Francisco Singul: «Europa apuesta por el peregrinaje de largo recorrido»

Aprovechamos su intervención en una Jornada celebrada en Terrassa (Barcelona) para entrevistar a Francisco Singul, historiador, escritor y director del Área de Cultura de la Sociedade de Xestión do Plan Xacobeo, organismo público encargado de la planificación y promoción de los caminos de Santiago en Galicia, la coordinación de servicios comunes de la red de albergues de la Xunta y las relaciones con las asociaciones de amigos del Camino. Persona afable y buen conversador, Singul es, sin duda, uno de los mayores expertos sobre el pasado, el presente y el futuro de la peregrinación, pues desde su cargo ha intervenido de forma decisiva en la difusión de la ruta a Compostela, tanto a nivel español como internacional, durante los últimos 30 años.

francisco-singul-1.jpg

Francisco Singul, Director del Área de Cultura de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo (foto Carles Guiral / Gronze).
Francisco Singul, Director del Área de Cultura de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo (foto Carles Guiral / Gronze).

Francisco Singul Lorenzo (Vilagarcía de Arousa, 1963) es doctor en historia, coordinador de exposiciones y simposios sobre temática jacobea, y autor de más de 30 libros y ediciones colectivas, además de innumerables trabajos académicos. Entre sus obras destacaremos Historia cultural do Camiño de Santiago (1999), Roma y Santiago, caminos de peregrinación (2001), El Camino de Santiago: cultura y pensamiento (2009), Vino y cultura medieval (2010), el audio-libro Camino de Santiago: camino de Europa y Patrimonio mundial (2016) o Camino que vence al tiempo (2020), así como la novela histórica La luz dormida en el espejo (2013) sobre la vida del pintor Diego Velázquez, la inclasificable El viajero gastronírico (2018) o Los últimos días de Richmond Hall (2020), retrato íntimo de una adolescente en la Inglaterra de los años ’60.    

Usted se incorporó a la Sociedade Plan Xacobeo en 1993, poco después de su fundación, y ha sido durante estos años responsable de su Área de Cultura ¿Cómo valora la evolución del Camino y del fenómeno jacobeo en las últimas décadas?

Considero que ha sido una evolución muy positiva, si bien, como en todo fenómeno complejo en que intervienen gran cantidad de variables, puede haber problemas puntuales que se deben intentar resolver. Estoy en contacto no solo con historiadores, sino también con muchos otros agentes que componen el día a día del Camino, y todos coinciden en esta visión optimista. Por otra parte, desde aquel lejano Año Santo de 1993, verdadero punto de inflexión en la peregrinación a Compostela, el asociacionismo jacobeo se ha revitalizado, convirtiéndose en un elemento clave en la recuperación de rutas y en su promoción. Durante estas tres décadas se ha producido un crecimiento exponencial del número de peregrinos, fruto sin duda del mayor conocimiento y difusión de los caminos de Santiago; desde el Plan Xacobeo hemos colaborado potenciando la investigación, así como la publicación de trabajos, catálogos de exposiciones, libros, ponencias en congresos, actividades académicas, recuperación de monumentos… 

Existe una percepción generalizada de que el Camino se está «turistizando», en especial los tramos finales de las diferentes rutas.

En efecto, es un tema que nos preocupa, y ha sido motivo de debate en las reuniones que celebramos periódicamente con asociaciones jacobeas de múltiples países, bajo el auspicio del Consejo de Europa: una de las conclusiones es que la inmensa mayoría de peregrinos no se perciben a sí mismos como turistas; por tanto, sería un gran error plantear el Camino como un reclamo para vender paquetes turísticos, o como un negocio para turoperadores, si bien sabemos que eso existe… Como también cabe reconocer que no todos los que caminan a Compostela entienden lo que significa una peregrinación, no todos son permeables a la llamada profunda del Camino. Por ello es necesario actuar con pedagogía desde la administración, pero también desde las asociaciones y desde los medios de comunicación, destacando los valores cívicos, espirituales y culturales que siempre han caracterizado al Camino de Santiago y que lo diferencian de un simple viaje de placer.   

Con independencia de que sean turistas o peregrinos concienciados, lo cierto es que se está produciendo, durante buena parte del año, una masificación de ciertos tramos…

Tenemos muy claro que la peregrinación a Compostela no puede reducirse a un producto turístico, es mucho más que eso. Dicho esto, también somos conscientes de que el Camino de Santiago potencia la actividad económica, como ya sucedía en la Edad Media, y en consecuencia acaba incidiendo de forma importante en las expectativas y en la vida diaria de todos aquellos lugares, sean aldeas, pueblos o ciudades por donde pasa la ruta. Galicia, que corresponde geográficamente a los tramos finales, se beneficia de ello: no cabe duda que todos los peregrinos, comiencen más cerca o más lejos, acaban convergiendo en Galicia y en Compostela, es así desde hace casi doce siglos. Y respecto a tu pregunta, permíteme discrepar de la expresión tramos masificados: no negaré que, en momentos puntuales, en meses con buen tiempo y en unas horas concretas del día, puede producirse una gran concentración de turistas y de peregrinos en las calles que llevan al casco histórico o en la plaza del Obradoiro, eso lo sabemos y lo sufrimos todos los que vivimos o trabajamos en Santiago; pero respecto al resto de Galicia no sería justo hablar de masificación, a lo sumo de tramos concurridos, y solo en ciertas épocas del año.

Existe una propuesta de alargar la distancia mínima que se exige para conceder la Compostela ¿Estaría usted a favor de dicha posibilidad?

Conocemos dichas propuestas, pero no tenemos potestad en dicho ámbito: es una decisión que compete exclusivamente a la Iglesia, en concreto al Cabildo de la Catedral. Es este quien fija los criterios para la emisión de la Compostela, ahí no podemos hacer nada.

Sin embargo, puesto que el Camino tiene su origen en las peregrinaciones que cruzaban Europa y, al final, toda la Península, ¿no sería interesante fomentar las rutas de largo recorrido? 

Lo estamos haciendo. Sin ir más lejos, una muestra de ello es esta Jornada organizada conjuntamente con diversas administraciones y asociaciones y que versa sobre las diferentes rutas jacobeas que atravesaban Cataluña durante la Edad Media, tema al que hemos dedicado el último número de Ad Limina, publicación anual que recoge artículos académicos de los mejores investigadores en cada ámbito. Un dato curioso: según uno de estos estudios, hubo periodos en que el número de peregrinos que desembarcaban en el puerto de Barcelona para continuar su periplo a pie o a caballo hacia Montserrat y Compostela, era mayor que los que cruzaban el Pirineo por Roncesvalles. Es innegable que las rutas de peregrinación a Compostela han evolucionado en función de los conflictos bélicos, la situación política, los medios de transporte... Por suerte muchas de estas rutas históricas de largo recorrido han sido recuperadas y señalizadas, y nuestra voluntad es difundirlas para que sean utilizadas de nuevo por el mayor número de caminantes, ya sean españoles, europeos o venidos de cualquier parte del mundo.

¿Existe suficiente coordinación entre países o incluso entre comunidades autónomas para conseguir dicho objetivo? 

Estamos trabajando en este sentido y esperamos que pronto se vean los frutos. Te daré otro ejemplo: en un par de días viajo a la ciudad de Torun, en Polonia, donde vamos a celebrar una asamblea extraordinaria de la Federación Europea del Camino de Santiago, fundada en 2011 y que este año presidimos; es una asociación internacional encuadrada en el Consejo de Europa, fruto de la declaración del Camino como primer Itinerario Cultural Europeo. Pues bien, además de dar la bienvenida a nuevos miembros (en esta reunión se incorporan seis asociaciones regionales, entre ellas dos de Croacia), en dichos encuentros estamos diseñando acciones concretas para impulsar la conectividad real y física entre caminos jacobeos: el objetivo es facilitar que cada vez más peregrinos arranquen de sus casas, desde cualquier país de Europa, y puedan atravesar ya sea Lituania, Polonia, Alemania, Suiza, Italia, Francia o por supuesto España, siempre por rutas bien señalizadas y bien atendidas. Europa está apostando por el peregrinaje de largo recorrido, es un hecho demostrable. Por supuesto, ello no evitará que los tramos finales más cercanos a Compostela, ya sea en un radio de 100, 200 o 300 kilómetros, continúen siendo los más concurridos.

francisco-singul-2.jpg

Francisco Singul durante su ponencia en la Jornada celebrada el pasado mes de octubre en Terrassa (foto Carles Guiral / Gronze).
Francisco Singul durante su ponencia en la Jornada celebrada el pasado mes de octubre en Terrassa (foto Carles Guiral / Gronze).

Tengo que preguntarle sobre la polémica sobre las obras que se están realizando en la Cruz de Ferro, el hito con mayor carga simbólica de toda la ruta jacobea.

Solo puedo darte una opinión personal, puesto que la institución que represento no  tiene ninguna postura al respecto, es un tema que corresponde a otra comunidad autónoma, en el cual no podemos ingerirnos. Mi opinión personal es que hay que cuidar el patrimonio y las tradiciones; y no solo mantenerlos y respetarlos, sino mimarlos. Eso incluye tanto los bienes tangibles como los intangibles y, por supuesto, su entorno.

Otra polémica que se planteó hace unos años fue la museización del Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte universal, un lugar que nació para dar cobijo a los peregrinos y como premio al final de su camino… Ahora la mayoría no llegan ni a ver esta maravilla.

La visita al Pórtico sigue siendo posible, si bien más limitada, sin la libertad de hace años. Pero no había otra opción: tras la restauración, que se desarrolló entre 2008 y 2018, la Fundación de la Catedral tuvo que restringir las visitas como lógica medida preventiva y de conservación, para evitar un nuevo deterioro de las esculturas, los relieves y sus colores. 

¿Han pensado alguna alternativa a la visita del Pórtico, como por ejemplo una recreación mediante proyección o videomapping 3D, una vez al día y abierta a todo el mundo? Un espectáculo en el Obradoiro al anochecer, aprovechando las horas menos frecuentadas, sería un nuevo atractivo para la ciudad.

Que yo conozca, por el momento no se ha planteado realizar un facsímil del Pórtico, ni tecnológico ni en cartón piedra. Pero me parece una idea sugerente, me la apunto. 

Se lo habrán preguntado ya mil veces, especialmente escépticos recalcitrantes, como es mi caso: ¿se llegará a analizar con técnicas científicas, del siglo XXI, la antigüedad y autenticidad de las reliquias del Apóstol?

Personalmente veo con buenos ojos todo aquello que pueda hacerse para aumentar el conocimiento, y eso incluye la utilización de métodos científicos, habituales en la investigación histórica y en la arqueología. Pero también te diré que, por desgracia, las reliquias que hoy se conservan en la urna de la cripta apostólica han sufrido numerosos traslados durante los siglos, sabemos que fueron mezcladas con otros restos, troceadas, manoseadas… En definitiva, se han contaminado. Los expertos consideran que, en estas condiciones, la datación no sería concluyente y difícilmente nos podría sacar de dudas.

Se dice que en la Edad Media las reliquias se multiplicaban por contacto…

Es un hecho reconocido: pensad en la célebre Sábana Santa, repartida entre Turín y Oviedo, o la Verónica, una en Roma y otra en Jaén, por no mencionar los innumerables fragmentos del Lignum Crucis… De la misma manera, muchas iglesias se atribuyen poseer reliquias del Apóstol: Compostela, el maxilar de Pistoia, varias iglesias de Oriente Próximo… No es que haya 20.000 huesos de Santiago, ni tampoco 500.000 espinas de la corona de Cristo repartidas por el mundo: todo es fruto de la sacralización y el culto que recibían cuantos objetos hubieran podido pertenecer a un santo o hubieran estado en contacto con sus restos. Hoy puede provocar cierta hilaridad, pero la multiplicación de las reliquias, interesada o no, fue una tónica durante muchos siglos.

Volviendo a nuestros días, ¿considera que los peregrinos de hoy se interesan por la historia y la cultura que envuelve al Camino, o están más preocupados por hacerse selfies y colgarlos en las redes sociales?

Una cosa no está reñida con la otra. Puede que esa sea la tendencia entre los más jóvenes, pero no sería el caso de la mayoría de peregrinos, y mucho menos de los repetidores. He conocido numerosos europeos, estadounidenses o japoneses que, sin ser medievalistas, vienen específicamente para conocer las catedrales, las iglesias románicas y los monasterios a lo largo de la ruta. También hay quienes traen un listado de restaurantes que no quieren perderse…

Recopilar una mínima información sobre los países, regiones y lugares por donde pasaremos, debería ser un requisito antes de realizar un camino…

Los peregrinos llegados de lejos suelen venir muy bien informados, tanto en temas culturales como en aspectos prácticos, pues se han documentado previamente en foros, mediante guías en papel o en webs como Gronze.com para preparar su ruta: a fecha actual, sois una web de referencia en el Camino, tanto para españoles como para el resto de peregrinos, sin importar su lengua o su nacionalidad. 

Agradezco el comentario, y más viniendo de todo un referente en la gestión cultural y en la promoción del Camino.   

Soy yo quien debo felicitaros por vuestra excelente labor a favor de la difusión y del conocimiento de los caminos de Santiago, que es nuestro objetivo común. Si me lo permites, aprovecharé para saludar a los amigos y usuarios de Gronze, y desde aquí animo a todo el mundo que visite vuestra página. Y a vosotros, sus responsables y redactores, os animo a que continuéis dando una información tan valiosa, variada y libre, incluso con su punto de crítica, lo cual está muy bien.

Arquitecto, fotógrafo y redactor de guías

Comentarios
José de la Riera
Imagen de José de la Riera
Paco Singul o la sensatez. Sí el "Xacobeo" o más exactamente la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo se sostiene mínimamente es por gente como él o Manolo Rodríguez. Sabios y discretos.
Ferlor
Imagen de Ferlor
Mis felicitaciones al entrevistado y al entrevistador. Excelente nota.