».]

0,8 Doblamos a la izquierda por una pista de tierra en fuerte repecho. A 600 metros alcanzamos un collado y seguimos de frente, en bajada. Al fondo, vemos ahora Arbás del Puerto, con su magnífica colegiata. Nuestros pasos se dirigirán hacia allí, pero no directamente; antes, aun hemos de salvar dos valles. Más adelante, a otros 600 metros, un brusco giro a la izquierda nos baja al primero de los valles (Valle Madera), cuyo arroyo vadeamos para alcanzar la pista que vemos en la vertiente opuesta. Por ella, y sin apenas ganar altitud, alcanzamos pronto el enésimo collado de la etapa. NOTA 2016: A partir de aquí el recorrido hasta Arbás parece haber variado. De nuevo un descenso al segundo de los valles de este tramo (Valle Majada de las Caballetas). Salvado éste, y después de recorrer un tramo de sendero, nos desviamos a mano izquierda para alcanzar la carretera nacional a la altura de una pequeña subestación eléctrica.
3,6 Arbás del Puerto.

16,4

1,2 km

Desde Arbás seguimos en ascenso la nacional.

17,6

5,0 km

Justo llegar al puerto decenas de flechas amarillas apuntan a un evidente camino de tierra que, por la derecha de la carretera, asciende por la ladera de una colina; debemos hacerles caso, porque la bajada por la nacional es muy peligrosa (ver Al loro de Gronze). Sólo ascendemos un desnivel de 20 metros (arriba entramos en Asturias); luego, por la izquierda, bajamos en fuerte pendiente hasta la nacional.

1,0 Carretera nacional N-630. La cruzamos con mucha precaución y seguimos de frente una pista en descenso.
0,2 Bifurcación bien señalizada; a la derecha desvío al pueblo de Pajares, a la izquierda continuación del camino hacia San Miguel. Quienes no pernocten en Pajares pueden optar por el camino hacia San Miguel, que es más directo. Nosotros describimos aquí el camino al pueblo de Pajares. Seguimos el descenso por sendero, que en algunos tramos avanza por descampado y en otros por bosque. Afortunadamente la señalización es buena.
1,2 Desembocamos en una ancha pista con gravilla. La seguimos a la derecha.
1,2 Abandonamos la pista principal por otro camino que baja a mano izquierda. Más adelante pasamos junto al cementerio de Pajares y entramos en la población por su calle principal, en la que se encuentra la iglesia y, algo más allá, el albergue. Cuenta con un bar, arriba, a pie de la nacional.
1,4 Pajares, iglesia.

22,6